Autor
Jesús Cañadas nació en Cádiz en 1980. Siempre vinculado a la literatura de género, sus relatos han aparecido en revistas como Asimov Magazine, Lovecraft Magazine, Miasma o Aurora Bitzine; así como en las antologías Visiones 2008, Errores de Percepción, Calabazas en el Trastero, Ácronos, Fantasmagoría o la más reciente Charco Negro.
En 2011 publicó su primera novela, El baile de los secretos, en la colección Excalibur de la editorial Grupo AJEC, llegando a ser finalista a Mejor Novela en los Premios Scifiworld. Los nombres muertos es su segunda novela.
Viajero incansable, ha vivido en más de trece ciudades en los últimos diez años. En la actualidad reside en Alemania, donde compagina la literatura de género con su trabajo en la Feria del Libro de Frankfurt.
Sinopsis
H.P. Lovecraft ha recibido una propuesta imposible: buscar el Necronomicón. Un libro maligno que no existe, a pesar de que todo el mundo crea que sí. Y Lovecraft lo sabe por una razón: porque es su más celebre invención literaria.
En 1919, el escritor Howard Phillips Lovecraft escribió el relato "El Sabueso". En sus páginas se mencionaba por primera vez el Necronomicón, un tomo de magia negra rodeado de una siniestra leyenda.
Doce años después, la viuda de un multimillonario neoyorquino convence a H.P. Lovecraft de que lidere una expedición para encontrar el supuesto libro maldito.
Acompañado de los escritores Frank Belknap Long (Los perros de Tindalos) y Robert Erwin Howard (Conan), Lovecraft se embarcará en una búsqueda desde su Providence natal hasta el Londres de la moribunda sociedad Golden Dawn o el Berlín de entreguerras, pasando por mortíferos acantilados portugueses o ruinas enterradas bajo la ciudad de Damasco.
En la telaraña de secretos que rodea el Necronomicón, Lovecraft y sus compañeros se enfrentarán a peligros mortales, cultos olvidados y sociedades secretas dispuestas a matar por averiguar la verdad sobre el libro. Su expedición se convertirá en una trepidante aventura en la que se cruzarán con personajes como Aleister Crowley, Arthur Machen o un joven J.R.R. Tolkien.
Jesús Cañadas recupera el misterio de los clásicos weird tales en una novela políticamente incorrecta y con un final que nunca imaginarías.
Vale. Lo admito. Esta semana estoy siendo un poco cansina con las entrevistas pero es que soy débil y me encanta tener a los autores cara a cara para que me cuenten secretos y curiosidades de las novelas que escriben, por lo tanto me cuesta muchísimo decir no y me apunto a todo lo que me proponen mientras puedo. Además resulta que tenía un especial interés en conocer a Jesús Cañadas porque había leído que sabe mucho del género que más me gusta y, teniendo en cuenta que estamos en el mes del terror y que ayer precisamente publiqué la reseña de Carmilla, quería hacerle muchas preguntas.
Jesús Cañadas es el autor de la novela que lleva por nombre Los nombres muertos publicada recientemente por Fantascy. Ya sabéis que se trata del nuevo sello de Random House Mondadori especializado en fantasía. Nos reunimos en el café cultural La Mercería y esto es lo que nos contó.
Marisa G.- Jesús eres gaditano y has trabajado en Berlín como bibliotecario y redactor de la revista de arte Área Zinck. Hoy resides en Frankfurt, ciudad en la que escribes y trabajas en la organización de la Feria del Libro. ¿Cómo acaba un gaditano por esas tierras?
Jesús C.- Pues buscándome la vida. La gente de mi tierra tiene que buscarse la vida como sea porque no hay manera de trabajar en Cádiz y es una pena. Ya sea por un tema de concesión de becas, por estudios o por buscarme trabajo fuera, nunca me ha dado miedo lanzarme a la aventura. Me fui de Cádiz hace diez años y desde entonces he vivido en trece ciudades distintas y la última es Frankfurt donde estoy trabajando para la Feria del Libro.
M.G.- Comenzaste tu andadura como escritor de relatos publicando en revistas como Asimov Magazine, Lovecraft Magazine, Miasma,... ¿Crees que es más complicado escribir relatos que novela?
J.C.- Absolutamente. Cuando escribes una novela te puedes tomar tu tiempo para construir los personajes y que las ideas se vayan asentando. Sin aburrir al lector, puedes ofrecerle un ritmo más lento. En cambio con un relato es imposible. En una antología de relatos, si no atrapas al lector enseguida y no le das una buena razón para llegar al final del relato, el tío pasa página. El relato te obliga a atrapar al lector de manera más rápida, tienes que evitar que decaiga su atención pero por otro lado, el relato también te permite experimentar con cosas que con una novela te sería imposible.
M.G.- ¿Y dónde te sientes más cómodo?
J.C.- En la novela porque me da más libertad para desarrollar ideas y el relato me permite hacer locuras con el estilo, con la estructura,... Experimentar con cómo se cuenta una historia.
M.G.- ¿Y de todos tus relatos tienes alguno predilecto?
J.C.- Sí, tengo un relato que escribí a principios del año pasado, en el 2012, que está incluido en una antología que se llama Ácronos. Es una antología de retrofuturismo, es decir, fantasía y ciencia ficción pero no en el futuro sino en el pasado, en el siglo XIX. Es como un western pero con puntos de fantasía y androides mecánicos que funcionan a vapor. Mi relato se titula El niño, el muerto y el lobo que es un homenaje a las pelis de Sergio Leone pero con un punto de fantasía y situado en las guerras carlistas de España. Es una locura total pero me gusta mucho.
M.G.- Tu primera novela El baile de los secretos, la publicaste en 2011 con el sello AJEC, una editorial que ya no existe. La crisis se está llevando por delante un montón de negocios de diferentes gremios.
J.C.- La crisis nos está arrastrando a todos. Es una pena. Creo que el interés por la literatura fantástica se mantiene pero hay proyectos que fracasan y proyectos que florecen. Simplemente es una evolución hacia el asentamiento del género. Por desgracia hay sellos como el Grupo AJEC que tomó las decisiones menos adecuadas y terminó por pagar un precio que lo llevó a cerrar. Es una pena porque al fin y al cabo es mi primera novela, le tengo mucho cariño y el hecho de que ya no esté en el mercado pues me da mucha pena. Pero oye que también cumplió su objetivo, primero consiguió que se me conociera en el panorama fantástico español. No vendió mucho pero sí que hubo muchas reseñas y críticas en blogs e hizo mucho ruido. Aparte de eso, me consiguió una agencia, una representante que puso mi segunda novela en un sello tan grande con Random House Mondadori.
M.G.- Eso mismo te iba a preguntar ahora. Sales de un sello que lamentablemente ha cerrado para entrar en un sello de Random que es de reciente creación.
J.C.- Sí, sí, hace tres meses. Es un cambio radical. Estoy flipando con cómo me está tratando Random House Mondadori. A nivel de corrección, a nivel de edición, a nivel de prensa, a nivel de derechos internacionales, a nivel de... de mimar al autor. Me están mimando muchísimo y eso supone una responsabilidad, primero porque estás dando la cara por la literatura fantástica española, no te voy a decir que yo sea el único pero sí es una responsabilidad grande estar en un grupo multinacional y que apuesta tanto por ti. Por otro lado estoy encantadísimo. Espero estar a la altura. La gente se tiene que leer el libro y decidir si la novela vale o no, pero, de momento Random House cree que sí.
M.G.- Y retomando el tema de tu primera novela, ¿qué nos puedes contar de ella?
J.C.- Es una historia de fantasía oscura, tipo El Laberinto del Fauno o parecido a las películas de Tim Burton, tiene una estética similar. También seguí los pasos de La historia interminable. Existen dos mundos, el mundo real y el mundo fantástico, que son paralelos al principio pero como buena historia fantástica, el paralelismo entre los dos mundos se rompe y terminan colisionando el uno contra el otro. La fuerza que hace que esos dos mundos dejen de ser paralelos y se fundan es el amor. Es una historia de amor, la misma en los dos mundos, que se rompe y eso provoca que la magia acerque a los dos mundos.
M.G.- Una historia muy distinta a Los nombres muertos, ¿no?
J.C.- Totalmente diferente y la novela que estoy escribiendo ahora es totalmente diferente a esta última.
M.G.- Es esta nos hablas de Lovecraft y en un principio habías pensado en un título diferente ¿no? Creo que querías llamarla 454 de Angell Street.
J.C.- Sí. Ese es el título con el que trabajé desde el principio. 454 de Angell Street es la dirección de la casa donde nació y creció Howard Phillips Lovecraft en Providence. De hecho fui a visitarla en las primeras etapas de la novela. Esa casa representa muchas de las ansiedades y muchos de los miedos de Howard Phillips Lovecraft y tiene un cierto papel importante en la novela, entonces me pareció una manera bonita de homenajear al maestro titulando la novela con la dirección de su casa.
|
454 Angell Street. casa natal de Lovecraft |
Al fin y al cabo aquí se trata de vender y Random House me dijo que con ese título íbamos a vender menos que si usabamos otro más entendible, que llegara más al público y por ese motivo decidimos llamar a la novela Los nombres muertos. Pero este título también está relacionado con otro de los aspectos fundamentales de la novela, con el Necronomicón, el libro que se inventó Lovecraft y cuya traducción al español sería algo así con El libro de los nombres muertos.
M.G.- El Necronomicón es un libro que ha dado muchísima cancha tanto a nivel literario como a nivel cinematográfico.
J.C.- Exacto.
M.G.- ¿Y por qué se dice en la sinopsis que tu novela es políticamente incorrecta?
J.C.- Tienes que leerte el libro para averiguarlo. Hay ciertos pasajes de la novela que, como mínimo y si lo he hecho bien, te van a hacer alzar la ceja y lo mismo te hace pensar pero qué cabrón es Jesús Cañadas. Pero no te lo puedo contar con detalle porque perdería la gracia, entonces yo te invito a averiguar cuál es la incorrección política de la novela.
M.G.- ¿Y cómo es el Lovecraft que retratas en tu novela?
J.C.- Yo creo que es más cercano al Lovecraft que fue de verdad. Cuando me fui a Providence, me encerré en una biblioteca de allí que se llama John Heights, donde no sólo está todo lo que ha escrito este autor sino también todo lo que se ha escrito sobre él. Allí me empapé de todas las biografías sobre Lovecraft que se han hecho, unas ocho, y todas coinciden en que Lovecraft no era el monstruo o el ser recluido y siniestro que la gente piensa. Creo que el personaje que retrato es más humano. Es un tío muy inseguro que se protege mucho del mundo, levantando una barrera a modo de pose de escritor atormentado y con una manera de hablar muy engolada, dándoselas de aristócrata pero simplemente es su manera de mantener al mundo lejos porque Lovecraft no entendía el mundo e intentaba separarse de él de algún modo.
M.G.- ¿Lovecraft es tu autor o personaje fetiche?
J.C.- Son dos cosas distintas. Es uno de mis grandes escritores y es personaje fetiche. Me enamoré de Lovecraft como personaje de ficción mientras investigaba sobre su vida. Ya venía enamorado de su obra y del personaje me enamoré cuando empecé a documentarme y sí se ha convertido en uno de mis personajes favoritos. Probablemente me guste más el personaje de su ex mujer en la novela. Creo que me ha salido muy bien. No tengo abuela... pero creo que es un personaje que me ha salido redondo.
M.G.- De las obras de Lovecraft, ¿cuál destacarías? Yo sólo he leído Los Mitos de Cthulhu y Reanimator. Esta última a raíz de la adaptación al cine de 1985.
J.C.- Yo te aconsejaría El horror de Dunwich que es su obra, en mi opinión, más cinematográfica y más asequible y luego, literariamente hablando, La llamada de Cthulhu o El color que cayó del cielo que están, si no muy bien escritas sí muy bien estructuradas y realmente son un prodigio de cómo se cuenta una historia. Y si te interesa la figura de Lovecraft, El extraño, un cuento de apenas ocho páginas. En este cuento está la esencia de todas las neurosis y de toda la psicología de Lovecraft. Estas serían mis tres recomendaciones para ti.
M.G.- Pues las tendré en cuenta porque me gusta mucho el género. Tenía mucho interés en hablar contigo porque el género que tu trabajas es mi favorito. Soy fanática de las películas de terror, no tanto de la ciencia ficción o de la fantasía pero sí el terror. En literatura no he encontrado ningún libro que me haya impactado y mira que lo intento.
J.C.- ¿No?
M.G.- No, no... por eso quería preguntarte sobre los autores actuales de este género ¿hay alguno que destaque?
J.C.- Para mí, el libro más perturbador es de un autor americano que se llama Jack Ketchum y se titula La chica de al lado. No sé cómo explicarte de qué va. Mejor no te lo explico y te aconsejo que le eches un vistazo porque es uno de los libros que te mantiene hasta las tantas de la noche leyendo y sabiendo que te tienes que ir a dormir, pero apuras un capítulo más y otro y otro. Es un libro que te fascina y te repugna a partes iguales pero te causa miedo que es lo importante, al menos sientes resquemor.
M.G.- Pues lo voy a buscar. ¿Y tú crees que este género tiene una buena posición dentro del mercado editorial?
J.C.- Yo creo que lo está alcanzando. Tanto como lector o como autor estamos creciendo. Nos estamos estableciendo en fantasía como otro género más, normal y corriente. Piensa, por ejemplo, en el cómic o en la novela negra. Hace quince años, cuando yo era pequeño en Cádiz, era muy raro ver a alguien leyendo un cómic por la calle y ahora es algo normal. Si entras en la FNAC hay una sección enorme de cómics porque se ha establecido como un género más y eso mismo tiene que pasarle a la novela fantástica y creo que ya le está pasando. Lo que pasa es que es un proceso lento pero este apoyo de Random House ayuda a que el género se convierta en algo normal y corriente. Ahora mismo, gracias a Juego de Tronos a Harry Potter, hay un montón de gente que lee fantástico y si tenemos suerte se quedarán en el fantástico, englobando todos sus subgéneros como el terror.
M.G.- En algunas entrevistas que he leído dices que como el terror japonés no hay nada. No sé si te referías al cine...
J.C.- Los japoneses son muy buenos haciendo terror. No sólo en cine sino también en cómics. En literatura quizás estoy un poco más verde y no te sabría decir. Tengo un par de recomendaciones para ti muy, muy perturbadoras y muy inquietantes. Te diría que intentases leerte Uzumaki, que se traduce como espiral, de Junji Ito. Es una serie de cómics obsesionados con las espirales y con cosas muy aterradoras. Dejémoslo ahí, no quiero destripar qué es lo que pasa en el cómic pero realmente el tío es un maestro del ritmo, sabe muy bien dónde cargar las tintas y dónde tiene que presionarte para que te aterre y yo creo que lo consigue. Ese cómic me ha dado mucho miedo.
M.G.- ¿Pues tú sabes a qué cómic era yo aficionada de pequeña?
J.C.- ¿A cuál?
M.G.- A los Creepy.
J.C.- A los Creepy, claro que sí.
M.G.- Me encantaban. De hecho aún me gustan y no hace mucho tiempo me compré algunos en una librería de viejo. Me fascinan.
J.C.- Claro es que ese punto de nostalgia es lo que tiene también la obra de Howard Phillips Lovecraft. Él nunca publicó libros, él publicaba en revistas hechas de pulpa, un tipo de material que se llamaba pulp y los Creepy recreaban esa atmósfera y esa época. Ese es el reto que también queremos conseguir con Los nombres muertos, que la gente vuelva a asomarse a ese tipo de época y a ese tipo de historias medio transgresoras, medio políticamente incorrectas, con malos muy malos, con viajes a culturas exóticas,... Todos esos rasgos que compartían la literatura pulp y todas las cosas que hacía Lovecraft y sus coetáneos.
M.G.- ¿Y cómo va la promoción?
J.C.- Pues estoy flipando. La respuesta de la prensa está siendo alucinante. Aunque la novela se pone a la venta hoy (17 oct), la gente que ya ha tenido acceso a ella me está dando muy buena respuesta.
M.G.- Vas a presentarla esta tarde en Librería Beta, ¿verdad?.
J.C.- Sí, hoy la presento en Beta, el martes la presento en Cádiz, el jueves que viene en Madrid y luego pasaremos por Valencia, Castellón, Salamanca,... A finales de octubre estaré en la Convención Mundial de Fantasía en Brighton, dando una conferencia sobre H.P. Lovecraft,... La cosa se mueve y eso es muy importante.
M.G.- Y mañana mismo asistes a un acto en la Biblioteca Infanta Elena, junto con Concha Perea (La corte de los espejismos) y Clara Peñalver (Cómo matar a una ninfa) en el que hablaréis de los pasos a seguir por un autor novel que desee publicar. Adelántame algo de lo que contaréis porque no podré asistir.
J.C.- Probablemente hablaremos de las dudas que se tienen y lo mucho que todo vale la pena cuando lo consigues. Sobre todo vamos a intentar dar aliento a la gente que aún no lo ha conseguido porque nosotros seguimos siendo principiantes pero, al menos, ya hemos conseguido dar un paso, que un editor nos diga si esto funciona o no. Así que hablaremos de nuestros miedos, de nuestras inquietudes y de cómo se superan.
M.G.- Pues Jesús te doy las gracias por concedernos parte de tu tiempo y te deseo lo mejor, que tengas mucho éxito con tu novela y que disfrutes del paseo que está suponiendo la promoción del libro.
J.C.- Muchísimas gracias.
Pues hasta aquí la entrevista concedida por Jesús Cañadas. Cuando llegué a la cafetería me lo encontré sentado a una mesa junto con Teo Palacios (La predicción del astrólogo), Concepción Perea y Juan Ramón Biedma (Antiresurrección). No todos los días se encuentra una un ramillete de autores de sopetón al entrar en un café. Fue un placer saludarlos y desearles mucha suerte.
Espero que la entrevista os haya gustado y ¡hasta la próxima!