Mostrando entradas con la etiqueta cuento infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento infantil. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

EL TREN FANTASMA de María Oruña y Ana Zurita

Editorial: Anaya
Fecha publicación: marzo, 2024
Precio: 12,95 €
Género: cuento infantil
Nº Páginas:72 
Edad de interés: a partir de 6 años
Encuadernación: Cartonado
ISBN:  978-84-698-9095-0
[Disponible en digital]


Autoras

María Oruña (Vigo, 1976) es autora de la serie de novelas de misterio Los libros del Puerto Escondido, con más de un millón de lectores, y de El bosque de los cuatro vientos, una novela histórica de misterio ambientada en su Galicia natal y tras cuya investigación aparecieron unos legendarios anillos milenarios. Sus novelas han sido traducidas a una decena de idiomas. María inventaba cuentos todas las noches para su hijo, y un día decidió escribir el más divertido de todos: "El tren fantasma", con el que se adentra en el mundo de la literatura infantil.

Ana Zurita cursó Bellas Artes en Valencia, su ciudad natal, y tras finalizar sus estudios comenzó su carrera como ilustradora, especializándose en el libro infantil. Desde entonces ha publicado numerosos cuentos en España, Francia y Estados Unidos, ilustrando los textos de otros autores y también sus propias historias

Sinopsis

A Alan no le gusta irse a la cama. Para ayudarlo a dormir, su padre decide leerle un cuento muy especial: El tren fantasma. Cuando Alan se queda dormido con él entre las manos... ¡se despierta dentro del tren de la historia! Y los fantasmas serán el último de sus problemas: montañas mágicas, tormentas terribles, amazonas con espadas... ¡Menuda aventura le espera!

[Información tomada directamente del ejemplar]

Llega septiembre y, por lo tanto, toca volver a la rutina después del periodo estival. Los niños regresan a los colegios, estrenan material escolar, y se reencuentran con sus compañeros de clase. Las horas de juego se reducen. Los videojuegos, las excursiones, y las aventuras dan paso a un periodo lleno de actividades extraescolares y de deberes. Volver es siempre complicado. Para los niños y para los adultos. Así que, para hacerlo más llevadero, incluso para mí, hoy os traigo la reseña de un cuento infantil que puede venir bien si queréis convencer a los más pequeños de la casa para que se acuesten temprano. Atrás quedan los días de verano con sus despertares tardíos. Ahora toca acostarse antes y madrugar. Por eso, hoy quiero hablaros de El tren fantasma de María Oruña, que edita bajo el sello de Anaya.

Oruña nos sorprendió hace unos cuantos meses con la publicación de este cuento. La autora viguesa nos tiene acostumbrados a otro tipo de libros, a novelas llenas de misterio y suspense, en las que suelen haber crímenes e investigaciones. Sin embargo, el pasado mes de marzo dio un paso más y se adentró en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Ella misma nos contaba en la entrevista que nos concedió (puedes leerla aquí) que su intención no era escribir un cuento con objeto de publicarlo, sino que se trataba de un proyecto personal, una historia que quería guardar para sí, como un recuerdo. Sin embargo, al verse animada por otro autor amigo, decidió dar el paso y comprobar si aquella historia que había escrito, más para sí misma que para los lectores, encajaba en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Y así fue como El tren fantasma ha llegado a las librerías pero, ¿de qué trata este cuento? Os cuento un poco.

Alan es un niño «rubio y delgado», de seis años de edad, que está lleno de vitalidad y energía. Su mente no para quieta y siempre está imaginando mil aventuras, hasta el punto de no querer irse a dormir por las noches. ¿Por qué perder el tiempo durmiendo cuando ese tiempo se pude emplear en nuevos juegos y aventuras? La madre tratará de convencerlo por todos los medios posibles, intentará hacerle entender que necesita descansar para poder afrontar un nuevo día. Por su parte, el padre le propone leerle un cuento especial«que lleva muchos años en nuestra familia». El niño accede y, acomodado en la cama, el padre se sienta junto a él con un libro en las manos que lleva por título El tren fantasma. Al empezar a leer, padre e hijo descubren que el protagonista de esta historia se llama Teo, un chico que siempre tiene sueño, al que le han encomendado la misión de conducir una locomotora  entre pequeños pueblos de montaña. Los trayectos suelen ser cortos y tranquilos, salvo los días de tormenta, en los que ocurren cosas extraordinarias. 


«- Cuando hay tormenta y atravesamos esta montaña... a veces ocurren cosas raras». [pág. 24]


Por supuesto, lo que ocurre no os lo voy a contar. Eso tendréis que descubrirlo vosotros junto con vuestros hijos, sobrinos o nietos. Solo os diré que El tren fantasma es una historia llena de magia, con el que la autora no tiene intención de ofrecer ningún tipo de enseñanza moralizante. Este relato no tiene moraleja, ni habla de temas actuales que afectan a los niños, como puede ser el bullying.  Como ella mismo nos dijo en la entrevista: «Este cuento es pura locura para que los niños despierten ese lado aventurero y su imaginación».

Los personajes 

El protagonista principal de este cuento será Alán pero estará rodeado de una variopinta galería de personajes como, por ejemplo, un anciano o una señora que siempre se está desmayado, sobrepasada por la aventura que viven. Al margen de Alan, del que os hablo más adelante, destacaría como personaje interesante a la pequeña Jimena de Monteilheit. Y digo pequeña por su edad pero no por su valor. Jimena es una princesa que rompe totalmente el estereotipo de princesas de cuento.


«No parecía una princesa como las de los cuentos: tenía mirada valiente, su vestido era largo pero ligero, y llevaba una pequeña pero afilada espada en el cinto». [pág. 40]

 

Jimena es una fémina de nuestro tiempo, que lidera a un grupo de hombres, que tiene iniciativa, a la que todos siguen por su valor y su falta de miedo. Jimena desafía y encabeza la acción porque, como dice Oruña en la entrevista, una chica puede dirigir un ejército y un chico puede ser el torpe de la historia.

Las anécdotas de este libro

El tren fantasma está plagado de curiosidades y de hechos vinculados con la vida de su autora. Para empezar, el protagonista se llama Alan, como el propio hijo de Oruña. Este es uno de los cuentos que María le contaba a «su» Alan, cuando era pequeño, que hoy es un joven adolescente. Ella se inventaba historias a la hora de acostar a su hijo y este relato es uno de los que más disfrutaban ambos. Por eso lo plasmó en papel, para no olvidarlo, para recordar siempre esa etapa, ese vínculo madre-hijo, en ese momento tan especial de la noche.

Además, el Alan de ficción vive en un pequeño pueblo de pescadores, en Escocia. La elección del escenario no es baladí. Oruña confiesa haberse inspirado en un pueblo que ella visitó hace muchos años.

«Hace muchos años, antes de ser madre, en una de mis visitas a Escocia, y justo al poco de entrar por la costa, llegas a un pueblecito que se llama St. Abbs, a unos cuarenta minutos de Edimburgo. Cuando lo visité, me pareció muy tranquilo y acogedor. En aquel momento, yo no era escritora sino que era abogada. Recuerdo que pensé que aquel pueblo era un sitio muy bonito para ubicar un cuento infantil o para idear una historia amable, para gente joven, envolvente, acogedora y cálida. Aquella idea se me quedó flotando en la cabeza y, como suele suceder con todas las historias, se fue cocinando poco a poco [..]» (Fragmento de la entrevista).

 

Por otra parte, si la princesa del cuento se llama Jimena es en honor a una amiga del hijo de María. Y si ella reina en Monteilheit es porque «el primer libro con el que yo me morí de risa, pero carcajadas en alto, fue con De profesión, fantasma de Hubert Monteilhet. Es un autor francés que ambientó una historia en Escocia. Es el típico libro de Barco de Vapor, edición naranja. Es una pasada de cuento, con más de cien ediciones. Lo compré siendo adulta y descubrí que era un cuento con un poso de crítica social que yo no había detectado de pequeña».(Fragmento de la entrevista).

Así que ya veis que este cuento, como a veces ocurre con las novelas, bebe de las vivencias propias de la autora.

Las ilustraciones

Las ilustraciones corresponden a Ana Zurita que ha llenado de color cada una de las páginas de este libro. Diría que existe un equilibrio bastante acertado entre texto e ilustración. Algunas escenas vienen acompañadas de los típicos bocadillos que recrean las conversaciones entre los personajes. El color es vivo y vibrante, de tal modo que capta la atención del lector de manera inmediata. 

El propio Alan, protagonista de este cuento, se parece al Alan auténtico, al hijo de María Oruña. «A Ana Zurita le pasé algunas fotos de mi hijo, de cuando tenía seis años, y también tenía el pelo rubito, como de pincho, al igual que el personaje. Es un guiño al verdadero Alan» (Fragmento de la entrevista).




Con un toque de metaliteratura, en El tren fantasma no hay fantasmas. Si acaso, fantasmillas, así que por eso no os preocupéis. Es una historia divertida, con la que los pequeños se van a reír y que pone de manifiesto el poder de la imaginación.

Poco más os puedo decir. Solo animaros a poner al alcance de los más pequeños la literatura de María Oruña.

Os dejo con las palabras que la autora grabó sobre este cuento para la editorial.






[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí en tapa dura y aquí en Kindle


jueves, 11 de abril de 2024

MARIA ORUÑA: ❝Hay que hablar de la literatura infantil con mucho respeto❞

Menuda sorpresa me llevé cuando supe que María Oruña acababa de publicar un cuento infantil. Como lectores, estamos acostumbrados a sus novelas de adultos, historias llenas de misterio, suspense y crímenes. Sin embargo, la autora gallega se adentra ahora en el mundo infantil y juvenil, a través de un cuento titulado El tren fantasma, editado por Anaya Infantil y Juvenil. El tren fantasma nos cuenta la historia de Alan, un niño de seis años que nunca quiere irse a dormir. Para convencerlo, su padre le contará un cuento, una historia llena de aventuras y magia, que activará la imaginación del niño.

Con María Oruña estuve hablando la semana pasada por teléfono y esto es lo que me contó.

© Silvia Parada
Marisa G.- María, un placer saludarte desde Sevilla. Tú andas por el norte, ¿no? Creo que sueles estar por Galicia.

María O.- Sí. Soy de Vigo y vivo en Vigo. Lo que pasa es que la vida de los escritores no es tan bohemia como pensamos. Al final, andamos trotando de un día para otro, con la maleta siempre a los pies de la cama. 

M.G.- Claro, claro. Bueno, vamos a hablar de este libro que acabas de publicar. Todos te conocemos por tus novelas de género negro. Te confieso que me llevé una sorpresa cuando recibí el correo de la editorial, y veo tu nombre en un libro infantil. ¿Por qué escribir este cuento? ¿Por qué probar con este género?

M.O.- No fue algo deliberado, o con un objetivo comercial. No es que quisiera probar en este género. Además, en el mundo infantil y juvenil, hay autores increíbles en España. Es un género difícil porque no es nada fácil escribir para niños. Tienes que entender su lenguaje y su universo. Lo que ocurre es que este cuento lo escribí más como madre que como escritora a nivel profesional porque yo le contaba a mi hijo algún cuento algunas noches. No todas porque él tiene una biblioteca muy nutrida de cuentos y libros infantiles. Pero sí me inventaba algún cuento. Y hubo uno, este del tren fantasma concretamente, con el que se rio muchísimo. Quise recoger un recuerdo de todas aquellas noches de risas y ratos compartidos, y escogí esta historia. La escribí y ahí se quedó, en el ordenador, como un recuerdo que tuviera para cuando se hiciera mayor. Hoy tiene trece años.

M.G.- Y el protagonista de este cuento tiene seis años.

M.O.- Sí. El protagonista se llama Alan, igual que mi hijo. Es un nombre celta. Bueno, pues el cuento se quedó en mi ordenador. Pero un día, hablando con otros autores de adulto, uno de ellos comentó que estaría genial escribir un cuento infantil. Yo comenté que tenía uno, que no sabía si sería bueno o malo, y que era simplemente un recuerdo personal.  Pero se me encendió la lucecita. Así que lo comenté con Miguel López, el Hematocrítico, y con Ledicia Costas. También hablé con Espido Freire. Yo sabía que ellos eran del mundo infantil y juvenil. Así que les pedí que, cuando tuvieran un ratito, le echaran un vistazo al cuento, a ver lo que les parecía. El mismo día que se lo pasé a Miguel y a Ledicia, él me llamó y me comentó que le parecía muy bueno, que si le daba permiso para hablar con el director de Anaya, que él lo conocía. Le dije que sí. La pena es que, lamentablemente, Miguel nos dejó en noviembre del año pasado. Este cuento es un ejemplo de cómo la onda expansiva de generosidad de una persona, a pesar de que ya no esté, puede permanecer.

M.G.- Miguel estará contento de ver que has publicado el cuento.

M.O.- En su momento, supo que se iba a publicar pero ahora ya no está. Es emocionante recordarlo. Si no llega a ser por él, este cuento se hubiera quedado ahí guardado.

M.G.- El cuento se llama El tren fantasma. Cuenta la historia de Alan, un niño de seis años con mucha imaginación y con muy pocas ganas de dormir. Es una historia llena de fantasía y magia, ¿verdad?

M.O.- Y de aventuras. Pablo, el director de Anaya, me comentó que estaba muy sorprendido porque pensaba que yo era más seria. A ver, escribo para adultos, novelas de misterios, crímenes, pero también tengo vida. Soy madre, tengo seis sobrinos, y me muevo en otros universos, aunque no sean públicos. Pablo me dijo que el cuento les había gustado mucho porque no había moralina. El cuento es pura aventura y diversión pero no tiene ninguna directriz como hay ahora en los cuentos. No se habla de bullying, por ejemplo, aunque que se hable de esos temas en un cuento es algo maravilloso y necesario. Este cuento es pura locura para que los niños despierten ese lado aventurero y su imaginación.

M.G.- De no ser madre, ¿crees que hubieras escrito algún cuento infantil? 

M.O.- Confieso que no me habría atrevido jamás. No se me habría pasado por la cabeza escribir un cuento infantil. No hubiera tenido esa iniciativa si no me hubiese adentrado en ese universo, en el de mi propio hijo, sus amigos, mis sobrinos,... Ni siquiera durante mi infancia, más allá de mis hermanos, estuve rodeada de niños. De hecho, yo era la más joven de toda la familia. 




M.G.- Los textos son tuyos pero las ilustraciones son de Ana Zurita. ¿Cómo ha sido la colaboración con esta ilustradora? No sé si os conocéis de antes o ha sido la editorial la que os ha puesto en contacto.

M.O.- Pues mira, la ilustradora me la propuso Anaya. Yo había visto algún trabajo suyo y me pareció que sus dibujos eran ideales para el tono de la historia. Ha sido un trabajo en conjunto, entre Ana Zurita y Marta Álvarez, la editora. Han hecho un trabajo maravilloso a la hora de maquetar o de escoger un trozo de texto, ponerlo dentro de un bocadillo o no, o que siguiera el hilo narrativo. Las ilustraciones de Zurita complementan muy bien la historia. La cuentan, y le dan ese tono colorido, alegre y aventurero.

M.G.- Antes has comentado que escribir para niños es más difícil. Es la primera prueba que haces. ¿Cómo te ha resultado la experiencia o de qué recursos ha echado mano para construir una historia dirigida a niños de seis años aproximadamente?

M.O.- Bueno, como te he dicho, no fue pensado a nivel comercial, ni había estructurado la historia, con el típico inicio, nudo y desenlace. Esta historia ha sido creada de forma interactiva con mi hijo. Inventarte un cuento con el lector o el oyente delante tiene un riesgo, pero también algunas ventajas porque vas viendo sus reacciones en directo. Es algo que, con los adultos, no tienes. A medida que le iba contando el cuento, veía cuando se reía más, o cuando se detenía un poco la historia, o los giros que tenía que dar. La historia se fue construyendo sola, a base de discurso, de ser construida para un formato oral y que luego, sencillamente, he pasado a papel. 

M.G.- Hay dos personajes principales. Uno de ellos es Alan. ¿Qué le has prestado de tu hijo al personaje? Si le has prestado algo, claro.

M.O.- Bueno, es cierto que él también odiaba tener que irse a dormir. Pero con el tiempo ha aprendido que no se trata tanto de que lo entretengamos los demás, sino que la diversión está dentro de uno mismo. Es lo mismo que aprende el Alan del cuento. Si te fijas, el personaje está todo el rato buscando entretenimiento, pidiendo que le cuenten un cuento, pero solamente cuando él mismo es el protagonista de su propia historia, cuando tiene que tomar decisiones o ir de aquí a allá, es cuando realmente vive, cuando se lo está pasando bien y está viviendo aventuras. 

De todos modos, a Ana Zurita le pasé algunas fotos de mi hijo, de cuando tenía seis años, y también tenía el pelo rubito, como de pincho, al igual que el personaje. Es un guiño al verdadero Alan.




M.G.- Y hay otro personaje, una reina. Hay que decir que los personajes de este cuento viajan en tren y atraviesan un túnel del tiempo, para llegar a otra época de nuestra Historia. Esta reina rompe totalmente el estereotipo de las princesas de cuento. ¿Cómo es Jimena?

M.O.- Bueno, no quería construir un personaje totalmente anacrónico, pero sí quería un personaje divertido, y que los chavales de hoy pudieran ver un reflejo. No olvidemos que ella está acompañada de un elenco de guerreros. Y se llama Jimena en honor a una amiga de mi hijo. Cuando me inventé el cuento veníamos de Cantabria y esta niña es de Santander. Ella es la reina del Monteilheit porque el primer libro con el que yo me morí de risa, pero carcajadas en alto, fue De profesión, fantasma de Hubert Monteilhet. Es un autor francés que ambientó una historia en Escocia. Es el típico libro de Barco de Vapor, edición naranja. Es una pasada de cuento, con más de cien ediciones. Lo compré siendo adulta y descubrí que era un cuento con un poso de crítica social que yo no había detectado de pequeña.

M.G.- Antes me has comentado que no es un cuento con una intención de moralizar, es decir, no hay moralina en este cuento. Pero sí hay algo que me gusta y es lo que te decía antes, que Jimena rompe con el estereotipo. Y eso es importante.

M.O.- En mi opinión, a veces no se trata de dar discursos, de hablar tanto, sino de hacer y cambiar las cosas. Por eso, en mis novelas de adultos, procuro, con mucho cuidado, que haya buenos actores y actrices, es decir, personajes masculinos y femeninos. Esto es algo que también tiene que existir en el mundo infantil. Esta es una manera de dar el discurso pero de otra forma, mostrando de forma natural que una mujer puede dirigir un ejército o que un chico puede ser el torpe de la historia. No todo tiene que ser estereotipado. Cada uno determina su camino. Es el carácter el que determina el destino de cada uno.

M.G.- La historia se sitúa en Escocia. No sé si lo has hecho en honor al libro que me comentabas antes o hay otro motivo.

M.O.- Bueno, es un cúmulo de factores pero insisto, no es una historia reflexionada mucho antes de comenzar a escribirla, sino que fue escrita recordando algo que yo me había inventado a golpe de impulso. 

Hace muchos años, antes de ser madre, en una de mis visitas a Escocia, y justo al poco de entrar por la costa, llegas a un pueblecito que se llama St. Abbs, a unos cuarenta minutos de Edimburgo. Cuando lo visité, me pareció muy tranquilo y acogedor. En aquel momento, yo no era escritora sino que era abogada. Recuerdo que pensé que aquel pueblo era un sitio muy bonito para ubicar un cuento infantil o para idear una historia amable, para gente joven, envolvente, acogedora y cálida. Aquella idea se me quedó flotando en la cabeza y, como suele suceder con todas las historias, se fue cocinando poco a poco, hasta que llegó el momento en el que decide salir.

M.G.- María, sé que tienes una comunidad lectora ya configurada, a través de tus libros para adultos. Este cuento te va a abrir las puertas a otros nuevos lectores o a los hijos de los lectores que ya tienes. No sé si, en cierto modo, te impone abrir la puerta a esa nueva comunidad.

M.O.- Bueno, el sector infantil es difícil porque, además, es muy sincero. O gustas o no gustas. Y sí, me consta que muchos de mis lectores han pensado que este libro puede gustar a sus hijos, a sus nietos, o a sus sobrinos. Esos niños van a probar, van a leerte, y eso impone. De hecho, lo he dicho muchas veces, puedo estar en una sala con un aforo de trescientas personas adultas y estoy tan tranquila. Ni me tiembla el pulso, ni la voz. Sin embargo, recuerdo que una vez fui al colegio de mi hijo para dar una charla sobre libros y estaba aterrorizada. No sabía cómo manejar aquello. ¿Y si se reían? ¿Y si no se reían? 

M.G.- Porque, además, los niños es que no tienen filtro. Te dicen lo que piensan a las claras. 

M.O.- Exacto, no hay los filtros que se presuponen en los adultos. Esa honestidad no me da miedo, pero sí impone. Hay que hablar de la literatura infantil con mucho respeto. Ahora me preguntan si me voy a adentrar y siempre respondo que hay muchos expertos y profesionales que escriben maravillosamente, sin necesidad de ser padres siquiera, o siéndolo. Es un género que no está reconocido y que requiere muchísimo trabajo y esfuerzo, que va a generar nuevas generaciones de lectores. Así que, cuidado. Es muy importante el trabajo de los autores de infantil y juvenil.

M.G.- Sin embargo, el libro termina con la palabra «fin» entre signos de interrogación. Eso me ha hecho pensar que lo mismo tienes la idea de continuar con estas aventuras.

M.O.- Bueno, eso lo vi cuando el libro se había terminado de maquetar. Es cierto que, cuando le contaba el cuento a mi hijo, me inventé otras variantes. Te puedes imaginar que el tren fantasma puede viajar a otros lugares alucinantes. ¿Es posible que escriba alguna otra aventura del tren fantasma? Sí, por supuesto. ¿Es posible que me vaya a dedicar al género infantil? Pues mira, puede haber dos o tres aventuras más del tren fantasma pero mi idea no es dedicarme a este género. No porque no me parezca bonito y apasionante, sino porque carezco materialmente de tiempo. La novela para adulto me lleva muchísimo trabajo y luego están las promociones. He descubierto que, en literatura infantil y juvenil, las promociones son muy distintas. A través de Miguel López y Ledicia Costas conocí un lado del oficio que yo desconocía. Los autores de infantil trabajan en el mundo de los colegios, y apenas hay entrevistas. Los autores se hacen un periplo nacional, por colegios donde hacen cuenta-cuentos o una lectura. 

M.G.- Entiendo. Bueno, ya como última pregunta, y al margen de ese libro que has comentado antes, ¿recuerdas el primer cuento que leíste de niña o que te contaron?

M.O.- Recuerdo que, cuando era pequeña, y mi abuela Carmen venía a Vigo desde Cantabria, o nosotros íbamos a visitarla, nos cogía a mis hermanos y a mí y nos contaba cuentos por la noche que ella se inventaba. En esos cuentos, cada uno de nosotros éramos los protagonistas. Los personajes se llamaban como nosotros. Eso es lo mismo que yo hice con mi hijo o con mis sobrinos. Con eso lo que conseguías es que los niños estuvieran dentro de la historia.

M.G.- Bueno, María, pues no te robo más tiempo. Seguro que este libro va a encantar a los hijos de tus lectores de novela adulta o a nuevos lectores. A mí me ha parecido muy divertido. Es una edición preciosa y te deseo suerte con esta nueva aventura.

M.O.- Muchas gracias, de verdad.

M.G.- A ti. Saludos.

Sinopsis: A Alan no le gusta irse a la cama. Para ayudarlo a dormir, su padre decide leerle un cuento muy especial: El tren fantasma. Cuando Alan se queda dormido con él entre las manos... ¡se despierta dentro del tren de la historia! Y los fantasmas serán el último de sus problemas: montañas mágicas, tormentas terribles, amazonas con espadas... ¡Menuda aventura le espera!





viernes, 17 de septiembre de 2021

VICTORIA Y LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO de Antonio F. Torres

Editorial: Babidi-bu
Fecha publicación: septiembre, 2021
Precio: 18,95 €
Género: Infantil ilustrado
Nº Páginas: -
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788418789373

Autores

Licenciado en Historia y PDD en IESE Business School, es comisario y director del proyecto expositivo "El viaje más largo: la primera vuelta al mundo", que ha sido visitado en el Archivo General de Indias de Sevilla por más de 400.000 personas.

Es co-guionista del largometraje documental del mismo nombre y ha diseñado y dirigido el proyecto "Espacio Primera vuelta al Mundo", para la Fundación Nao Victoria en Sevilla, donde tiene origen este proyecto. Su relación con la primera vuelta al mundo viene de lejos.

Entre 2004 y 2006 navegó alrededor del mundo en la réplica de la Nao Victoria como segundo de a bordo y coordinador cultural del proyecto "Nao Victoria España"

Sinopsis

El cuento ilustrado recoge la apasionante e histórica aventura de la nao Victoria en su travesía para alcanzar las Islas Molucas. Una extraordinaria expedición capitaneada inicialmente por Hernando de Magallanes al mando de una flota de cinco naos, que recorrió la costa atlántica sudamericana hasta el extremo sur donde descubrió el paso al inmenso océano Pacífico. Una vez alcanzado el objetivo de llegar a las Islas Molucas, pero diezmada la expedición por las condiciones extremas del viaje, Juan Sebastián Elcano capitaneó la nao Victoria en su regreso a casa a través del océano Índico Sur, el cabo de la Buena Esperanza y el océano Atlántico hasta llegar a Sevilla, el puerto que la vio partir. Completando de esta manera, la primera vuelta al Mundo.

[Información tomada directamente de la web de la editorial]



Viernes. ¿Qué tal si endulzamos la primera semana de colegio de los más pequeños? Para ello, hoy vengo con un precioso cuento infantil, «la primera novela infantil sobre la gesta de Magallanes-Elcano».

En un formato apaisado y a todo color, los pequeños lectores conocerán a Victoria, una de las cinco naos que emprendieron una de las aventuras más extraordinarias de la Historia de la humanidad. Pero, tendremos la ocasión de conocer a Victoria desde sus orígenes, pues ella misma nos contará que nació de la madera de los robustos árboles que crecen en los bosques de Euskadi. Una vez construida, se echará al mar, aprenderá a navegar, conocerá los vientos más favorables y también los más terribles. Llegará a Sevilla para ponerse en manos de Magallanes y, junto a cuatro naos más, zarpará rumbo a una isla lejana para buscar un tesoro. Poco a poco, Victoria nos irá relatando en primera persona todo su periplo, la travesía por el Atlántico, la llegada al Cono Sur, las adversidades que sufrieron, el paso al Océano Pacífico y su llegada a las Islas Molucas. En el trayecto fueron perdiendo hombres y barcos. Y ya sabemos que solo Victoria consiguió regresar a puerto, sana y salva, con un cargamento de especias.



El único personaje de esta obra será la propia nao Victoria, caracterizada como una embarcación alegre y valiente que tendrá que hacer frente a diversos peligros. Sin embargo, gracias a un sólido espíritu aventurero conseguirá sortear todas las adversidades. 

Hay que destacar que este relato, además de contar de forma somera cómo fue aquella primera vuelta al mundo, pretende transmitir valores humanos con los que cultivar a los pequeños. Conceptos como valor, deseo de aventura, o espíritu de superación estarán muy presentes en la obra. Y, por ejemplo, hay un detalle que me ha gustado mucho. Se hace hincapié en el respeto a la naturaleza. Cierto es que, para construir la nao, hubo que talar y serrar árboles pero la misma Victoria nos dice: «...sabias manos esculpieron mi tronco, respetaron mi alma y,...». Me parece una forma muy instructiva de enseñar a los niños que podemos valernos de los recursos naturales pero siempre con un fin justificado y con un profundo respeto.  

Pero lo que resulta más llamativo de este cuento es la voz narrativa. Que sea la propia nao la que nos cuente su aventura es una manera de tejer hilos entre los pequeños lectores y la propia embarcación. Además, hay que tener en cuenta que se trata de una voz femenina, lo que, a ojos de los creadores de esta obra, supone un «novedoso y original enfoque», especialmente porque, en aquella gesta, no participó ninguna mujer.

En este cuento ilustrado, predomina la ilustración sobre el texto. Los dibujos ocupan buena parte de la doble página y vienen acompañados de una pequeña explicación que irá puntualizando los momentos claves de esa primera vuelta al mundo. También encontraremos algún mapa que permite a los lectores seguir la trayectoria que realizaron los barcos. Además, una vez finalizada la lectura, encontramos una página en blanco con la que se invita a los más pequeños a hacer su propio dibujo de la nao Victoria. Cada niño y niña podrá enviar una fotografía de su dibujo a una dirección de correo electrónico con el objeto de que su ilustración forme parte de la exposición Victoria y la Primera Vuelta al Mundo. Porque, no os lo he dicho, pero este cuento tendrá su propia exposición itinerante que viajará por diferentes ciudades. ¿No sería maravilloso que tu hijo viera su propio dibujo al visitar la exposición en tu ciudad? Para saber más sobre este cuento y sobre la exposición, podéis visitar la página oficinal.

Siempre me ha parecido mágico e instructivo contar los hitos universales a los más pequeños a través de cuentos ilustrados. Victoria y la primera vuelta al mundo nace porque el historiador sevillano Antonio F. Torres, autor de la exposición ‘El viaje más largo’, adapta el relato de esta odisea para los más pequeños. El cuento tiene su origen en el Espacio primera vuelta al mundo de la Fundación Nao Victoria en Sevilla, donde puede visitarse una réplica de esta histórica nave

Gracias a Tannhauser Estudio y a la editorial infantil sevillana Babidi-bú Libros, y dentro de la conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo, surge este proyecto literario y pedagógico para dar a conocer esta gran aventura a los primeros lectores. Sin duda, un regalo precioso para los más peques de la casa.


[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:

viernes, 18 de septiembre de 2020

HADA DE FRESA. EL HADA QUE NACIÓ SIN ALAS de Eva R. Labella

Hada de fresa. El hada que nació sin alas Fuera de Colección: Amazon.es: R.  Labella, Eva: Libros
Editorial: Martínez Roca
Fecha publicación: Junio, 2020
Precio: 14,90 €
Género: Infantil
Nº Páginas: 64
Encuadernación: Tapa  dura sin sobrecubierta
ISBN: 9788427047013
Disponible en eBook;
puedes empezar a leer aquí]

Autora

Eva R. Labella fue directiva en grandes multinacionales hasta que el nacimiento de su hija mayor, con una enfermedad rara, cambió su vida. Un día descubrió que esa niña aprendía mejor a través de medios audiovisuales y decidió abrir un canal infantil en YouTube, para usarlo como vehículo de aprendizaje con su hija. Así fue como nació el personaje Hada de Fresa que hoy cuenta con más de 620.000 suscriptores en YouTube, millones de visualizaciones en todo el mundo y miles de escuchas en su formato podcast.

Sinopsis

Ser diferente no es una traba, sino una oportunidad.

¿Puede volar un hada que no tiene alas?

Hada de Fresa ha nacido sin alas y se enfrenta a muchas dificultades por no ser como las demás. Su abuela le regala una varita mágica muy especial, pero ella tendrá que aprender a manejarla no sin antes llevarse más de una sorpresa. Un camino lleno de emociones que la llevará a encontrar su verdadero talento.

Hada de fresa. El hada que nació sin alas es una historia de superación, de aceptación de la diferencia, de inclusividad, positividad y empatía. Un cuento basado en una historia real y con una guía final para padres que ayudará a fomentar la autoestima y a acompañar en el desarrollo emocional de los niños.

[Información tomada directamente de la web de la editorial]



Vaya panorama tenemos con la vuelta al cole. No sé en vuestra comunidad autónoma, pero aquí ya han tenido que cerrar unas quince guarderías. Y luego empezaremos con los colegios, institutos,... La cosa está que echa humos. En cualquier caso, los estudiantes vuelven a sus clases y a reencontrarse con los amigos, aunque en unas condiciones algo tristes. Para hacer más llevadera la vuelta al cole de los más pequeños, se me ha ocurrido hablaros de este libro, Hada de fresa. El hada que nació sin alas, editado por Martínez Roca. Es un libro infantil para niños de 5 años aproximadamente, escrito por Eva R. Labella, a quien entrevisté en el mes de julio (puedes leer la entrevista aquí) y bellamente ilustrado por Minerva Miralles. 

En Hada de fresa. El hada que nació sin alas se narra el nacimiento de una nueva hada, de Hada de Fresa, y los inconvenientes a los que se tiene que enfrentar. El nacimiento de este ser mágico supone una gran fiesta en el bosque. Todo el mundo se pone muy contento, especialmente el Hada Frambuesa, que esperaba el nacimiento de su nieta con mucha ilusión. Pero nada más nacer, todos se dan cuenta que Hada de Fresa tiene un problema, ha nacido sin alas. Por ser diferente y tener limitaciones, la pequeña hada recibirá burlas y mofas en el colegio. Hada de Fresa se pondrá muy triste, pero su abuela le enseñará una gran lección.

Este cuento infantil está lleno de grandes enseñanzas. Nos demuestra el dolor que siente el que sufre acoso escolar y fomenta la idea de sobreponerse a las dificultades, de aceptar a los que son diferentes, de mirar el lado positivo de las cosas, de saber reconocer los errores. Y lo más importante, nos enseña que solo con amor y haciendo las cosas con el corazón, podemos conseguir todo lo que nos proponemos. Y siempre, siempre, siempre hay que mostrar nuestras emociones, sean las que sean.

"Las lágrimas son buenas y hay que sacarlas porque si las dejamos dentro nos hacen un nudo en la garganta y ensombrecen nuestro corazón. " 

Hada de Fresa es diferente porque no tiene alas, pero también son diferentes otros personajes del cuento. Algunos tienen gafas y otros cecean. No pasa nada. Como se dice en libro, ser diferente es normal. No puede haber un mensaje de tolerancia y empatía más bonito.

Este volumen, con unas ilustraciones brillantes y coloridas, está lleno de magia. Cuenta con una guía de emociones, que pueden ayudar a los padres a explicar los distintos estados emocionales por los que pasa Hada de Fresa.






Creo que este cuento infantil contiene una historia bonita y entretenida para los más pequeños, que ayuda a fomentar unos valores muy necesarios. Por eso he querido hablaros de él. De igual modo, os invito a pasar por la entrevista a la autora, cuyo enlace dejé más arriba, porque la idea de este libro tiene mucho que ver con una de sus hijas, cuyo nacimiento cambió de manera radical la vida de Eva R. Labella. 

"El hada que nació sin alas es una historia escrita desde el corazón de la mamá de una niña que realmente nació «sin alas»."





[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:


martes, 21 de julio de 2020

ENTREVISTA EVA R. LABELLA: 'Este libro intenta hacer entender que la diferencia es bonita'

Cuando yo era una niña, no había libros infantiles tan bonitos como los que hay ahora. Teníamos los cuentos clásicos, aquellos que nos contaban nuestros padres y abuelos: Los tres cerditos, Caperucita Roja, El patito feo. Aunque también tenían su mensaje, los de ahora son otro nivel. Hoy en día, cualquier librería tiene una sección importante de libros infantiles, e incluso hay librerías especializadas en literatura infantil. Los libros para los más pequeños no solo contienen historias bonitas, llenas de color, con personajes divertidos. También esconden importantes enseñanzas y emplean una metodología avalada por expertos. 

Entre los libros para el público más pequeño, la editorial Martínez Roca publicó hace un mes El hada que nació sin alas de Eva R. Labella. Con ilustraciones de Minerva Miralles, este cuento narra la historia de Hada de Fresa, un personaje creado por la autora de esta historia, que se ha convertido en su alter ego. De directiva de grandes multinacionales, Eva ha pasado a vivir en un universo lleno de magia y color, que ha ido construyendo con el propósito de ayudar a su hija mayor. Aquí nos cuenta algo más sobre sí misma y también sobre este hermoso cuento. 

Marisa G.- Eva, todo empieza con el nacimiento de tu hija mayor, ¿verdad?

Eva L.- Más que con el nacimiento, cuando iba a empezar la primaria. Con dieciséis meses, a mi hija le detectaron una enfermedad rara. En su fase inicial hicimos muchas terapias y avanzó muy bien. Sin embargo, cuando iba a empezar la primaria nos dimos cuenta de que aprendía mejor con vídeos y por eso optamos por abrir un canal de Youtube.


[Canal Youtube Hada de Fresa]


M.G.- ¿Y, exactamente, qué mostráis en ese canal?

E.L.- Lo primero que hicimos fue crear un personaje, el Hada de Fresa, que nació sin alas. Hada de Fresa ha tenido que trabajar mucho para encontrar su talento, que no es otro que contar historias y hacer magia. Este canal no deja de ser un teatrillo de toda la vida, pero en versión 3.0. Usamos los juguetes que más les gustan a mis hijas. Hemos pasado por todos, por Peppa Pig, la Patrulla Canina,... los que estuvieran más de moda en ese momento. De este modo, pretendíamos transmitir mensajes. En esos vídeos explico por qué hay que comer de forma saludable, cómo se debería reaccionar si te hacen bullying en el cole, o incluso cómo comportarse cuando vas a una boda. Porque a mi hija, todas las normas sociales, le cuestan un poco. 

M.G.- Pero este canal, que empezó para tus hijas, ha llegado muy lejos. Ahora tiene un montón de seguidores y hace una labor educacional importantísima. 

E.L.- Sí, empezamos sin mayor objetivo, únicamente para mis hijas. Nos bajábamos un día a la semana al sótano, donde pusimos un pequeño estudio, y allí empezamos a construir historias, de forma muy desenfadada y lúdica. Pero luego pensamos en abrir el canal y hacerlo en abierto, porque creímos que le podía gustar a más niños. Empezamos a observar que los vídeos tenían muchísimas visualizaciones, y poco a poco la cosa se ha hecho gigante. El canal español tiene seiscientos veinte mil suscriptores y quinientos millones de visualizaciones. También se traduce al francés y al italiano. Posteriormente abrimos otros canales. En fin, que lo que era un plan B y un hobby, hoy se ha convertido en todo un proyecto. Hasta tuve que dejar mi trabajo.  

M.G.- Y hablando del libro, este es el primero que publicas, ¿no?

E.L.- Sí, sí, es el primero. Al principio, pensé en contar mi historia, lo que te estoy contando ahora, pero luego la editorial me propuso contar el origen de Hada de Fresa. Mis seguidores no sabían cómo era el personaje de pequeña. Me gustó mucho la propuesta y me encerré a ver si me salía esto de escribir. Después de estar contando historias para niños durante tanto tiempo, la historia me salió casi sola y lo disfruté un montón.

M.G.- ¿Y qué cuentas en este cuento?

E.L.- Pues cómo nació Hada de Fresa y a lo que se tiene que enfrentar por ser un hada diferente. 

M.G.- Me he estado fijando que los personajes no son perfectos. Serán hadas pero tienen sus defectos. Por ejemplo, tenemos un hada con gafas, y hay otro personaje que habla con la zeta. Cada uno tiene su particularidad.

E.L.- Sí, así es. Este un libro para niños de entre 3 y 9 años. Los que son primeros lectores le van a sacar más chicha, porque tiene mucho contenido detrás. Los más chiquitines van a ver un libro muy colorista y divertido.

Luego, es un libro que ofrece herramientas para los papis. Van a encontrar ayudas con las que fomentar la conversación con los hijos. Se intenta hacerles ver que, ser diferente es algo absolutamente normal. Pero este no es un libro sobre discapacidad. Este libro intenta hacer entender que la diferencia es bonita, que todos tenemos un talento dentro, que hay que encontrar y trabajar. Pretendo enseñar a los pequeños que no todo sale bien a la primera, y que la vida tiene altibajos. Por eso, debemos estar preparados emocionalmente. 



[Guía de emociones]


M.G.- Ese es uno de los mensajes que quieres transmitir. Hay que enfrentarse a los retos y no tirar la toalla a la primera de cambio. Pero hay más mensajes.

E.L.- En este libro, veo tres grandes mensajes: la aceptación de la diferencia; la resiliencia, porque si me caigo hay que levantarse y volverlo a intentar; y la empatía, una cualidad que desarrollamos cuando somos un poco más mayores. Es muy importante ponerse en el lugar del otro. Hada de Fresa no sabe que es diferente hasta que no llega al colegio y allí se lo hacen ver. Una de las hadas es bastante dura con ella, pero será un personaje que cambiará, al adquirir el punto dulce de la empatía.

Por otro lado, el hilo conductor del cuento es la gestión de las emociones. En este cuento, no solo se habla de las emociones bonitas, sino también de la rabia, de la frustración y de la tristeza. Es importante verbalizarlo, hablar de ello y aceptar que no siempre se puede estar contento.

M.G.- Hablando de las gestiones de las emociones, hay un pasaje que me ha hecho recordar mis tiempos de niña, cuando nos decían que los niños no debían llorar. Sin embargo, en el libro sí se anima a llorar, a dar rienda suelta a una emoción más. El mensaje ha cambiado.

E.L.- Va cambiando pero no de manera radical. No soy psicóloga infantil, sino una mamá que, de repente, ha acabado escribiendo un cuento, al tener una hija con una enfermedad rara. Pero sí me he rodeado de expertos a los que he pedido asesoramiento para que avalaran el cuento. 

Antes de empezar a escribir, le pregunté a una mis mejores amigas, una psicóloga infantil en Aldeas Infantiles, cuál sería el mensaje más inmediato que se debería transmitir. Me recalcó precisamente esa parte. Cada vez que un niño se cae, lo primero que le decimos es que no pasa nada, y le quitamos importancia. Pero sí que ha pasado. Ha pasado que el niño se ha caído y se ha hecho daño. Tenemos el impulso de cortar la lágrima rápidamente. Sin embargo, llorar es una necesidad, es algo bueno, que nos hace sentir mucho mejor después. 

M.G.-  Y un detalle curioso. ¿Por qué Hada de Fresa no tiene padres?

E.L.- Nunca se ha hecho referencia a los padres y ningún niño me lo ha preguntado. Pero habrá otros cuentos donde seguramente salga la historia de sus padres. No fue algo premeditado lo que pasa es que, en mi recorrido con mis hijas, tanto su abuela paterna como materna, han tenido un rol fundamental. Nos han ayudado mucho a sostener la familia. Los abuelos son un pilar fundamental para muchas familias en España. Por eso, la Hada Frambuesa, la abuela de Hada de Fresa, es claramente un tributo a mi madre. 

M.G.- Eva, tú te encargas de los textos. Las ilustraciones han estado a cargo de otra persona. ¿Cómo habéis trabajado conjuntamente?

E.L.- Fue un flechazo total. Tenía muy claro cómo quería que Hada de Fresa fuera de pequeña, la tenía dibujada en mi mente pero claro, eso había que trasladarlo al papel. La editorial me propuso a Minerva Miralles y cuando vi su primer boceto, entendí que sus ilustraciones eran perfectas. Ha sido muy fácil trabajar con ella.

M.G.- Los dibujos son muy bonitos. Y, al final, hay un par de anexos, porque el cuento trae una guía de emociones. ¿Qué es exactamente esta guía?

E.L.- A lo largo de todo el libro, la varita, que es la pieza mágica del personaje, tiene halos de colores diferentes, en función de la emoción que sienta. Por ejemplo, el negro para mostrar miedo, o el amarillo para la alegría. En esa guía, los padres pueden encontrar preguntas que estimulan la conversación con sus hijos, son cuestiones que ayudan a gestionar las emociones. 


M.G.- ¿Y te has planteado sacar un segundo volumen de cuentos?

E.L.- Ojalá. Si esto va bien, la verdad es que me gustaría mucho. Material para escribir cuentos tengo muchísimos.

M.G.- Pues esperemos que Hada de Fresa tenga una larga vida en papel y que el canal de Youtube siga con tanto éxito. Muchas gracias Eva.

E.L.- Muchas gracias a ti. 

Sinopsis: ¿Puede volar un hada que no tiene alas?

Hada de Fresa ha nacido sin alas y se enfrenta a muchas dificultades por no ser como las demás. Su abuela le regala una varita mágica muy especial, pero ella tendrá que aprender a manejarla no sin antes llevarse más de una sorpresa. Un camino lleno de emociones que la llevará a encontrar su verdadero talento.

Hada de fresa. El hada que nació sin alas es una historia de superación, de aceptación de la diferencia, de inclusividad, positividad y empatía. Un cuento basado en una historia real y con una guía final para padres que ayudará a fomentar la autoestima y a acompañar en el desarrollo emocional de los niños.




viernes, 28 de febrero de 2020

MI AMIGA ANDALUCÍA de Francisco Carmona Álvarez

Resultado de imagen de mi amiga andalucia

Editorial: Weeble Books

Fecha publicación: Mayo, 2016 
Precio Ejemplar Impreso: 9,95 €
Género: Cuento ilustrado. 
Nº Páginas: 22 
Encuadernación: Tapa blanda. 



Autor

El amor por los libros de Francisco comenzó siendo apenas un niño. Leía todo lo que había en su casa. Con 12 años comenzó a hacer las fichas de los libros para la biblioteca de su colegio. Ese contacto con todos y cada uno de los libros que había en aquella biblioteca lo animó a querer aportar algún día uno a la colección.

En 1995 cumplió su sueño y publicó su primer cuento "Daniel el deportista". Después le seguirían otros más.

En 2014 fue finalista del concurso de microrrelatos "Julio Verne", organizado por el periódico El País, de España.

Como fuentes de inspiración ha bebido de las abundantes aguas de El Chorrillo (periódico local de Cazalla de la Sierra) en el que colaboró como redactor, maquetador, revisor e impresor desde 1993 hasta 2007. También ha colaborado con la Revista de Verano de Cazalla, además de contar historias de la Sierra Morena de Sevilla en el periódico El Correo de Andalucía.


Sinopsis


¿Queréis conocer la historia de Andalucía desde la prehistoria hasta nuestros días? Para contárnoslo, las distintas civilizaciones se transformarán en personajes que hablan con Andalucía, juegan con ella y hasta a veces, se enamoran de ella.

Aparece un chico llamado Tartessos, una chica llamada Fenicia, Roma, Visigodo, Musulmán, y otros personajes que irás descubriendo en el libro.

Una historia escrita e imaginada por Francisco Carmona. No podrás dejar de leer el libro una vez lo empieces, e imaginarte cómo se divierte Andalucía con sus nuevos amigos y amigas.


[Información tomada directamente del ejemplar]


No podía ser de otra manera. Hoy, 28 de febrero, día de Andalucía, tenía que hacer un pequeño homenaje a mi tierra. Estas últimas semanas estuve buscando una lectura que hablara del sur de España, de esta Comunidad Autónoma tan rica en historia, cultura, gastronomía, folclore y belleza. Son varios los libros que he encontrado pero me he decantado por uno, muy sencillo, muy básico, y muy bonito, dirigido a los niños mayores de ocho años. Hoy os quiero hablar de Mi amiga Andalucía, de Francisco Carmona Álvarez. 

Lo bueno de este libro es que está alcance de todos, pues forma parte de un proyecto que el CEIP Virgen del Monte de Cazalla de la Sierra encargó al autor (él mismo lo cuenta en su blog) para festejar el día de Andalucía, y que posteriormente publicó la editorial Weeble, encargada de distribuir libros de carácter educativo y de forma gratuita. Así que se puede descargar legalmente, sin ningún tipo de problemas, en este enlace.

Las ilustraciones corren a cargo de Domingo Montaño y el propio autor. Pero como nos cuenta Francisco Carmona, fueron los niños del colegio los que realizaron los dibujos, de ahí esta estética tan infantil pero, a la vez, tan divertida, aunque posteriormente fueron tratados digitalmente. 

Mi amiga Andalucía hace un recorrido por los muchos siglos de historia de esta comunidad. Por estas páginas, algo más de veinte, asomarán otros pueblos y civilizaciones que, durante un tiempo, se asentaron en estas tierras. Es el caso de los tartessos, los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos, etc. 


Resultado de imagen de mi amiga andalucia de francisco carmona

El autor opta por personalizar la tierra y las diversas civilizaciones que llegaron hasta este punto geográfico. Así, Andalucía está representada por una niña pequeña que vive en una casa con un gran patio donde abundan las plantas y las fuentes. A su casa irán llegando otros personajes como Fenicia, Roma o Musulmán. De cada uno de estos personajes se irán detallando sus características peculiares, así como la huella que dejaron en Andalucía. Por ejemplo, Fenicia es la encargada de enseñar a leer y a escribir a Andalucía, Roma instaura la escolarización de los niños, Musulmán conquistó el corazón de Andalucía. Pero también se hablará de Colón y el descubrimiento de América, haciendo hincapié en que la expedición partió de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, o de los insignes pintores y escritores que parió esta tierra, como Zurbarán, Murillo, Velázquez o Gustavo Adolfo Bécquer. A grandes saltos llegaremos a la Constitución de 1812 y al proceso de autonomía, sin olvidarnos, por supuesto, de la figura de Blas Infante.

En definitiva, y como dice el autor en su blog, este cuento hace un recorrido, "sin excesivas pretensiones", para difundir entre los más jóvenes parte de la historia de nuestra comunidad, dejando constancia de la mezcla de culturas que anida en nuestra forma de ser y de sentir. "Mezcla de mezclas que nos han enseñado a vivir y a convivir, a hacer de la mezcla de lo diferente nuestra seña de identidad que compartimos con todo el que viene y que mostramos allá donde vamos".

Así que, si eres andaluz o andaluza, y tienes hijos pequeños, asómate a este cuento y deja que lo lean. No podemos dejar de inculcar en nuestros niños el amor a nuestra tierra, tan rica en todo y tan denostada, a veces. 

Basta con entrar en el enlace que aparece arriba para descargar el cuento.







 

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...