jueves, 31 de octubre de 2013

EL EVANGELIO DEL MAL de Patrick Graham.



Autor

Patrick Graham es el pseudónimo de un consultor internacional de la inteligencia económica, y amante y estudioso de la historia de las religiones. Vive entre París, Roma y Nueva York. Muy próximo al Vaticano por razones profesionales, es especialmente conocedor de los entresijos de los Legionarios de Cristo y de los exorcismos.

Sinopsis

Norte de Italia, siglo XIV, una monja se condena a una muerte horrible para ocultar un texto maldito que procede de las sombras de la historia.

Siglos más tarde, una agente del FBI y un sacerdote exorcista se lanzan a una angustiosa aventura en la que desafían a la muerte y a la personificación misma del Mal.

Su objetivo: hallar un escrito, desaparecido en al época medieval, cuyo contenido podría hacer que el mundo quedara a merced de los adoradores del diablo.



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Decidí leer este libro para el mes del terror atraída por su título y por su singular cubierta. Resulta además que la biografía que se incorpora señala a su autor, Patrick Graham, pseudónimo, como un «amante y estudioso de la historia de las religiones [...]. Muy próximo al Vaticano por razones profesionales, es especialmente conocedor de los entresijos de los Legionarios de Cristo y de los exorcismos», detalles todos ellos que despertaron mi curiosidad.

La llegada de una monja del convento de Ntra. Sra. Del Cervino en Zermatt (Suiza) al convento – fortaleza de Bolzano portando un hatillo que contiene un cráneo con todos los signos de la Pasión de Cristo, además de un viejo libro encuadernado en una piel que emana tanto frío como calor, el hecho de que la superiora de este último enclave se autoemparede guardando consigo un terrible secreto, la propagación de una plaga de ratas que se inicia en Venecia y se extiende por toda Europa, la mención de bibliotecas prohibidas que contienen obras satánicas, evangelios heréticos, bíblias malditas,… sucesos que dan pie al inicio de esta novela que basa su argumento en la gran mentira que la Iglesia ha defendido desde la crucifixión de Cristo.


Muchas son las teorías y estudios que se han centrado en ese tema. Desde defender que Jesucristo no era más que un loco que se creyó el hijo de Dios, pasando por la hipótesis que se desarrolla en El evangelio del mal. ¿Qué pasaría si se demostrara que Jesucristo renegó de Dios en el momento de expirar? ¿Que fue enterrado en una ubicación diferente a la que mencionan los evangelios? ¿Qué realmente no resucitó? Supondría el fin de la Iglesia y la desesperanza de muchos creyentes.

En El evangelio del mal dos fuerzas luchan a lo largo de los siglos por la búsqueda de un manuscrito que contiene la verdad. Por un lado, las urdes de aquel Jesucristo que renunció a Dios estando en la cruz, representada por los Ladrones de Almas y liderados por Caleb, el mismo demonio, requieren de tal libro para demostrar al mundo la verdad y dominar a la humanidad. Por otro lado, cada uno de los Papas y las distintas organizaciones que componen los recovecos más escondidos de la Iglesia se esfuerzan en impedir que tal manuscrito salga a la luz.

Desde 1348 hasta la actualidad, se ha seguido la pista a tal volumen sin que, hasta la fecha, y gracias a la agente de FBI Marie Parks, se haya podido localizar. Marie posee un don. A raíz de un accidente de coche en el que perdió a su marido y a su hija, su cerebro quedó dañado, postrándola en coma durante dos meses. Al despertar comienza a tener horribles visiones que trasladan al pasado.

Para no adentrarme más en el argumento de la novela, os puedo comentar que encontraréis adoradores de Satán, templarios que no eran tan admirables como la Historia cuenta, un grupo de religiosas que conviven en lugares apartados del mundo y ajenas a todo lo que acontece a su alrededor pues tienen un objetivo concreto del que no se deben apartar por el bien de la humanidad, miembros del Vaticano que conforman una sociedad secreta y con malas intenciones (Cofradía del Humo Negro), tribus amazónicas cuyas pinturas desmantelan lo conocido hasta ahora,  conspiraciones papales,…. Todo un cúmulo de circunstancias que mantienen la atención del lector en mayor medida en algunos pasaje que en otros, para llegar a una final que, si no es predecible, al menos sí se intuye por donde podían ir los tiros.


Escrito en tercera persona y con 226 capítulos de longitud corta que  se engloban en diez partes, la narración fluye a buen ritmo, especialmente en los momentos de persecución haciendo uso de frases muy cortas, e intercalando distintas épocas y distintos escenarios de la acción. He de reconocer que me ha gustado más la parte que se desarrolla en la Edad Media pues contiene una mayor carga de terror que se diluye en el suspense propio de un thriller policíaco cuando se narran los acontecimientos de la actualidad. Además, y a mi pesar, el autor se adentra demasiado en los detalles que recogen la creación del mundo. Esta parte se me hizo un tanto pesada.  Y como último apunte, y para no dejar de ser sincera, he encontrado algunos detalles que el autor ha encajado con calzador.

En definitiva, El evangelio del mal me ha parecido una novela entretenida, a lo Dan Brown, de la que he disfrutado más en algunos pasajes que otros. Reconozco que desde el principio me atrapó bastante y puse muchas esperanzas en el libro pero fue entrar la policía y el FBI en juego y, poco a poco me fui desinflando. En cualquier caso, es una novela recomendable si te interesan los thrillers mezclado con el terror que despierta el lado oscuro de la religión y del Vaticano. 

Cuidado, porque Caleb siempre vuelve con su aroma de violetas.


Y con esta reseña pongo punto y final al mes de terror. Han sido cuatro libros y tres películas. Yo creo que me he sumergido bien en el género. Ahora, a cambiar de aires.







Retos:

  

ESTREMECEDORA: EL EXORCISTA I.


Año: 1973

Nacionalidad: EE.UU.

Director: William Friedkin.

Reparto: Linda Blair, Max von Sydow, Ellen Bursty, Jason Miller, Lee J. Cobb, Kitty Winn, Jack MacGowran,...

Premios: Oscar (1973) al mejor guión adaptado y al sonido. 

Género: Terror. Exorcismos.

Sinopsis: Adaptación de la novela de William Peter Blatty. Inspirada en un exorcismo real ocurrido en Washington en 1949. Regan, una niña de doce años, es víctima de fenómenos paranormales como la levitación o la manifestación de una fuerza sobrehumana. Su madre, aterrorizada, tras someter a su hija a múltiples análisis médicos  que no ofrecen ningún resultado, acude a un sacerdote con estudios de psiquiatría. Éste está convencido de que el mal no es físico sino espiritual, es decir, que la niña es víctima de una posesión diabólica. Por eso, con la ayuda de otro sacerdote, decide practicar un exorcismo. Seguramente la película de terror más popular de todos los tiempos. 


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Creo que en más de una ocasión he comentado que esta es la película de terror que más miedo me da. Comparte podium con una saga americana, mucho más cutre, pero que tiene a un Freddy de uñas afiladas por líder. Puede parecer absurdo, pero eso de que alguien se te cuele en los sueños y no puedas despertar me aterra.

Enfrentarme a El exorcista después de una veintena de años no ha sido tarea fácil. Mike Oldfield y su Tubular Bells tienen gran parte de la culpa. Escuchar esas notas y erizarse el vello de mi piel es todo uno. Oldfield compuso esta melodía «tubular» siendo muy joven. Por lo visto no era más que una maqueta que grabó él solito en el estudio de su casa para enviarla a varias discográficas. Hizo blanco.

Las primeras escenas de El exorcista nos trasladan a una excavaciones en el desierto de la zona norte de Iraq. Allí el padre Merrin encuentra una medalla junto a la cabeza de una pequeña estatuilla. Parece un dios de alguna cultura antigua y el hallazgo de los dos objetos, de épocas diferentes, hace estremecer al cura. Estas escenas juegan a modo de introducción y en un principio no sabremos qué papel tiene este párroco en la película pero todo tiene su por qué. 

Algo que me llama mucho la atención de esas primeras escenas es el cambio de produce en cuanto a sonorización. Pasamos de escenas muy ruidosas a otras silenciosas. Parece como si se intentara dar al espectador una de cal y otra de arena. Alertar tus sentidos para relajarte después y pillarte con la guardia baja. 

De Iraq la acción se traslada a Georgetown. Allí una famosa actriz, Chris MacNeils, está rodando una película. Vive de manera temporal en la ciudad por cuestiones de trabajo, tiene una posición acomodada, una vida feliz, está divorciada pero enamorada y una hija adolescente, Regan, que inocentemente confiesa a su madre que ha jugado con una vieja ouija que encontró en un armario de la casa. La inocencia de este acto comenzará a tener pronto sus consecuencias. Ruidos en el desván de la casa y un cambio radical en el actitud y comportamiento de la dulce Regan someterán a la niña a múltiples pruebas médicas cuyos resultados serán normales. Nadie es capaz de precisar qué le ocurre a la joven mientras la madre se debate entre la angustia y la desolación viendo cómo su hija cae cada vez en un estado más lastimoso.



Entre lo famosa que es la película, que muchos la habréis visto y el título con el que cuenta, os podéis imaginar los acontecimientos posteriores. Muebles que se mueven o desplazan, muertes inexplicables, transformación en el rostro de Regan,... En algunos momentos comencé a pensar que las escenas más que terror producían asco por lo desagradable que son y en lugar de tener un corazón fuerte, lo que hace falta es un buen estómago. 

Las interpretaciones no me han parecido excesivamente buenas, salvo la del padre Merrin, interpretado por Max von Sydow. En el momento del exorcismo adopta una actitud totalmente creíble. En el caso del padre Karras (Jason Miller), un cura cuya fe comienza a debilitarse y se culpa por la muerte de su padre, encontramos a un sacerdote que se siente superado por los sucesos que vive en la habitación de Regan. En cuanto a la joven Linda Blair, el rodaje debió de ser bastante molesto a tenor de las sesiones de maquillaje que tuvo que soportar y las continuas escenas de convulsiones. Seguramente acabó con el cuerpo totalmente molido después de tanto vaivén. 



miércoles, 30 de octubre de 2013

CARNACKI EL CAZAFANTASMAS de W. Hope Hodgson.


Autor

Escritor inglés, William Hope Hodgson es considerado como uno de los precursores de la literatura de terror y fantástica contemporánea. Sus cuentos, relatos cortos y ensayos fueron muy influyentes en autores posteriores como H.P. Lovecraft.

Por desgracia, su prematura muerte durante la I Guerra Mundial truncó una prometedora carrera literaria, siendo sus obras La casa en el confín de la tierra (1908) y Los piratas fantasmas (1909), los títulos más conocidos.

[Biografía tomada de Lecturalia.com]

Sinopsis

William Hope Hodgson (1877-1918) creó en 1910 su propio investigador de fenónemos paranormales. Thomas Carnacki, del que publicó las primeras aventuras en The Idler Magazine. Carnacki vive en Chelsea, fuma en pipa y tiene la incorregible costumbre de invitar a cenar sin previo aviso a sus cuatro amigos Jesson, Arkright, Taylor y Dodgson, el narrador. Relajados tras la cena, Carnacki relata a sus atónitos invitados su última aventura contra las fuerzas del más allá. Sus armas: un pentáculo mágico, grimonios o antiguos rituales de libros ocultistas. El presente volumen reúne las nueve historias de Carnacki escritas por Hodgson. La Cosa Invisible (una daga hechizada cobra vida y ataca sin que nadie la empuñe), La puerta del monstruo (una visita al reino de donde provienen los espíritus), La casa de los laureles (un caso de habitación embrujada), La habitación que silbaba (una de las más tenebrosas historias de la carrera del detective), El investigador de la última casa (la casa familiar de Carnacki es poseída por extraños sonidos y un agobiante aroma), El caballo invisible (quizá la mejor y más terrorífica de la colección), El encantamiento del Jarvee (unas extrañas fuerzas sobrenaturales se apoderan de un barco), El hallazgo (sobre el descubrimiento de la segunda copia de un libro único), y El cerdo (la historia más extensa, espeluznante y perturbadora de la serie)

[Sinopsis parcial tomada de Casa del Libro]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—

[Sé que hoy he publicado dos reseñas más pero el tiempo apremia y quiero cumplir con mis objetivos para el mes del terror, así que, allá vamos]

El mes del terror ha traído lecturas de diversa índole, algunas más satisfactorias que otras. Comencé con Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu, encontrándome una novela vampírica corta, distinta a todo lo que había leído anteriormente. No fue un libro que me dejara fuerte impronta pero tampoco me pareció una pérdida de tiempo. Seguí con El juego de los niños de Juan José Plans, historia que ya conocía por la película de Narciso Ibánez Serrador, ¿Quién puede matar a un niño?, aunque cuando empecé a leer el libro yo desconocía tal dato. Hoy me enfrento a Carnacki de William Hope Hodgson, y sin duda alguna puedo decir que es la que más me ha decepcionado.

En ocasiones me adentro en los libros sin mirar nada más que el título y la cubierta. En este caso no sabía que se tratara de un libro de relatos, género en el que me he sumergido este año con bastante frecuencia, pero ya puestos, tal circunstancia no me disgustó en absoluto. 



La novela de Hodgson se abre con una introducción de la mano de su traductor Javier Martín Lalanda. En apenas diez páginas se nos cuenta parte de la vida del autor para desvelar más adelante detalles de la obra de que nos ocupa. 

Seguidamente da paso al relato titulado La puerta de monstruo, un relato inicial que me pareció bastante bueno, cargado de mucho suspense e intriga y que me hizo disfrutar de lo lindo aunque con una resolución que me pareció floja. Eso me hizo temer lo peor, pero decidí otorgar a la novela el beneficio de la duda. Sin embargo, hete aquí que, a medida que avanzaba en la lectura me encontraba con demasiados bucles. Se reiteraban los inicios de los relatos (cuatro amigos que se reúnen en casa de Carnacki para oír sus historias y aventuras), los puntos básicos de los argumentos (prácticamente todos tratan sombre embrujamientos en casas o castillos encantados), los sucesos son todos muy similares (puertas que se abren y se cierran, velas que se apagan, sonidos extraños,...), la forma de proceder de Carnacki tampoco varía mucho de un relato a otro, echando mano de un antiguo libro que lleva por nombre Manuscrito Sigsand, construyendo barreras con sus pentáculos eléctricos, sus estrellas de cinco puntas y sus círculos de agua, la ambientación es también muy reiterativa,... Total que llega un momento en que leído un relato, leído prácticamente todos. 


En la sinopsis tenéis la relación de todos los relatos que componen este libro con algunos apuntes que os pueden orientar sobre el tema que tratan. 

Al margen de esa espiral argumentativa, también me he topado con una narrativa densa y pastosa. En algunos relatos encontré una prosa enrevesada que apenas te impedía avanzar. Se demora mucho en el desarrollo de la acción y al final terminaba por rogar que el relato me condujera a algún sitio. ¿No estaba yo muy lúcida? No es descartable.

ESCALOFRIANTE: EL RESPLANDOR.


Año: 1980

Nacionalidad: EE.UU

Director: Stanley Kubrick.

Reparto: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers, Barry Nelson, Philip Stone,...

Género: Terror.

Sinopsis: Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


[Sé que esta mañana he publicado la reseña de Drácula pero el tiempo apremia y quiero cumplir con mis objetivos para el mes del terror, así que, allá vamos]

Y con esto, ¿qué hacemos?

El resplandor es todo un clásico de la filmografía, derivado, a su vez, de resultar también un clásico en la literatura de terror, de la mano del gran Stephen King. 

Con una estética sencilla, la película comienza con las escenas de un coche circulando por carreteras solitarias, junto a un lago entre montañas. El paraje en medio de la naturaleza es precioso pero, a su vez, algo en esa inmensa soledad inquieta. Los créditos, con una grafía igualmente sencilla, se desplazan en dirección ascendente mientras, y aquí viene lo peor, suenan unos acordes siniestros. En un principio pensé que se trataba del Dies Irae de la Sinfonía Fantástica de  Héctor Berlioz (00:35 a 00:58), un tema que a mí especialmente me asusta y que ya ha sido utilizado en otras películas como Durmiendo con su enemigo (1991) de Julia Roberts y Patrick Bergin, sin embargo sólo coincidía en algunas notas.  Y es que resulta, que efectivamente el tema principal de esta película  titulado The Shining (es decir, El resplandor), compuesto por Wendy Carlos & Rachel Elkind, se basa en ese tema del compositor francés. No te prives y dale al play. Ya verás lo estupendo que es leer esta reseña mientras suena esa dulce melodía. XD. 


Como menciona la sinopsis, el matrimonio Torrance (Jack y Wendy) junto con su hijo Danny se disponen a pasar cinco meses en el hotel Overlook en las montañas de Colorado. Jack tendrá que supervisar las instalaciones para mantenerlas a punto durante los meses en los que el hotel permanece cerrado ya que, debido a las inclemencias del tiempo y a los crudos inviernos del lugar, queda totalmente aislado en un paraje inhóspito. A Jack, un antiguo profesor, el sitio le parece perfecto para el propósito que se trae entre manos. Necesita mucha tranquilidad mientras escribe su primera novela y cinco meses de aislamiento es justo lo que necesita. ¿Acaso no teme al mal de las cabañas? 

El hotel Overlook, un edificio gigantesco enclavado a gran altura, esconde un secreto. En el invierno de 1970, el vigilante Delbert Grady se volvió loco y mató a su mujer y a sus dos hijas. El aislamiento le jugó una mala pasada y tras descuartizar a su familia, él decidió pegarse un tiro. Lo que en un principio no es más que una historia macabra más que otorga al edificio un carácter misterioso cobrará vida, dando lugar a sucesos sanguinolentos y terribles que perturbarán la mente de los protagonistas hasta  el punto de llegar a la agresividad, a la pérdida de la razón, al comportamiento criminal de Jack Torrance contra su mujer y su hijo.

Con respecto a la elección del reparto, he leído en algún lugar que King no estaba muy por la labor de otorgar el papel de Jack Torrance a Jack Nicholson. Alegaba que el actor ya tenía cara de loco de por sí y que por tanto, no iba a apreciarse bien la transformación que sufre a lo largo de la película. Le doy toda la razón al señor King. Jack Nicholson tiene cara de loco desde el minuto cero pero eso juega también a favor de la película pues desde el primer momento, encontrarse con sus expresiones de cejas arqueadas es sobrecogedor. Aún así, sus gestos se acentúan gradualmente, la locura del personaje queda además intensificada con una cojera que arrastra por los largos pasillos del hotel, hacha en mano, hasta llegar a la escena final que nos deja tan impactado. 

  

Shelley Duval interpreta a la esposa de Nicholson, Wendy. Su papel de mosquita muerta, medio boba y sumisa se contrapone al carácter fuerte y árido de su marido. Se conforma así la dualidad entre el bien y el mal, siendo Wendy la parte que aporta la serenidad, la tranquilidad y el sosiego al argumento frente a la irascibilidad de su marido. No recuerdo haber visto a esta actriz en otras películas pero por lo que he indagado ha participado en bastantes rodajes desde el año 1970.



Danny Lloyd encarna al hijo de la pareja. La interpretación de este joven actor, junto con la de Nicholson, es brillante. Su semblante aterrorizado que Kubrick mantiene en pantalla durante varios segundos impactan al espectador. Danny, el personaje, es un niño con poderes especiales. Tiene la facultad de presentir y notar el mal a su alrededor. Un tema del que su amigo imaginario Tony no le deja hablar.  ¿Quién es Tony en realidad? Danny, aparte de tener percepciones, también sufre visiones, terribles y dantescas. Nada más llegar al hotel comienza a sufrirlas e intuye que en la habitación 237 ocurren cosas horribles.  ¿Creéis que el niño se mantendrá alejado de esa habitación? 

Otro personaje a destacar en este largometraje y muy relacionado con el anterior es el jefe de cocina de hotel, Dick Hallorann, intepretado por Scatman Crothers. Entre el niño y él se establece una especie de conexión extrasensorial, una comunicación sin voz. Apenas tiene espacio en la cinta, salvo contadas escenas, sin embargo juega un papel importante en el desarrollo de la misma. Hallorann es el encargado de explicar por qué la película lleva este título. 



APABULLANTE: DRÁCULA DE BRAM STOKER.


Año:1992

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Francis Ford Coppola.

Reparto: Gary Oldman, Winona Ryder, Anthony Hopkins, Keanu Reeves, Richard E. Grant, Cary Elwes, Sadie Frost, Tom Waits, Bill Campbell, Monica Bellucci, Jay Robinson.

Premios: 3 Oscars (1992) al mejor vestuario, maquillaje, efectos de sonido. Se llevó tres de cuatro nominaciones.

Género: Terror. Vampiros.

Sinopsis: En el año 1890, el joven abogado Jonathan Harker viaja a un castillo perdido de Transilvania, donde conoce al conde Drácula, que en 1462 perdió su amor Elisabetta. El conde, fascinado por una fotografía de Mina Murray, la novia de Harker, que le recuerda a su Elisabetta, viaja hasta Londres "cruzando océanos de tiempo" para conocerla. Ya en Inglaterra, intentará conquistar y seducir a Lucy, la mejor amiga de Mina.


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Cuando una se topa con un producto en el que prácticamente todos sus elementos gozan de una calidad excelente no cuesta nada reiterar una y otra vez. Esto es lo que me ocurre con el largometraje que os traigo hoy. El Drácula de Bram Stoker lo habré visto una decena de veces y siempre consigo disfrutar de esta película.

El argumento es por todos conocidos. No en vano, ¿cuántas adaptaciones se habrán realizado sobre la obra de Bram Stoker? La lista es bien extensa. La diferencia entre todas ellas es el tratamiento que reciben, la fidelidad al texto, la contextualización,... al margen de toda la parte técnica.

Francis Ford Coppola abre su largometraje con una introducción en la que se nos narra con voz en off la lucha del conde Drácula contra el imperio otomano en 1462. La escenas iniciales cuentan con una nebulosa que las semi oculta, con un juego a contraluz que recrean una especie de teatrillo de títeres. La muerte de su amada Elisabetta, por manos del engaño del hombre, produce en el conde un dolor tan intenso que hará cuestionarse su fidelidad a Dios, así como la misericordia y la bondad de Éste. Decide pues cruzar la frontera de la fe y traspasar hacia el lado oscuro.

En 1897, una pareja de enamorados hacen planes para el futuro. Jonathan Harkers es empleado de una firma de abogados y con motivo de la venta de unos terrenos en Londres viajará hasta Transilvania para formalizar el contrato. Su máximo deseo es encontrar la prosperidad para su amada prometida Mina Murray. Sin embargo, ese viaje supondrá un antes y un después en su vida. Los acontecimientos que se sucederán llevarán a sus protagonistas al borde de la locura.


Pero este Drácula no es un ser tan demoníaco como se podría pensar, ni siquiera diría que es una historia predominantemente de terror. Bajo mi punto de vista, se trata de una película de amor, de ese amor eterno que dura hasta el fin de los tiempos, una película que destaca el reencuentro de las almas afines incluso más allá de la muerte. Es obvio que también posee una fuerte carga vampírica pero el amor tiene un lugar importante en el corazón sin vida de este vampiro. 

La muerte de su esposa, a la que adoraba por encima de todas las cosas, lo conduce a su situación actual y el amor también hará que abandone su castillo para buscar a la joven Mina en Londres. Nuestro Drácula tiene sentimientos, sufre y padece por amor e incluso se sincera y cuestiona su condición. Se podría decir que aún queda en él un resquicio de humanidad, sintiendo arrepentimiento en el momento justo en el que Mina le implora con los ojos que la haga suya. Se desata entonces una lucha en su interior. Su parte animal y su deseo lo empuja a clavar sus colmillos en el blanco cuello de la joven, pero, por otro lado, su amor y su parte más dulce, frena ese impulso salvaje. Las escenas de amor entre Mina y el vampiro son de una belleza onírica absoluta. Esos momentos derrochan amor, ternura, sinceridad, pasión, deseo,... 


Si me paro en las interpretaciones tengo que hacer una pausa en tres de ellas. Gary Oldman consigue transmitir ese aire terrorífico en su faceta de vampiro, obviamente ayudado por un buen maquillaje y un vestuario acorde. Pero también, con su aspecto más humano, adopta esa mirada de misterio, de seducción, que irremediablemente te atrapa. Me gusta la dualidad del personaje, su lucha interna entre el mal y el bien.  

Winona Ryder está estupenda. De alma cándida pasa a ser la esposa del vampiro y en ambos bandos sabe bien lo que tiene que ofrecer. Su personaje es creíble, mostrando una mujer en una encrucijada de la que no sabrá muy bien por qué camino tirar. El corazón puede más que la razón. 

Y el maestro Anthony Hopkins. Eso, un maestro. Creo que desempeña muy bien el papel de doctor obsesionado con la búsqueda de Drácula.


Decía en las primeras líneas de esta reseña que el Drácula de Bram Stoker cuenta con elementos de categoría, hasta tal punto que cada uno de ellos adquiere un papel vital.

martes, 29 de octubre de 2013

EL JUEGO DE LOS NIÑOS de Juan José Plans.


Autor

Juan José Plans (Gijón, 1943) es escritor, periodista y dibujante. Es uno de los principales representantes de la literatura fantástica y de ciencia ficción de España. Premio Nacional de Relatos de Ciencia Ficción por El retorno, ha destacado también en sus incursiones en otros géneros como el policíaco (De noche, un sábado), el ensayístico (La literatura de ciencia ficción). Autor de más de cuarenta libros (Crónicas fantásticas, Pasión de Drácula, Cromos de películas...), ha adaptado la mayoría de sus relatos y novelas para la televisión y la radio. Fue Premio Nacional de Radio y Premio Ondas. Son de culto sus programas "Sobrenatural" e "Historias". En ellos ha incluido versiones radiofónicas de El juego de los niños, asimismo llevada al cine, como sus relatos El cadáver y El velador. 

Sinopsis

El juego de niños es una novela sobrecogedora que nos sumerge en una inquietante y sorprendente pesadilla, en la más apocalíptica realidad que mente humana pueda concebir. Novela de culto e hito del género de terror, nos reencontramos con esta novela 35 años después de su primera y única edición y continúa igual de viva.




–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



El juego de los niños comienza a modo de historia coral. Como si de una película se tratara, se van alternando distintas escenas con distintos protagonistas de tal modo que el lector puede tener una visión global de lo que acontece en diferentes puntos. Tendremos la entrevista de una periodista a un profesor, Premio Nobel de Medicina, por su investigación sobre el futuro del ser humano, el inicio de un viaje de relax para un matrimonio (Nora y Malco) que siempre ha estado volcado en sus hijos, la discusión de una pareja que acaba con el hombre en un club, dos policías que hacen su ronda,... Todo esto transcurre en el capítulo uno, pero al llegar al capítulo dos, varias de las historias anteriores convergen en un sólo punto para centrarse posterior y únicamente en el viaje que Nora y Malco han emprendido a una isla. 

Nora y Malco es un matrimonio con dos hijos y con un tercero en camino. Siempre se han dedicado a la crianza de su prole por lo que apenas han tenido tiempo para ellos. Deciden que ya va siendo hora de tomarse un respiro y para ello Malco organiza un viaje a la isla de Th'a en la que pasarán 15 días. Malco guarda muchos recuerdos de la isla de Th'a en la que pasaba los veranos de su infancia. La describe como un paraje alejado, tranquilo y reparador, en la que los hombres invierten su tiempo en pescar. Malco piensa que será un lugar idóneo para descansar y reponer fuerzas antes de que su tercer hijo llegue al mundo en apenas dos meses. Sin embargo, volver a los lugares de nuestra infancia no siempre es tan maravilloso. Lo que recordábamos de un modo se ha vuelto de otro y especialmente en Th'a donde el mundo ha empezado a cambiar. Un polen amarillo envuelve la isla, un lugar que parece abandonado y donde difícilmente podrás encontrarte un adulto. Aquí y allá se oyen risas, pequeñas e infantiles. El mundo es de los niños, un hecho que, en principio, nadie ha de temer pero ¿y si la infancia esconde atisbos de maldad? ¿Qué pasará con el hijo que Nora lleva en sus entrañas? La respuesta la tendréis en la isla de Th'a.

A medida que avanzaba en la lectura, el argumento de este libro me recordaba más y más a una vieja película de la que os hablaré más tarde. Sin llegar a ser excesivamente sobrecogedora, la trama que desarrolla Plans en esta novela inquieta pasado el umbral de los primeros capítulos. Llegar a una isla en la que algo extraño flota en el aire perturba e incomoda al lector. Plans consigue crear un ambiente asfixiante, no sólo por el calor sofocante que hace pasar a sus personajes, sino por ese silencio que siembra las calles de la isla, ni siquiera interrumpido por el graznar de las gaviotas del puerto, y por esos murmullos que asoman de vez en cuando.  Los niños siempre han sido un elemento recurrente en las películas y los libros de terror por esa incapacidad mental que tenemos los humanos de asociar infancia con maldad, como si fueran dos elementos que, como el agua y el aceite, no pueden mezclarse. Pero, ¿realmente los niños están exentos de maldad? ¿Acaso no son capaces de lanzar miradas penetrantes y frías?

En la isla de Th'a ha germinado una plaga que se extiende.

lunes, 28 de octubre de 2013

PASTA PASIÓN ITALIANA (AA.VV. -Editorial Algaida)


portada


Hace unas semanas, entre las novedades editoriales, os hablaba de este libro, Pasta Pasión Italiana de la colección Los colores de la cocina italiana, publicado por Algaida. El libro se compone de 39 recetas para cocinar diferentes tipos de pasta, como espaguetis o farfalle, entre otros. Además incluye varios anexos con información sobre las clases de pasta en el mercado, las diferentes alternativas a los ingredientes recogidos en la receta y unas hojas de notas.

La elaboración de los platos varían en cuanto al tiempo necesario para la preparación o la cocción, por lo que podemos encontrar platos que se preparan rapidísimo y otros que requieren más tiempo. En cuanto a dificultad, no hay que preocuparse. Todos los platos son sencillos de elaborar, máxime con un ingrediente como la pasta que es tan agradecido. 

Para poner en práctica las ideas del libro, en casa decididos decantarnos por una receta sencilla pero a la vez novedosa, Espaguetis con calabacín a la neranense.


 Ingredientes (4 personas):

- 320 g de espaguetis
- 1 manojo de albahaca fresca
- 500 g de calabacín
- 100 g de queso caciocavallo fresco rallado
- aceite de oliva virgen extra
- sal y pimienta


Elaboración:

1.- Preparamos todos los ingredientes necesarios para tenerlos listos y a mano.



2.- Lavamos y pelamos los calabacines. Los cortamos en rodajas muy finas, los salpimentamos y los rehogamos en una sartén con aceite de oliva virgen extra. Mientras tanto, ponemos a hervir los espaguetis en bastante agua con sal.



3.- Escurrimos los espaguetis cuando estén al dente, los echamos en la sartén con los calabacines y salteamos todo con la albahaca, troceada con las manos, y el caciocavallo rallado. Espolvoreamos un poco más de pimienta fresca molida, decoramos con hojas de albahaca y servimos.



Si no encontráramos este tipo de queso, se puede sustituir por requesón salado curado. 

Y el resultado fue...


Como veis se trata de un plato sencillo y económico, ideal para cocinar la pasta de manera distinta a la habitual. Con respecto al queso, nosotros usamos el típico queso rayado que solemos tener en casa. Seguramente habremos perdido en sabor pero el plato resultó bastante gustoso igualmente. 

La albahaca, además de aromatizar la casa, aporta un punto de sabor a la pasta muy agradable.

Espero que os haya gustado la propuesta de hoy. Si queréis ojear las primeras páginas del libro podéis hacerlo aquí. El otro libro de la colección recoge muchas recetas para elaborar tortillas. ¿Os apetece que cocinemos una?

Agradezco a la editorial Algaida el envío del ejemplar.






domingo, 27 de octubre de 2013

REVISTA LITERARIA FÁBULA.

¡¡Buenos días!! Hoy vengo a hablaros de una revista literaria que lleva por nombre Fábula. 


Os cuento por encima. Fábula comienza a publicarse en 1996 como consecuencia de una idea surgida de la mente pensante de un joven profesor de Filología Inglesa -Carlos Villar-, actual director de la revista. El resto del equipo también lo compusieron estudiantes de distintas Filologías.

El propósito de Fábula es dar a conocer y ayudar a aquellos escritores que buscan un lugar en el que mostrar su obra, aunque en cada número cuentan con la colaboración de un autor de más renombre. Abarcan desde la poesía hasta la narrativa por lo que existen secciones dedicadas a ambos estilos, como por ejemplo, Se busca poeta, Versos, Versos o Historias. Este número en concreto abre con un artículo firmado por Carlos Villar y titulado Cuatro libros y un funeral. Villar establece una curiosa comparación entre la asistencia a la presentación de un libro y la asistencia a un funeral. A bote pronto, suena algo macabro pero no os miento si os digo que está escrito con mucho ingenio.


Vista parcial del índice

Seguidamente las páginas se llenan de poemas, de relatos breves (algunos de ellos premiados en los distintos concursos de este país), de reseñas,...  para llegar a la sección de Aquí para allá en la que se relaciona un listado de libros que generalmente, y con excepciones, pasan más desapercibidos ante los ojos del lector. Ya en las últimas páginas, las biografías de todos los autores que han intervenido con sus palabras en la creación de este número. Podéis ver su página web pinchando en www.revistafabula.com

Fábula se publica dos veces al año y está editada por ARLEA (una asociación de La Rioja). Se puede adquirir en algunas librerías pero si tenéis interés podéis contactar con ellos en la siguiente dirección de correo electrónico:


La revista ofrece información valiosa e interesante para nosotros, siempre ávidos por descubrir nuevos autores e indagar entre esos libros que no están tan bien respaldados. Creo que el equipo de Fábula hace una labor estupenda para los autores más desconocidos, especialmente tratándose de un mundo, como el literario, en el que entrar supone una ardua tarea.

Espero que la información os haya resultado interesante. Os deseo un ¡¡feliz domingo!!







sábado, 26 de octubre de 2013

NOVEDADES BIBLIOTECA INFANTA ELENA (Sept 2013)


Sumergidos ya en pleno otoño y antes de que avance más el mes de octubre, no quiero faltar a mi cita con las novedades que entraron el mes pasado en mi biblioteca. Como es habitual, son muchas las obras que pululan por nuestros espacios y que han tenido entrada en los anaqueles de mi casi segundo hogar. A modo de ejemplo, Los doce de Justin Cronin, La verdad sobre el caso Harry Quebert de Joël Dicker, Estoy mucho mejor de David Foenkinos, Tu rostro con la marea de Fernando García de Cortázar, Lo que escondían sus ojos: la pasión oculta de la marquesa de Lianzol de Nieves Herrero, Y las montañas hablaron de Khaled Hosseini, Joyland de Stephen King, Una chica de barrio de Maureen Lee, El caso de la pistola y el pastel de chocolate de Ashley Miller, Zack Stentz, Por si se va la luz de Lara Moreno, La predicción del astrólogo de Teo Palacios, Cómo matar a una ninfa de Clara Peñalver, Circo Máximo: la ira de Trajano de Santiago Posteguillo,... entre otros.  

Pero también me gustaría destacar otras novelas, ya sean para adultos o para jóvenes / niños, que pueden resultaros de interés. Os dejo la relación:

* Allende: la biografía de Mario Amorós.

* La joven del cascabel de Andrea Camilleri.

* Las casas de los poetas muertos de Ángeles Caso.

La infancia de Jesús (J.M. Coetzee)* El último refugio de Tracy Chevalier.

* La infancia de Jesús de J.M. Coetzee. 

* Canadá de Richard Ford. 

* Mejor hoy que mañana de Nadine Gordimer. 

* La vendedora de tiempo de Ionana Gruía.

* El perfume secreto del melocotón de Joanne Harris. 

* Ir a la deriva de Estrella Cachero Buli.

* Todos los crímenes se cometen por amor de Luisgé Martín. 




Y para jóvenes y peques...



* La banda de la risa. Óscar el travieso de Pierdomenico Baccalario, Alessandro Gatti

* Tengo tanto que contarte de Ángeles Escudero, Care Santos. 

* Las tres caras de la luna de Sally Gardner. 

* Intriga en Nueva York de Roberto Panavello. 

Sabíamos que el otoño se presentaba calentito, así que, coged vuestra manta preferida y acomodaros en el sofá, mientras fuera cae la lluvia y sopla el viento. No hay plan mejor. 




viernes, 25 de octubre de 2013

ENTREVISTA a JESÚS CAÑADAS (Los nombres muertos)


Jesús Cañadas Autor

Jesús Cañadas nació en Cádiz en 1980. Siempre vinculado a la literatura de género, sus relatos han aparecido en revistas como Asimov Magazine, Lovecraft Magazine, Miasma o Aurora Bitzine; así como en las antologías Visiones 2008, Errores de Percepción, Calabazas en el Trastero, Ácronos, Fantasmagoría o la más reciente Charco Negro.

En 2011 publicó su primera novela, El baile de los secretos, en la colección Excalibur de la editorial Grupo AJEC, llegando a ser finalista a Mejor Novela en los Premios Scifiworld. Los nombres muertos es su segunda novela.

Viajero incansable, ha vivido en más de trece ciudades en los últimos diez años. En la actualidad reside en Alemania, donde compagina la literatura de género con su trabajo en la Feria del Libro de Frankfurt.



Los nombres muertos (Jesús Cañadas)Sinopsis

H.P. Lovecraft ha recibido una propuesta imposible: buscar el Necronomicón. Un libro maligno que no existe, a pesar de que todo el mundo crea que sí. Y Lovecraft lo sabe por una razón: porque es su más celebre invención literaria. 

En 1919, el escritor Howard Phillips Lovecraft escribió el relato "El Sabueso". En sus páginas se mencionaba por primera vez el Necronomicón, un tomo de magia negra rodeado de una siniestra leyenda.

Doce años después, la viuda de un multimillonario neoyorquino convence a H.P. Lovecraft de que lidere una expedición para encontrar el supuesto libro maldito.

Acompañado de los escritores Frank Belknap Long (Los perros de Tindalos) y Robert Erwin Howard (Conan), Lovecraft se embarcará en una búsqueda desde su Providence natal hasta el Londres de la moribunda sociedad Golden Dawn o el Berlín de entreguerras, pasando por mortíferos acantilados portugueses o ruinas enterradas bajo la ciudad de Damasco.

En la telaraña de secretos que rodea el Necronomicón, Lovecraft y sus compañeros se enfrentarán a peligros mortales, cultos olvidados y sociedades secretas dispuestas a matar por averiguar la verdad sobre el libro. Su expedición se convertirá en una trepidante aventura en la que se cruzarán con personajes como Aleister Crowley, Arthur Machen o un joven J.R.R. Tolkien.

Jesús Cañadas recupera el misterio de los clásicos weird tales en una novela políticamente incorrecta y con un final que nunca imaginarías. 



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Vale. Lo admito. Esta semana estoy siendo un poco cansina con las entrevistas pero es que soy débil y me encanta tener a los autores cara a cara para que me cuenten secretos y curiosidades de las novelas que escriben, por lo tanto me cuesta muchísimo decir no y me apunto a todo lo que me proponen mientras puedo. Además resulta que tenía un especial interés en conocer a Jesús Cañadas porque había leído que sabe mucho del género que más me gusta y, teniendo en cuenta que estamos en el mes del terror y que ayer precisamente publiqué la reseña de Carmilla, quería hacerle muchas preguntas.

Jesús Cañadas es el autor de la novela que lleva por nombre Los nombres muertos publicada recientemente por Fantascy. Ya sabéis que se trata del nuevo sello de Random House Mondadori especializado en fantasía. Nos reunimos en el café cultural La Mercería y esto es lo que nos contó.

Marisa G.- Jesús eres gaditano y has trabajado en Berlín como bibliotecario y redactor de la revista de arte Área Zinck. Hoy resides en Frankfurt, ciudad en la que escribes y trabajas en la organización de la Feria del Libro. ¿Cómo acaba un gaditano por esas tierras?

Jesús C.- Pues buscándome la vida. La gente de mi tierra tiene que buscarse la vida como sea porque no hay manera de trabajar en Cádiz y es una pena. Ya sea por un tema de concesión de becas, por estudios o por buscarme trabajo fuera, nunca me ha dado miedo lanzarme a la aventura. Me fui de Cádiz hace diez años y desde entonces he vivido en trece ciudades distintas y la última es Frankfurt donde estoy trabajando para la Feria del Libro.

M.G.- Comenzaste tu andadura como escritor de relatos publicando en revistas como Asimov Magazine, Lovecraft Magazine, Miasma,... ¿Crees que es más complicado escribir relatos que novela?

J.C.- Absolutamente. Cuando escribes una novela te puedes tomar tu tiempo para construir los personajes y que las ideas se vayan asentando. Sin aburrir al lector, puedes ofrecerle un ritmo más lento. En cambio con un relato es imposible. En una antología de relatos, si no atrapas al lector enseguida y no le das una buena razón para llegar al final del relato, el tío pasa página. El relato te obliga a atrapar al lector de manera más rápida, tienes que evitar que decaiga su atención pero por otro lado, el relato también te permite experimentar con cosas que con una novela te sería imposible.

M.G.- ¿Y dónde te sientes más cómodo?

J.C.- En la novela porque me da más libertad para desarrollar ideas y el relato me permite hacer locuras con el estilo, con la estructura,... Experimentar con cómo se cuenta una historia.

M.G.- ¿Y de todos tus relatos tienes alguno predilecto?

J.C.- Sí, tengo un relato que escribí a principios del año pasado, en el 2012,  que está incluido en una antología que se llama Ácronos. Es una antología de retrofuturismo, es decir, fantasía y ciencia ficción pero no en el futuro sino en el pasado, en el siglo XIX. Es como un western pero con puntos de fantasía y androides mecánicos que funcionan a vapor. Mi relato se titula El niño, el muerto y el lobo que es un homenaje a las pelis de Sergio Leone pero con un punto de fantasía y situado en las guerras carlistas de España. Es una locura total pero me gusta mucho.


M.G.- Tu primera novela El baile de los secretos, la publicaste en 2011 con el sello AJEC, una editorial que ya no existe. La crisis se está llevando por delante un montón de negocios de diferentes gremios.

J.C.- La crisis nos está arrastrando a todos. Es una pena. Creo que el interés por la literatura fantástica se mantiene pero hay proyectos que fracasan y proyectos que florecen. Simplemente es una evolución hacia el asentamiento del género. Por desgracia hay sellos como el Grupo AJEC que tomó las decisiones menos adecuadas y terminó por pagar un precio que lo llevó a cerrar. Es una pena porque al fin y al cabo es mi primera novela, le tengo mucho cariño y el hecho de que ya no esté en el mercado pues me da mucha pena. Pero oye que también cumplió su objetivo, primero consiguió que se me conociera en el panorama fantástico español. No vendió mucho pero sí que hubo muchas reseñas y críticas en blogs e hizo mucho ruido. Aparte de eso, me consiguió una agencia, una representante que puso mi segunda novela en un sello tan grande con Random House Mondadori.

M.G.- Eso mismo te iba a preguntar ahora. Sales de un sello que lamentablemente ha cerrado para entrar en un sello de Random que es de reciente creación.

J.C.- Sí, sí, hace tres meses. Es un cambio radical. Estoy flipando con cómo me está tratando Random House Mondadori. A nivel de corrección, a nivel de edición, a nivel de prensa, a nivel de derechos internacionales, a nivel de... de mimar al autor. Me están mimando muchísimo y eso supone una responsabilidad, primero porque estás dando la cara por la literatura fantástica española, no te voy a decir que yo sea el único pero sí es una responsabilidad grande estar en un grupo multinacional y que apuesta tanto por ti. Por otro lado estoy encantadísimo. Espero estar a la altura. La gente se tiene que leer el libro y decidir si la novela vale o no, pero, de momento Random House cree que sí. 

M.G.- Y retomando el tema de tu primera novela, ¿qué nos puedes contar de ella?

J.C.- Es una historia de fantasía oscura, tipo El Laberinto del Fauno o parecido a las películas de Tim Burton, tiene una estética similar. También seguí los pasos de La historia interminable. Existen dos mundos, el mundo real y el mundo fantástico, que son paralelos al principio pero como buena historia fantástica, el paralelismo entre los dos mundos se rompe y terminan colisionando el uno contra el otro. La fuerza que hace que esos dos mundos dejen de ser paralelos y se fundan es el amor. Es una historia de amor, la misma en los dos mundos, que se rompe y eso provoca que la magia acerque a los dos mundos.

M.G.- Una historia muy distinta a Los nombres muertos, ¿no?

J.C.- Totalmente diferente y la novela que estoy escribiendo ahora es totalmente diferente a esta última. 

M.G.- Es esta nos hablas de Lovecraft y en un principio habías pensado en un título diferente ¿no? Creo que querías llamarla 454 de Angell Street.

J.C.- Sí. Ese es el título con el que trabajé desde el principio. 454 de Angell Street es la dirección de la casa donde nació y creció Howard Phillips Lovecraft en Providence. De hecho fui a visitarla en las primeras etapas de la novela. Esa casa representa muchas de las ansiedades y muchos de los miedos de Howard Phillips Lovecraft y tiene un cierto papel importante en la novela, entonces me pareció una manera bonita de homenajear al maestro titulando la novela con la dirección de su casa. 


454 Angell Street. casa natal de Lovecraft

Al fin y al cabo aquí se trata de vender y Random House me dijo que con ese título íbamos a vender menos que si usabamos otro más entendible, que llegara más al público y por ese motivo decidimos llamar a la novela Los nombres muertos. Pero este título también está relacionado con otro de los aspectos fundamentales de la novela, con el Necronomicón, el libro que se inventó Lovecraft y cuya traducción al español sería algo así con El libro de los nombres muertos.

M.G.- El Necronomicón es un libro que ha dado muchísima cancha tanto a nivel literario como a nivel cinematográfico.

J.C.- Exacto.

M.G.- ¿Y por qué se dice en la sinopsis que tu novela es políticamente incorrecta?

J.C.- Tienes que leerte el libro para averiguarlo. Hay ciertos pasajes de la novela que, como mínimo y si lo he hecho bien, te van a hacer alzar la ceja y lo mismo te hace pensar pero qué cabrón es Jesús Cañadas. Pero no te lo puedo contar con detalle porque perdería la gracia, entonces yo te invito a averiguar cuál es la incorrección política de la novela.

M.G.- ¿Y cómo es el Lovecraft que retratas en tu novela?

J.C.- Yo creo que es más cercano al Lovecraft que fue de verdad. Cuando me fui a Providence, me encerré en una biblioteca de allí que se llama John Heights, donde no sólo está todo lo que ha escrito este autor sino también todo lo que se ha escrito sobre él. Allí me empapé de todas las biografías sobre Lovecraft que se han hecho, unas ocho, y todas coinciden en que Lovecraft no era el monstruo o el ser recluido y siniestro que la gente piensa. Creo que el personaje que retrato es más humano. Es un tío muy inseguro que se protege mucho del mundo, levantando una barrera a modo de pose de escritor atormentado y con una manera de hablar muy engolada, dándoselas de aristócrata pero simplemente es su manera de mantener al mundo lejos porque Lovecraft no entendía el mundo e intentaba separarse de él de algún modo.

M.G.- ¿Lovecraft es tu autor o personaje fetiche?

J.C.- Son dos cosas distintas. Es uno de mis grandes escritores y es personaje fetiche. Me enamoré de Lovecraft como personaje de ficción  mientras investigaba sobre su vida. Ya venía enamorado de su obra y del personaje me enamoré cuando empecé a documentarme y sí se ha convertido en uno de mis personajes favoritos. Probablemente me guste más el personaje de su ex mujer en la novela. Creo que me ha salido muy bien. No tengo abuela... pero creo que es un personaje que me ha salido redondo.

M.G.- De las obras de Lovecraft, ¿cuál destacarías? Yo sólo he leído Los Mitos de Cthulhu y Reanimator. Esta última a raíz de la adaptación al cine de 1985.

J.C.- Yo te aconsejaría El horror de Dunwich que es su obra, en mi opinión, más cinematográfica y más asequible y luego, literariamente hablando, La llamada de Cthulhu o El color que cayó del cielo que están, si no muy bien escritas sí muy bien estructuradas y realmente son un prodigio de cómo se cuenta una historia. Y si te interesa la figura de Lovecraft, El extraño, un cuento de apenas ocho páginas. En este cuento está la esencia de todas las neurosis y de toda la psicología de Lovecraft. Estas serían mis tres recomendaciones para ti.

M.G.-  Pues las tendré en cuenta porque me gusta mucho el género. Tenía mucho interés en hablar contigo porque el género que tu trabajas es mi favorito. Soy fanática de las películas de terror, no tanto de la ciencia ficción o de la fantasía pero sí el terror. En literatura no he encontrado ningún libro que me haya impactado y mira que lo intento.

J.C.- ¿No?

M.G.- No, no... por eso quería preguntarte sobre los autores actuales de este género ¿hay alguno que destaque?

J.C.- Para mí, el libro más perturbador es de un autor americano que se llama Jack Ketchum y se titula La chica de al lado. No sé cómo explicarte de qué va. Mejor no te lo explico y te aconsejo que le eches un vistazo porque es uno de los libros que te mantiene hasta las tantas de la noche leyendo y sabiendo que te tienes que ir a dormir, pero apuras un capítulo más y otro y otro. Es un libro que te fascina y te repugna a partes iguales pero te causa miedo que es lo importante, al menos sientes resquemor. 


M.G.- Pues lo voy a buscar. ¿Y tú crees que este género tiene una buena posición dentro del mercado editorial?

J.C.- Yo creo que lo está alcanzando. Tanto como lector o como autor estamos creciendo. Nos estamos estableciendo en fantasía como otro género más, normal y corriente. Piensa, por ejemplo, en el cómic o en la novela negra. Hace quince años, cuando yo era pequeño en Cádiz, era muy raro ver a alguien leyendo un cómic por la calle y ahora es algo normal. Si entras en la FNAC hay una sección enorme de cómics porque se ha establecido como un género más y eso mismo tiene que pasarle a la novela fantástica y creo que ya le está pasando. Lo que pasa es que es un proceso lento pero este apoyo de Random House ayuda a que el género se convierta en algo normal y corriente. Ahora mismo, gracias a Juego de Tronos a Harry Potter, hay un montón de gente que lee fantástico y si tenemos suerte se quedarán en el fantástico, englobando todos sus subgéneros como el terror. 

M.G.- En algunas entrevistas que he leído dices que como el terror japonés no hay nada. No sé si te referías al cine...

J.C.- Los japoneses son muy buenos haciendo terror. No sólo en cine sino también en cómics. En literatura quizás estoy un poco más verde y no te sabría decir. Tengo un par de recomendaciones para ti muy, muy perturbadoras y muy inquietantes. Te diría que intentases leerte Uzumaki, que se traduce como espiral, de Junji Ito. Es una serie de cómics obsesionados con las espirales y con cosas muy aterradoras. Dejémoslo ahí, no quiero destripar qué es lo que pasa en el cómic pero realmente el tío es un maestro del ritmo, sabe muy bien dónde cargar las tintas y dónde tiene que presionarte para que te aterre y yo creo que lo consigue. Ese cómic me ha dado mucho miedo.

M.G.- ¿Pues tú sabes a qué cómic era yo aficionada de pequeña?

J.C.- ¿A cuál?

M.G.- A los Creepy.

J.C.- A los Creepy, claro que sí.

M.G.- Me encantaban. De hecho aún me gustan y no hace mucho tiempo me compré algunos en una librería de viejo. Me fascinan.

J.C.- Claro es que ese punto de nostalgia es lo que tiene también la obra de Howard Phillips Lovecraft. Él nunca publicó libros, él publicaba en revistas hechas de pulpa, un tipo de material que se llamaba pulp y los Creepy recreaban esa atmósfera y esa época. Ese es el reto que también queremos conseguir con Los nombres muertos, que la gente vuelva a asomarse a ese tipo de época y a ese tipo de historias medio transgresoras, medio políticamente incorrectas, con malos muy malos, con viajes a culturas exóticas,... Todos esos rasgos que compartían la literatura pulp y todas las cosas que hacía Lovecraft y sus coetáneos.




M.G.- ¿Y cómo va la promoción?

J.C.- Pues estoy flipando. La respuesta de la prensa está siendo alucinante. Aunque la novela se pone a la venta hoy (17 oct), la gente que ya ha tenido acceso a ella me está dando muy buena respuesta. 

M.G.- Vas a presentarla esta tarde en Librería Beta, ¿verdad?.

J.C.- Sí, hoy la presento en Beta, el martes la presento en Cádiz, el jueves que viene en Madrid y luego pasaremos por Valencia, Castellón, Salamanca,... A finales de octubre estaré en la Convención  Mundial de Fantasía en Brighton, dando una conferencia sobre H.P. Lovecraft,... La cosa se mueve y eso es muy importante.

M.G.- Y mañana mismo asistes a un acto en la Biblioteca Infanta Elena, junto con Concha Perea (La corte de los espejismos) y Clara Peñalver (Cómo matar a una ninfa) en el que hablaréis de los pasos a seguir por un autor novel que desee publicar. Adelántame algo de lo que contaréis porque no podré asistir.

J.C.- Probablemente hablaremos de las dudas que se tienen y lo mucho que todo vale la pena cuando lo consigues. Sobre todo vamos a intentar dar aliento a la gente que aún no lo ha conseguido porque nosotros seguimos siendo principiantes pero, al menos, ya hemos conseguido dar un paso, que un editor nos diga si esto funciona o no. Así que hablaremos de nuestros miedos, de nuestras inquietudes y de cómo se superan.

M.G.- Pues Jesús te doy las gracias por concedernos parte de tu tiempo y te deseo lo mejor, que tengas mucho éxito con tu novela y que disfrutes del paseo que está suponiendo la promoción del libro.

J.C.- Muchísimas gracias. 

Pues hasta aquí la entrevista concedida por Jesús Cañadas. Cuando llegué a la cafetería me lo encontré sentado a una mesa junto con Teo Palacios (La predicción del astrólogo), Concepción Perea y Juan Ramón Biedma (Antiresurrección). No todos los días se encuentra una un ramillete de autores de sopetón al entrar en un café. Fue un placer saludarlos y desearles mucha suerte.

Espero que la entrevista os haya gustado y ¡hasta la próxima!







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...