viernes, 4 de julio de 2025

GALA PREMIOS DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2025

Llegó junio y con él, no sólo llegó el solsticio de verano sino también los Premios de Novela Ateneo de Sevilla. Llevo doce años acudiendo al fallo de estos premios. Siempre he disfrutado de esa noche, en la que te reencuentras con amigos escritores, editores, jefes de prensa,... Es una noche en la que se respira un cierto aire de nerviosismo y curiosidad. ¿Quiénes serán los ganadores de este año? Esa es la pregunta que más resuena a lo largo del cóctel y la cena que tiene lugar habitualmente en los Reales Alcázares de Sevilla.

Este año ha sido muy especial para mí. Por primera vez he visto el desarrollo de esta gala desde otro ángulo. No desde una mesa rodeada de otros comensales y amigos, sino desde el propio escenario. Porque este año he tenido el inmenso privilegio de conducir el acto. Cuando me llegó la propuesta no me lo pensé. Cierto es que tuve que domar los nervios, que se fueron acentuando a medida que se acercaba el día, pero la mecánica de estos premios la conozco tan bien, que me resultó muy sencillo dinamizar la gala y marcar las distintas intervenciones. 





El fallo de los Premios de Novela Ateneo de Sevilla tuvo lugar el pasado 12 de junio, en una tarde-noche de temperaturas muy agradables, que yo agradecí enormemente. El acto venía acompañado de varias novedades. En esta edición, el Ateneo contaba con la colaboración de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, a la que se unen los patrocinadores habituales como Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Fundación Unicaja. A ello se añade que la editorial encargada de publicar las novelas el próximo otoño será Almuzara Ediciones.

En este 2025, en el que se celebra la 57 edición del Premio de Novela Ateneo de Sevilla  y la 30 edición para el caso del Ateneo Joven, se han presentado un total de 215 obras para la categoría adulta y 16 manuscritos para la categoría joven. Como viene siendo habitual, los originales proceden principalmente de territorio nacional, aunque también se han enviado originales desde el extranjero. Entre ellas hay gran variedad de géneros, destacando la novela histórica, la intriga policíaca o la narrativa social contemporánea, quizá los géneros más demandados hoy día por la comunidad lectora. 

El jurado, tras reuniones y deliberaciones que mantuvieron el día previo, concluyó por nombrar como finalistas a las siguientes novelas:

Finalistas de la 57ª edición del Premio de Novela Ateneo de Sevilla

18. “El ángel y la muerte” de Óscar Soto Colás. 

Novela histórica ambientada en la Sevilla del siglo XVII, después de la terrible peste de 1649. La trama gira en torno a la investigación de una serie de crímenes. Un fraile franciscano, regresa a Sevilla y se ve envuelto en la búsqueda del asesino. 

21. “Cabezaloca” de Felipe Lola. 

Se inicia en los primeros días de la guerra civil en un pueblo de la campiña sevillana, una madre busca ayuda para salvar la vida de su hijo, que está en el punto de mira de los terratenientes que vuelven a tomar el poder.

23. “Catedrales de sangre” de Fernando Gómez Recio. 

Presenta las tribulaciones de un inspector de policía, Santiago, que se ve inmerso en la pesadilla orquestada por un criminal vengativo que le exige fotografiar catedrales bajo la amenaza de cometer asesinatos.

68. “Caviar para morir a bordo: el último muerto del Titanic” de Mª Concepción Calleja. 

Después de más de un siglo del hundimiento del Titanic, sigue causando nuevas muertes. Como si se tratara de un diario una criminóloga narra los hechos de las investigaciones de una psicóloga, el tráfico de arte pone en duda a un conocido marchante.

73. “Violines de otoño” de Mary Bloomsbury.

Los diarios del almirante Canaris, jefe de la inteligencia del Ejército alemán, han resurgido al cabo de muchos años, en ellos se esconden los secretos mejor guardado de la II Guerra Mundial, tuvo un castigo excepcional.

78. “El botín de Soult” de Michel-Henry Bouchet. 

La novela indaga en la figura del Mariscal Soult durante la guerra de la Independencia Española. Se expone el saqueo artístico emprendido por Soult, detallado en el diario del  joyero Josúe Seco.

Finalistas de la 30ª edición del Premio Ateneo Joven

113. “Los amantes dormidos” de Alejandro Barrera. 

Margaret, una joven inglesa de la campiña se traslada a Londres para intentar trabajar como maestra y ayudar a su madre tras el fallecimiento de su padre. El encuentro fortuito con un anciano la noche de su llegada  dejará un drama familiar.

116. “Fundido a negro” de Julio Peces Ruiz. 

El último día de rodaje de una nueva serie  de tv., con todos los actores estrellas del momento, mientras un figurante planea el asesinato del actor principal, el director es asesinado y todo cambia.

177. “Hijos de una lengua muerta” de Ana Belén Andrés Silva.

La temática se centra en una investigación criminal por el asesinato de arqueólogo. Un elemento central de la investigación incluye un ensayo que desafía los dogmas del cristianismo.

Tras anunciar los descartes, llegaba el momento de comunicar el nombre de los ganadores. Para ello, se contó con la presencia del jurado compuesto por D. Manuel Pimentel Siles, Editor de Almuzara Libros; D. Francisco Cañadas Barón, Responsable del Área de Literatura de Fundación Unicaja, D. Fernando Mañes Izquierdo, Director General de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla; Dña. Mercedes de Pablos Candón, periodista y escritora; D. José Vallecillo López, Presidente de la Sección de Literatura del Excmo. Ateneo de Sevilla; Dña. María José Solano, Historiadora del arte, editora y columnista en ABC.

Acompañaron al jurado miembros de El Corte Inglés, Fundación Unicaja y  el alcalde de Sevilla, D. José Luis Sanz.

Tras la lectura del acta del jurado y la apertura de las plicas se dio a conocer el nombre de los ganadores:

El Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla recayó en la obra Fundido a negro de Julio Peces Ruiz.

Julio es una joven malagueño, amante del 7º arte y de la literatura. Está graduado en Lengua y Literatura española por la UNED y en Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Actor y director de cortos, ha publicado una saga literaria de aventuras y dos novelas: El sonido del silencio y El expreso del anochecer. Entre sus escritores favoritos figuras nombres como Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Haruki Murakami o Amélie Nothomb. 


El Premio de Novela Ateneo de Sevilla recayó en la obra El ángel y la muerte de Óscar Soto Colás.

Óscar es nacido en Villamediana de Iregua (La Rioja). Es Historiador el Arte y socio-fundador de la Asociación Riojana de Escritores. Apasionado de la música y la escritura, ha publicado El Diablo en Florencia, con la que ganó el Premio de Novela Círculo de Lectores en 2017, La sangre de la tierra y Rojo veneciano.




Ambas novelas verán la luz el próximo otoño de la mano de Almuzara Editorial. Será entonces cuando volvamos a ver a los ganadores con las novelas físicas, en rueda de prensa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...