martes, 26 de enero de 2021
JUANA CORTÉS AMUNARRIZ: ❝Hay muchos jóvenes que desconocen lo que ETA significó para España❞
lunes, 25 de enero de 2021
EL SECRETO DEL ORFEBRE de Elia Barceló
Autora
Elia Barceló (Alicante, 1957). Se la considera una de las escritoras más versátiles de la narrativa española y es una de las autoras de mayor prestigio en el ámbito del fantástico y la ciencia ficción.
Ha publicado treinta novelas, realistas, criminales, históricas..., unas para adultos y otras para jóvenes, y unos setenta relatos, en España y en el extranjero. Ha sido traducida a veinte idiomas con gran éxito de público y crítica, consolidándose como una de las voces españolas más internacionales de la narrativa actual. Es autora de obras de gran éxito como El color del silencio, El secreto del orfebre, Las largas sombras, El eco de la piel y La noche de plata.
Ha obtenido numerosos premios. Acaba de serle concedido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020 por El efecto Frankenstein.
Durante muchos años fue profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Ahora se dedica a la escritura a tiempo completo.
Sinopsis
Tan breve como intensa, tan fácil de leer como difícil de olvidar, tan sencilla en sus recursos como inquietante en el recuerdo, esta es una novela de amor. Uno de esos raros ejemplos en los que la literatura se lanza sin miedo a abordar los temas eternos, y lo hace para que nos planteemos cuestiones fundamentales: ¿es el tiempo más fuerte que el amor?, ¿de qué forma perdura la belleza?, ¿es el cuerpo un mapa del deseo con fecha de caducidad?, ¿puede el deseo alterar la realidad? La nostalgia, el sexo, la pasión, la identidad..., nos hallamos ante una obra que abordando los sentimientos en profundidad, sabe ser rigurosamente nueva: una bellísima historia del fin del milenio sobre la imposibilidad del amor. Simplemente hay que abrir el libro y comenzar a leer.
En esta reedición de El secreto del orfebre se añaden unas páginas inéditas del cuaderno de su protagonista, Celia Sanjuán; un texto adicional que convierte a esta novela de Elia Barceló en una nueva obra, reconfigurando su significado y ofreciendo con maestría otro giro final.
En esta bellísima pieza literaria su autora nos recuerda que somos palabras, que somos seres que nos narramos a nosotros mismos, creando así nuestra propia historia. En la búsqueda nostálgica de algo que puede estar o no estar allí, esta novela corta tan breve como intensa presenta una historia de amor e identidad que desafía los hilos del tiempo, de la soledad y de la memoria, en aquel espacio en el que el deseo tiene su propia dimensión y la pasión sus propias leyes.
Una novela llena de lírica y sentimientos, una historia de amor imposible. Una pieza de orfebrería, una joya literaria que nos lleva a sumergirnos en lo más recóndito de nosotros mismos. Porque también estamos hechos de la materia con la que se construyen los recuerdos.
[Información tomada directamente de la web eitorial]

Me resultaría del todo imposible enumerar la cantidad de reseñas que he leído de las novelas de Elia Barceló. De igual modo, me sería muy difícil contabilizar todas las opiniones que he leído de El secreto del orfebre, una novela corta, de la que solo he encontrado buenas opiniones. Como hasta la fecha no había leído nada de esta autora alicantina, he querido estrenarme con esta pieza breve. Pensé que podría servirme de introducción a la prosa de esta escritora y así, calibrar si su narración y mis gustos podrían encajar. La conexión ha sido perfecta.
El secreto del orfebre es una novela de amor, «que desafía los hilos del tiempo», «tan breve como intensa», pues únicamente se extiende algo más de cien páginas. La historia arranca en Nueva York. Pablo (llamémosle así; si la lees, entenderás por qué) es un orfebre que, por motivos laborales, se muda a la ciudad de los rascacielos. Desde allí, en un piso recién alquilado y semivacío, rememora su pasado y sus últimos pasos por España, antes de cruzar el charco.
Con los recuerdos como vehículo, sabremos que Pablo vivió y residió en Villasanta de la Reina hasta los veinte años. Allí conoció a una mujer madura, Celia, de la que se enamoró perdidamente. Se trataba de un amor complejo y prohibido. Primero porque Celia era veinte años mayor que Pablo. Y luego, porque la consideraban «una mujer marcada», pues tuvo tratos con un hombre, antes de un matrimonio que nunca llegó a formalizarse. De ahí que la apodaran la Viuda Negra. Pero Pablo estaba tan enamorado de ella que no le importaba nada, ni la oposición de su familia, ni el pasado de su amor. Sin embargo, algo ocurrió y la relación no terminó de consolidarse. Pablo y su familia se mudaron a Oneira, donde residía parte de la familia y, con el tiempo, el joven se convirtió en un hombre, y continuó su camino en la vida.
Ahora, cuando ya han pasado muchos años de aquel amor imposible que Pablo no ha podido olvidar, el protagonista regresa a aquella localidad de la región de la Umbría, para despedirse para siempre de aquellos recuerdos y cerrar heridas, antes de emprender viaje a Nueva York. Él quiere pasear por última vez, por aquellas calles que recorrió enamorado. ¿Seguirá estando en pie el cine, a cuya salida vio a Celia por primera vez? ¿Podrá tomar un café en el Negresco donde alguna vez coincidió con su amor? ¿Y si se encuentra de nuevo con Celia? Debe tener casi setenta años y probablemente sea una abuela feliz. Lo que ocurre al regreso de Pablo, por esas calles de Villasanta, lo dejo en el aire. Sois vosotros, los que aún no habéis leido esta historia de amor, los que tenéis que descubrir qué sorpresas aguardan a Pablo, a su regreso a su lugar de nacimiento.
El secreto del orfebre fue reeditado tiempo después de ver la luz por primera vez, y a la nueva edición se añadió unas páginas inéditas, bajo el título Páginas encontradas de un cuaderno de Celia Sanjuán que, según se nos dice, «ofrecen otro giro final». En ellas, la historia de Pablo y Celia se cuenta a grandes rasgos desde el punto de vista de ella, de tal modo que el relato queda mucho más completo. Me atrevería a decir que, si bien la historia me ha gustado, la incorporación de estas páginas me parecen todo un acierto para entender mejor el relato. Casi me atrevería a decir que me han gustado más estas páginas que las narradas con anterioridad.
En cualquier caso, El secreto del orfebre es una historia tierna y conmovedora, en la que los dos personajes principales, Pablo y Celia, están muy bien dibujados. Él es un hombre marcado, tan marcado como Celia. Ambos llevan la huella de un amor truncado grabada a fuego. Aunque su vida ha seguido su curso, aunque ha logrado cierto éxito como orfebre, tanto como para instalarse en Nueva York, su corazón sigue latiendo en soledad. Pablo no ha sido feliz más que aquellos tres meses en los que mantuvo una relación con Celia. No cree que sea feliz nunca más.

La acción transcurre en la región de la Umbría, «el país de las leyendas», según reza el eslogan turístico de la localidad. Se trata de un escenario inventado pero en el que, tanto el lector como los personajes, pueden encontrar los establecimientos y lugares típico de cualquier municipio: un hotel, una plaza, unos jardines o un casino. La propia Celia, en esas páginas finales que ella escribe de puño y letra, nos hablará de este singular lugar, lleno de magia, en el que a veces se producen ciertos fenómenos inexplicables.
Lo que Pablo vive en ese regreso a Villasanta me ha parecido una preciosidad. Admito que hay algún detalle, muy necesario para el desarrollo de la trama, que no me ha resultado excesivamente creíble, algo que el protagonista tiene que hacer para encajar en ese regreso. No obstante, la belleza de la historia, concentrando temas de tanta enjundia como el amor, la pasión, la decepción, la soledad, me ha conquistado totalmente.
Escrito en primera persona en toda su extensión, el grueso de la novela está narrado por Pablo. Ahora bien, como expliqué antes, esta edición cuenta con un añadido titulado Páginas encontradas de un cuaderno de Celia Sanjuán, un diario escrito por la propia Celia, que completan el relato. Tanto una parte como otra, está narrada de manera sensual y evocadora. Hay escenas que atrapan al lector por su delicadeza. Además, la obra cuenta con una introducción en la que Barceló nos desvela cómo surgió esta historia, y de qué modo nació la Umbría en su imaginario.
El secreto del orfebre es una historia de amor, pero también de desamor. Estamos ante un relato lleno de magia, como si se tratara de un cuento, en el que tienen cabida las segundas oportunidades. Sin embargo, el destino, por mucho que nos empeñemos, siempre va a llevar la razón.
Preciosa historia, con un tirabuzón narrativo muy a tener en cuenta, en el que todas las piezas terminan por encajar.
[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]
Puedes adquirirlo aquí:

viernes, 22 de enero de 2021
DICEN LOS SÍNTOMAS de Bárbara Blasco
Autora
Bárbara Blasco (Valencia, 1972) trabajó como dependienta, teleoperadora, camarera, ayudante de mago, bailarina de cabaret, empleada de gasolinera, actriz secundaria y vendedora de enciclopedias antes de licenciarse en Periodismo. Ha estudiado dirección cinematográfica en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya, y guion de cine en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Es autora de las novelas Suerte (2013) y La memoria del alambre (2018), y en la actualidad colabora habitualmente en Valencia Plaza e imparte clases en el Taller de Escritura Creativa de Fuentetaja. Con Dicen los síntomas logra, con una escritura sin contemplaciones y muy original, un excelente retrato de una mujer en crisis.
Sinopsis
Aunque Virginia nunca ha mantenido una buena relación con su padre, se siente obligada a visitarlo a diario y a hacerle compañía cuando este es ingresado gravemente enfermo en una clínica de Valencia. Para ella, obsesionada con las dolencias, los síntomas se revelan más sinceros que las palabras. En esa habitación de hospital se ponen a prueba los vínculos con su madre y con su hermana, precisamente en un momento crítico en la vida de Virginia, para quien la maternidad empieza a ser una urgencia. Un nuevo paciente, un hombre enigmático y no carente de atractivo, ocupa entonces la cama vecina. Al principio Virginia apenas cruza con él algunas palabras de cortesía, pero, poco a poco, los dos traban una complicidad ajena a la asepsia del hospital, y acaban creando un pequeño espacio compartido, un lugar en el que cobijarse. Y en el que tal vez, cuando todo esté perdido, surja algo inesperado y auténtico.
[Información tomada directamente del ejemplar]

Dicen los síntomas de Bárbara Blasco es el último Premio Tusquets Editores de Novela, una novela que me ha conducido al descubrimiento de esta autora valenciana, de la que sorprende la cantidad de oficios variopintos que ha tenido en su vida. Basta con echar una ojeada a la biografía que aporta la editorial, y a la entrevista que pudimos hacerle a la autora (puedes leerla aquí), para entender que estamos ante una mujer que no se amilana ante nada, y que siempre ha estado a la búsqueda de su espacio. Ya lo encontró.
Dicen los síntomas empieza con potencia. Una hija (Virginia) acompaña a su padre en el hospital. El hombre, de 78 años, está muy enfermo, en coma. No sabemos cuánto tiempo lleva así, ni tampoco qué enfermedad le aqueja. No nos importa. Lo único que nos interesa es que está en el hospital, en ese estado que produce una situación comatosa, sin movimiento, sin reacción, como muerto. ¿Acaso puede oír? Eso nadie lo sabe pero estar así, sin opción a réplica, es un aliciente para que Virginia se desahogue. De este hombre, su hija dice que es un egoísta patológico. Lo llama cabrón, quiere que sufra y lo describe como alguien que se burlaba de la ignorancia de los demás. ¿Por qué? De entrada, no lo vamos a saber.
En el cuidado de este hombre postrado, al que la muerte acecha sin que Virginia muestre la más mínima angustia y desolación, se turnan Esther -hermana de la narradora-, y la madre de ambas. Esther siempre fue la hija predilecta. De niña sufrió meningitis y eso la colocó en una situación privilegiada, de amparo y consentimiento. A Esther se le perdona todo. Ayuda mucho que sea una mujer centrada, recta, formal. La narradora, ¿no? Las hermanas no se llevan bien entre ellas. Arrastran desde la infancia ese tira y afloja irreconciliable que, a veces, se produce siempre entre hermanos, y que dura una eternidad.
En cuanto a la madre, se trata de una mujer sumisa, fiel compañera del hombre enfermo que siempre ostentó el poder. Es una sombra. Lo sabe ella y lo saben sus hijas, pero ese ha sido siempre su papel. La madre siente que su lugar está junto al marido, vigilando cualquier atisbo de vida que ese cuerpo inmóvil pueda mostrar. Le puede el cansancio, la preocupación, la pesadumbre pero ahí está ella, al pie del cañón. Necesita esa dosis diaria de sufrimiento tan propia de las madres de cierta generación. Pero, cuando ya no aguanta ni una hora más, es Virginia quien la suple, a la que pide solícita que no deje solo al padre. Virginia tampoco se lleva bien con la madre. ¿Es el garbanzo negro de la familia? Podría ser. Lo que sabemos de Virginia es que tiene una vida algo más disoluta. A su edad, rondando los cuarenta, y con una licenciatura en Filología a cuestas, trabaja poniendo copas en los bares y no se le conoce pareja estable. ¿Algún problema? No, porque para cubrir esa parcela de su vida, recurre a ligues ocasionales o a aplicaciones de contactos. Sin embargo, Virginia ha sentido el mordisco de la maternidad. Algo llama a su puerta, reclamando un clavo al que agarrarse, pero para cumplir su deseo tendrá que fingir.
En una habitación de hospital, de tan escasos metros cuadrados, no hay escapatoria posible. Los encuentros de Virginia con su madre y su hermana son inevitables. Se siente incómoda ante una hermana perfecta, ante una madre afligida. Ella prefiere quedarse sola ante el padre moribundo, con tal de no compartir ni un minuto con otros miembros de su familia. Porque, además, ante ellos y ante el resto del personal sanitario, tiene que fingir, comportarse como el mundo espera de ella, como una hija atribulada por la esperada e inevitable muerte de un padre. Otra vez el fingimiento, un concepto que navega solo por esta novela.
Entre realidad y artificio se pasa las horas metida en aquel hospital. Piensa, reflexiona, medita, conversa con el médico que atiende a su padre, por el que siente una cierta atracción. Pero eso se diluye cuando lleva un nuevo compañero de cama. Se trata de un hombre de sesenta y tantos años, al que conoceremos con el sobrenombre de «el extraño», un individuo que, a priori, se esconde en su propia burbuja, al que nadie visita ni acompaña.
Pero claro, tantas horas allí metidos, a la fuerza ahorcan. Virginia y el extraño comenzarán a hablar, cuando la intimidad, la soledad hospitalaria, la enfermedad, y la incertidumbre los empuje a acercar posturas hasta un extremo que sorprenderá al lector por lo inusual y lo inesperado. Y no os cuento más.
Decía el jurado de este premio, formado por Almudena Grandes, Antonio Orejudo, Eva Cosculluela, o Elisa Ferrer, ganadora de la anterior convocatoria con Temporada de avispas, y Juan Cerezo, que estamos ante un retrato generacional. Sin renegar de las palabras del jurado, a mí no me lo ha parecido. Bajo mi punto de vista, Virginia no es el exponente de una generación concreta. Más bien me parece la representación de un tipo de persona, en crisis, independientemente de su fecha de nacimiento, que no termina de encontrar su espacio. Ella es para mí ese miembro de una familia que no encaja con el resto, y al que todos miran de soslayo. Se siente distinta al resto o quizá sea el resto el que la hace sentir distinta. Es un personaje con el que no siempre va a resultar fácil empatizar. En algún momento de la lectura, anoté en mi libreta la siguiente pregunta: ¿Me cae mal esta tía? Y creo que cae mal, al principio, cuando todavía no conocemos bien al personaje, cuando desconocemos qué se esconde tras ese rencor que ella siente por el padre. Estamos educados para que los padres cuiden de los hijos, y los hijos de los padres, cuando estos se hacen mayores o caen enfermos. Por eso, quizá el lector sienta un poco de repulsa hacia un personaje, hacia una hija que contempla a su padre en las últimas, con tanta malquerencia. Luego, con el avance en la lectura, Virginia irá soltando algún detalle aquí, alguna pista allá, sin ahondar demasiado. Y ahí radicará parte del problema de esta hija.
De Dicen los síntomas me han interesado varias cuestiones. La más inmediata es la trama en sí. La novela arrastra al lector a ese lugar en el que nadie quiere estar. Los hospitales no son espacios agradables, ni siquiera para los que van de visita. Uno llega, asoma la cabeza por la puerta de la habitación del enfermo, saluda y se interesa por el estado de salud del yaciente. Pasados los diez minutos de rigor, esos que marcan el protocolo del buen ciudadano, la incomodidad se instala en nuestro cuerpo y comenzamos a sentir un deseo irrefrenable de huir de allí. Blasco recrea con absoluta nitidez ese microcosmos que supone la vida dentro de un hospital. Para uno de los bandos, compuesto por enfermos y familiares, el tiempo se ralentiza, se estira, se vuelve gomoso y apenas avanza. Sin embargo, el otro, conformado por médicos y enfermeros, anda siempre ajetreado, con prisas, dando instrucciones, solicitando pruebas, emitiendo diagnósticos. Por tanto, hay dos tiempos diferentes porque el mundo gira a una velocidad u otra, según te encuentres dentro de una habitación hospitalaria o fuera. Y de igual modo, hay dos actitudes. La inquietud del familiar o enfermo que recibe la noticia funesta y la del médico que habla de la misma noticia, de las enfermedades, síntomas y secuelas, como si comentara los resultados futbolísticos de la semana. Una palmadita en el hombro y se va, dejando en aquel espacio una carga emotiva de difícil digestión.
También me ha intrigado en todo momento esa relación que existe entre Virginia y su padre. ¿Qué ha sucedido entre ellos como para que la hija ni se inmute al ver cómo su padre abandona este mundo segundo a segundo? Lo comentaba hace un párrafo. No hay referencias explícitas. Virginia no cuenta con detalles aquello que ocurrió, sino que, repasando unos recuerdos difuminados, que conecta con la llegada de un ramo de flores a la habitación de su padre, dejará ver al lector algo del pasado, un hecho, una sospecha que se torna certeza.
Narrada en primera persona, única voz que nos permite pegarnos a la piel del personaje, Dicen los síntomas está impregnada de olor a éter. Estamos ante una novela en la que se habla de la enfermedad, y por tanto de la muerte. Pero más allá de ello, también habrá espacio para reflexionar sobre la familia y el amor. Blasco construye un relato intimista, reflexivo, lleno de referencias literarias y cinematográficas, y de frases rotundas, de esas que todo buen lector va subrayando.
[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]
Puedes adquirirlo aquí:

jueves, 21 de enero de 2021
GANADORES 'RETO AUTORES de la A a la Z' (Edición 2020)
Enlace: https://millibrosenmibiblioteca.blogspot.com/p/libros-2020.html8 Puntos (1-8)
Enlace: https://mislecturasymascositas.blogspot.com/2020/01/reto-2020-autores-de-la-a-la-z.html
7 Puntos: (9-15)
Enlace: http://leyendoconmar.blogspot.com/2020/01/reto-autores-de-la-a- la-z-2020.html12 Puntos (16-27)
Enlace: http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/2020/01/reto-de-la-a-la-z-edicion-2020.html8 Puntos (28-35)
Enlace: http://unlectorindiscreto.blogspot.com/2020/01/reto-autores-de-la- a-la-z.html7 Puntos (36-42)
Enlace: https://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/01/reto-autores-de- la-a-la-z-2020.html12 Puntos (43-54)
Enlace: https://elblogdejcgc.blogspot.com/2020/01/reto-autores-de-la-a-la-z-edicion-2020.html6 Puntos (55-60)
Enlace: https://lasenyoretabuncle.blogspot.com/2020/01/reto-autores-de-la-a-la-z-2020-me.html3 Puntos (61-63)
Enlace: https://misapuntesdelectura.blogspot.com/2020/01/reto-autores-de- la-a-la-z-2020.html1 Punto (64)
Enlace: https://lasmilyunahistoriasdelourdes.blogspot.com/2020/02/reto- autores-de-la-a-la-z-2020.html7 Puntos (65-71)
- Fesaro de Libros en el petate
Enlace: https://librosenelpetate.blogspot.com/2020/02/reto-autores-de-la-a- la-z-edicion-2020.html?m=1
1 Punto (72)
- Raquel González de Los augurios de la luna:
Enlace: https://losauguriosdelaluna.blogspot.com/2020/02/reto-autores-de- la- a-la-z-2020.html8 Puntos (73-80)
- Mava de Los Libros de Mava:
Enlace: https://loslibrosdemava.blogspot.com/2020/02/reto-autores-de-la-a- la-z-ano-2020.html2 Puntos (81-82)
Enlace: https://locaporincordiar.blogspot.com/2019/12/reto-autores-de-la-a-la-z.html2 Puntos (83-84)
- Nuria de Pasarán las horas:
Enlace: https://pasaran-las-horas.blogspot.com/2020/01/reto-autores-de-la-a-la-z-2020.html?m=1
3 Puntos (85-87)
Os recuerdo los PREMIOS


