Mostrando entradas con la etiqueta Anaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anaya. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2024

EL TREN FANTASMA de María Oruña y Ana Zurita

Editorial: Anaya
Fecha publicación: marzo, 2024
Precio: 12,95 €
Género: cuento infantil
Nº Páginas:72 
Edad de interés: a partir de 6 años
Encuadernación: Cartonado
ISBN:  978-84-698-9095-0
[Disponible en digital]


Autoras

María Oruña (Vigo, 1976) es autora de la serie de novelas de misterio Los libros del Puerto Escondido, con más de un millón de lectores, y de El bosque de los cuatro vientos, una novela histórica de misterio ambientada en su Galicia natal y tras cuya investigación aparecieron unos legendarios anillos milenarios. Sus novelas han sido traducidas a una decena de idiomas. María inventaba cuentos todas las noches para su hijo, y un día decidió escribir el más divertido de todos: "El tren fantasma", con el que se adentra en el mundo de la literatura infantil.

Ana Zurita cursó Bellas Artes en Valencia, su ciudad natal, y tras finalizar sus estudios comenzó su carrera como ilustradora, especializándose en el libro infantil. Desde entonces ha publicado numerosos cuentos en España, Francia y Estados Unidos, ilustrando los textos de otros autores y también sus propias historias

Sinopsis

A Alan no le gusta irse a la cama. Para ayudarlo a dormir, su padre decide leerle un cuento muy especial: El tren fantasma. Cuando Alan se queda dormido con él entre las manos... ¡se despierta dentro del tren de la historia! Y los fantasmas serán el último de sus problemas: montañas mágicas, tormentas terribles, amazonas con espadas... ¡Menuda aventura le espera!

[Información tomada directamente del ejemplar]

Llega septiembre y, por lo tanto, toca volver a la rutina después del periodo estival. Los niños regresan a los colegios, estrenan material escolar, y se reencuentran con sus compañeros de clase. Las horas de juego se reducen. Los videojuegos, las excursiones, y las aventuras dan paso a un periodo lleno de actividades extraescolares y de deberes. Volver es siempre complicado. Para los niños y para los adultos. Así que, para hacerlo más llevadero, incluso para mí, hoy os traigo la reseña de un cuento infantil que puede venir bien si queréis convencer a los más pequeños de la casa para que se acuesten temprano. Atrás quedan los días de verano con sus despertares tardíos. Ahora toca acostarse antes y madrugar. Por eso, hoy quiero hablaros de El tren fantasma de María Oruña, que edita bajo el sello de Anaya.

Oruña nos sorprendió hace unos cuantos meses con la publicación de este cuento. La autora viguesa nos tiene acostumbrados a otro tipo de libros, a novelas llenas de misterio y suspense, en las que suelen haber crímenes e investigaciones. Sin embargo, el pasado mes de marzo dio un paso más y se adentró en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Ella misma nos contaba en la entrevista que nos concedió (puedes leerla aquí) que su intención no era escribir un cuento con objeto de publicarlo, sino que se trataba de un proyecto personal, una historia que quería guardar para sí, como un recuerdo. Sin embargo, al verse animada por otro autor amigo, decidió dar el paso y comprobar si aquella historia que había escrito, más para sí misma que para los lectores, encajaba en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Y así fue como El tren fantasma ha llegado a las librerías pero, ¿de qué trata este cuento? Os cuento un poco.

Alan es un niño «rubio y delgado», de seis años de edad, que está lleno de vitalidad y energía. Su mente no para quieta y siempre está imaginando mil aventuras, hasta el punto de no querer irse a dormir por las noches. ¿Por qué perder el tiempo durmiendo cuando ese tiempo se pude emplear en nuevos juegos y aventuras? La madre tratará de convencerlo por todos los medios posibles, intentará hacerle entender que necesita descansar para poder afrontar un nuevo día. Por su parte, el padre le propone leerle un cuento especial«que lleva muchos años en nuestra familia». El niño accede y, acomodado en la cama, el padre se sienta junto a él con un libro en las manos que lleva por título El tren fantasma. Al empezar a leer, padre e hijo descubren que el protagonista de esta historia se llama Teo, un chico que siempre tiene sueño, al que le han encomendado la misión de conducir una locomotora  entre pequeños pueblos de montaña. Los trayectos suelen ser cortos y tranquilos, salvo los días de tormenta, en los que ocurren cosas extraordinarias. 


«- Cuando hay tormenta y atravesamos esta montaña... a veces ocurren cosas raras». [pág. 24]


Por supuesto, lo que ocurre no os lo voy a contar. Eso tendréis que descubrirlo vosotros junto con vuestros hijos, sobrinos o nietos. Solo os diré que El tren fantasma es una historia llena de magia, con el que la autora no tiene intención de ofrecer ningún tipo de enseñanza moralizante. Este relato no tiene moraleja, ni habla de temas actuales que afectan a los niños, como puede ser el bullying.  Como ella mismo nos dijo en la entrevista: «Este cuento es pura locura para que los niños despierten ese lado aventurero y su imaginación».

Los personajes 

El protagonista principal de este cuento será Alán pero estará rodeado de una variopinta galería de personajes como, por ejemplo, un anciano o una señora que siempre se está desmayado, sobrepasada por la aventura que viven. Al margen de Alan, del que os hablo más adelante, destacaría como personaje interesante a la pequeña Jimena de Monteilheit. Y digo pequeña por su edad pero no por su valor. Jimena es una princesa que rompe totalmente el estereotipo de princesas de cuento.


«No parecía una princesa como las de los cuentos: tenía mirada valiente, su vestido era largo pero ligero, y llevaba una pequeña pero afilada espada en el cinto». [pág. 40]

 

Jimena es una fémina de nuestro tiempo, que lidera a un grupo de hombres, que tiene iniciativa, a la que todos siguen por su valor y su falta de miedo. Jimena desafía y encabeza la acción porque, como dice Oruña en la entrevista, una chica puede dirigir un ejército y un chico puede ser el torpe de la historia.

Las anécdotas de este libro

El tren fantasma está plagado de curiosidades y de hechos vinculados con la vida de su autora. Para empezar, el protagonista se llama Alan, como el propio hijo de Oruña. Este es uno de los cuentos que María le contaba a «su» Alan, cuando era pequeño, que hoy es un joven adolescente. Ella se inventaba historias a la hora de acostar a su hijo y este relato es uno de los que más disfrutaban ambos. Por eso lo plasmó en papel, para no olvidarlo, para recordar siempre esa etapa, ese vínculo madre-hijo, en ese momento tan especial de la noche.

Además, el Alan de ficción vive en un pequeño pueblo de pescadores, en Escocia. La elección del escenario no es baladí. Oruña confiesa haberse inspirado en un pueblo que ella visitó hace muchos años.

«Hace muchos años, antes de ser madre, en una de mis visitas a Escocia, y justo al poco de entrar por la costa, llegas a un pueblecito que se llama St. Abbs, a unos cuarenta minutos de Edimburgo. Cuando lo visité, me pareció muy tranquilo y acogedor. En aquel momento, yo no era escritora sino que era abogada. Recuerdo que pensé que aquel pueblo era un sitio muy bonito para ubicar un cuento infantil o para idear una historia amable, para gente joven, envolvente, acogedora y cálida. Aquella idea se me quedó flotando en la cabeza y, como suele suceder con todas las historias, se fue cocinando poco a poco [..]» (Fragmento de la entrevista).

 

Por otra parte, si la princesa del cuento se llama Jimena es en honor a una amiga del hijo de María. Y si ella reina en Monteilheit es porque «el primer libro con el que yo me morí de risa, pero carcajadas en alto, fue con De profesión, fantasma de Hubert Monteilhet. Es un autor francés que ambientó una historia en Escocia. Es el típico libro de Barco de Vapor, edición naranja. Es una pasada de cuento, con más de cien ediciones. Lo compré siendo adulta y descubrí que era un cuento con un poso de crítica social que yo no había detectado de pequeña».(Fragmento de la entrevista).

Así que ya veis que este cuento, como a veces ocurre con las novelas, bebe de las vivencias propias de la autora.

Las ilustraciones

Las ilustraciones corresponden a Ana Zurita que ha llenado de color cada una de las páginas de este libro. Diría que existe un equilibrio bastante acertado entre texto e ilustración. Algunas escenas vienen acompañadas de los típicos bocadillos que recrean las conversaciones entre los personajes. El color es vivo y vibrante, de tal modo que capta la atención del lector de manera inmediata. 

El propio Alan, protagonista de este cuento, se parece al Alan auténtico, al hijo de María Oruña. «A Ana Zurita le pasé algunas fotos de mi hijo, de cuando tenía seis años, y también tenía el pelo rubito, como de pincho, al igual que el personaje. Es un guiño al verdadero Alan» (Fragmento de la entrevista).




Con un toque de metaliteratura, en El tren fantasma no hay fantasmas. Si acaso, fantasmillas, así que por eso no os preocupéis. Es una historia divertida, con la que los pequeños se van a reír y que pone de manifiesto el poder de la imaginación.

Poco más os puedo decir. Solo animaros a poner al alcance de los más pequeños la literatura de María Oruña.

Os dejo con las palabras que la autora grabó sobre este cuento para la editorial.






[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí en tapa dura y aquí en Kindle


jueves, 11 de abril de 2024

MARIA ORUÑA: ❝Hay que hablar de la literatura infantil con mucho respeto❞

Menuda sorpresa me llevé cuando supe que María Oruña acababa de publicar un cuento infantil. Como lectores, estamos acostumbrados a sus novelas de adultos, historias llenas de misterio, suspense y crímenes. Sin embargo, la autora gallega se adentra ahora en el mundo infantil y juvenil, a través de un cuento titulado El tren fantasma, editado por Anaya Infantil y Juvenil. El tren fantasma nos cuenta la historia de Alan, un niño de seis años que nunca quiere irse a dormir. Para convencerlo, su padre le contará un cuento, una historia llena de aventuras y magia, que activará la imaginación del niño.

Con María Oruña estuve hablando la semana pasada por teléfono y esto es lo que me contó.

© Silvia Parada
Marisa G.- María, un placer saludarte desde Sevilla. Tú andas por el norte, ¿no? Creo que sueles estar por Galicia.

María O.- Sí. Soy de Vigo y vivo en Vigo. Lo que pasa es que la vida de los escritores no es tan bohemia como pensamos. Al final, andamos trotando de un día para otro, con la maleta siempre a los pies de la cama. 

M.G.- Claro, claro. Bueno, vamos a hablar de este libro que acabas de publicar. Todos te conocemos por tus novelas de género negro. Te confieso que me llevé una sorpresa cuando recibí el correo de la editorial, y veo tu nombre en un libro infantil. ¿Por qué escribir este cuento? ¿Por qué probar con este género?

M.O.- No fue algo deliberado, o con un objetivo comercial. No es que quisiera probar en este género. Además, en el mundo infantil y juvenil, hay autores increíbles en España. Es un género difícil porque no es nada fácil escribir para niños. Tienes que entender su lenguaje y su universo. Lo que ocurre es que este cuento lo escribí más como madre que como escritora a nivel profesional porque yo le contaba a mi hijo algún cuento algunas noches. No todas porque él tiene una biblioteca muy nutrida de cuentos y libros infantiles. Pero sí me inventaba algún cuento. Y hubo uno, este del tren fantasma concretamente, con el que se rio muchísimo. Quise recoger un recuerdo de todas aquellas noches de risas y ratos compartidos, y escogí esta historia. La escribí y ahí se quedó, en el ordenador, como un recuerdo que tuviera para cuando se hiciera mayor. Hoy tiene trece años.

M.G.- Y el protagonista de este cuento tiene seis años.

M.O.- Sí. El protagonista se llama Alan, igual que mi hijo. Es un nombre celta. Bueno, pues el cuento se quedó en mi ordenador. Pero un día, hablando con otros autores de adulto, uno de ellos comentó que estaría genial escribir un cuento infantil. Yo comenté que tenía uno, que no sabía si sería bueno o malo, y que era simplemente un recuerdo personal.  Pero se me encendió la lucecita. Así que lo comenté con Miguel López, el Hematocrítico, y con Ledicia Costas. También hablé con Espido Freire. Yo sabía que ellos eran del mundo infantil y juvenil. Así que les pedí que, cuando tuvieran un ratito, le echaran un vistazo al cuento, a ver lo que les parecía. El mismo día que se lo pasé a Miguel y a Ledicia, él me llamó y me comentó que le parecía muy bueno, que si le daba permiso para hablar con el director de Anaya, que él lo conocía. Le dije que sí. La pena es que, lamentablemente, Miguel nos dejó en noviembre del año pasado. Este cuento es un ejemplo de cómo la onda expansiva de generosidad de una persona, a pesar de que ya no esté, puede permanecer.

M.G.- Miguel estará contento de ver que has publicado el cuento.

M.O.- En su momento, supo que se iba a publicar pero ahora ya no está. Es emocionante recordarlo. Si no llega a ser por él, este cuento se hubiera quedado ahí guardado.

M.G.- El cuento se llama El tren fantasma. Cuenta la historia de Alan, un niño de seis años con mucha imaginación y con muy pocas ganas de dormir. Es una historia llena de fantasía y magia, ¿verdad?

M.O.- Y de aventuras. Pablo, el director de Anaya, me comentó que estaba muy sorprendido porque pensaba que yo era más seria. A ver, escribo para adultos, novelas de misterios, crímenes, pero también tengo vida. Soy madre, tengo seis sobrinos, y me muevo en otros universos, aunque no sean públicos. Pablo me dijo que el cuento les había gustado mucho porque no había moralina. El cuento es pura aventura y diversión pero no tiene ninguna directriz como hay ahora en los cuentos. No se habla de bullying, por ejemplo, aunque que se hable de esos temas en un cuento es algo maravilloso y necesario. Este cuento es pura locura para que los niños despierten ese lado aventurero y su imaginación.

M.G.- De no ser madre, ¿crees que hubieras escrito algún cuento infantil? 

M.O.- Confieso que no me habría atrevido jamás. No se me habría pasado por la cabeza escribir un cuento infantil. No hubiera tenido esa iniciativa si no me hubiese adentrado en ese universo, en el de mi propio hijo, sus amigos, mis sobrinos,... Ni siquiera durante mi infancia, más allá de mis hermanos, estuve rodeada de niños. De hecho, yo era la más joven de toda la familia. 




M.G.- Los textos son tuyos pero las ilustraciones son de Ana Zurita. ¿Cómo ha sido la colaboración con esta ilustradora? No sé si os conocéis de antes o ha sido la editorial la que os ha puesto en contacto.

M.O.- Pues mira, la ilustradora me la propuso Anaya. Yo había visto algún trabajo suyo y me pareció que sus dibujos eran ideales para el tono de la historia. Ha sido un trabajo en conjunto, entre Ana Zurita y Marta Álvarez, la editora. Han hecho un trabajo maravilloso a la hora de maquetar o de escoger un trozo de texto, ponerlo dentro de un bocadillo o no, o que siguiera el hilo narrativo. Las ilustraciones de Zurita complementan muy bien la historia. La cuentan, y le dan ese tono colorido, alegre y aventurero.

M.G.- Antes has comentado que escribir para niños es más difícil. Es la primera prueba que haces. ¿Cómo te ha resultado la experiencia o de qué recursos ha echado mano para construir una historia dirigida a niños de seis años aproximadamente?

M.O.- Bueno, como te he dicho, no fue pensado a nivel comercial, ni había estructurado la historia, con el típico inicio, nudo y desenlace. Esta historia ha sido creada de forma interactiva con mi hijo. Inventarte un cuento con el lector o el oyente delante tiene un riesgo, pero también algunas ventajas porque vas viendo sus reacciones en directo. Es algo que, con los adultos, no tienes. A medida que le iba contando el cuento, veía cuando se reía más, o cuando se detenía un poco la historia, o los giros que tenía que dar. La historia se fue construyendo sola, a base de discurso, de ser construida para un formato oral y que luego, sencillamente, he pasado a papel. 

M.G.- Hay dos personajes principales. Uno de ellos es Alan. ¿Qué le has prestado de tu hijo al personaje? Si le has prestado algo, claro.

M.O.- Bueno, es cierto que él también odiaba tener que irse a dormir. Pero con el tiempo ha aprendido que no se trata tanto de que lo entretengamos los demás, sino que la diversión está dentro de uno mismo. Es lo mismo que aprende el Alan del cuento. Si te fijas, el personaje está todo el rato buscando entretenimiento, pidiendo que le cuenten un cuento, pero solamente cuando él mismo es el protagonista de su propia historia, cuando tiene que tomar decisiones o ir de aquí a allá, es cuando realmente vive, cuando se lo está pasando bien y está viviendo aventuras. 

De todos modos, a Ana Zurita le pasé algunas fotos de mi hijo, de cuando tenía seis años, y también tenía el pelo rubito, como de pincho, al igual que el personaje. Es un guiño al verdadero Alan.




M.G.- Y hay otro personaje, una reina. Hay que decir que los personajes de este cuento viajan en tren y atraviesan un túnel del tiempo, para llegar a otra época de nuestra Historia. Esta reina rompe totalmente el estereotipo de las princesas de cuento. ¿Cómo es Jimena?

M.O.- Bueno, no quería construir un personaje totalmente anacrónico, pero sí quería un personaje divertido, y que los chavales de hoy pudieran ver un reflejo. No olvidemos que ella está acompañada de un elenco de guerreros. Y se llama Jimena en honor a una amiga de mi hijo. Cuando me inventé el cuento veníamos de Cantabria y esta niña es de Santander. Ella es la reina del Monteilheit porque el primer libro con el que yo me morí de risa, pero carcajadas en alto, fue De profesión, fantasma de Hubert Monteilhet. Es un autor francés que ambientó una historia en Escocia. Es el típico libro de Barco de Vapor, edición naranja. Es una pasada de cuento, con más de cien ediciones. Lo compré siendo adulta y descubrí que era un cuento con un poso de crítica social que yo no había detectado de pequeña.

M.G.- Antes me has comentado que no es un cuento con una intención de moralizar, es decir, no hay moralina en este cuento. Pero sí hay algo que me gusta y es lo que te decía antes, que Jimena rompe con el estereotipo. Y eso es importante.

M.O.- En mi opinión, a veces no se trata de dar discursos, de hablar tanto, sino de hacer y cambiar las cosas. Por eso, en mis novelas de adultos, procuro, con mucho cuidado, que haya buenos actores y actrices, es decir, personajes masculinos y femeninos. Esto es algo que también tiene que existir en el mundo infantil. Esta es una manera de dar el discurso pero de otra forma, mostrando de forma natural que una mujer puede dirigir un ejército o que un chico puede ser el torpe de la historia. No todo tiene que ser estereotipado. Cada uno determina su camino. Es el carácter el que determina el destino de cada uno.

M.G.- La historia se sitúa en Escocia. No sé si lo has hecho en honor al libro que me comentabas antes o hay otro motivo.

M.O.- Bueno, es un cúmulo de factores pero insisto, no es una historia reflexionada mucho antes de comenzar a escribirla, sino que fue escrita recordando algo que yo me había inventado a golpe de impulso. 

Hace muchos años, antes de ser madre, en una de mis visitas a Escocia, y justo al poco de entrar por la costa, llegas a un pueblecito que se llama St. Abbs, a unos cuarenta minutos de Edimburgo. Cuando lo visité, me pareció muy tranquilo y acogedor. En aquel momento, yo no era escritora sino que era abogada. Recuerdo que pensé que aquel pueblo era un sitio muy bonito para ubicar un cuento infantil o para idear una historia amable, para gente joven, envolvente, acogedora y cálida. Aquella idea se me quedó flotando en la cabeza y, como suele suceder con todas las historias, se fue cocinando poco a poco, hasta que llegó el momento en el que decide salir.

M.G.- María, sé que tienes una comunidad lectora ya configurada, a través de tus libros para adultos. Este cuento te va a abrir las puertas a otros nuevos lectores o a los hijos de los lectores que ya tienes. No sé si, en cierto modo, te impone abrir la puerta a esa nueva comunidad.

M.O.- Bueno, el sector infantil es difícil porque, además, es muy sincero. O gustas o no gustas. Y sí, me consta que muchos de mis lectores han pensado que este libro puede gustar a sus hijos, a sus nietos, o a sus sobrinos. Esos niños van a probar, van a leerte, y eso impone. De hecho, lo he dicho muchas veces, puedo estar en una sala con un aforo de trescientas personas adultas y estoy tan tranquila. Ni me tiembla el pulso, ni la voz. Sin embargo, recuerdo que una vez fui al colegio de mi hijo para dar una charla sobre libros y estaba aterrorizada. No sabía cómo manejar aquello. ¿Y si se reían? ¿Y si no se reían? 

M.G.- Porque, además, los niños es que no tienen filtro. Te dicen lo que piensan a las claras. 

M.O.- Exacto, no hay los filtros que se presuponen en los adultos. Esa honestidad no me da miedo, pero sí impone. Hay que hablar de la literatura infantil con mucho respeto. Ahora me preguntan si me voy a adentrar y siempre respondo que hay muchos expertos y profesionales que escriben maravillosamente, sin necesidad de ser padres siquiera, o siéndolo. Es un género que no está reconocido y que requiere muchísimo trabajo y esfuerzo, que va a generar nuevas generaciones de lectores. Así que, cuidado. Es muy importante el trabajo de los autores de infantil y juvenil.

M.G.- Sin embargo, el libro termina con la palabra «fin» entre signos de interrogación. Eso me ha hecho pensar que lo mismo tienes la idea de continuar con estas aventuras.

M.O.- Bueno, eso lo vi cuando el libro se había terminado de maquetar. Es cierto que, cuando le contaba el cuento a mi hijo, me inventé otras variantes. Te puedes imaginar que el tren fantasma puede viajar a otros lugares alucinantes. ¿Es posible que escriba alguna otra aventura del tren fantasma? Sí, por supuesto. ¿Es posible que me vaya a dedicar al género infantil? Pues mira, puede haber dos o tres aventuras más del tren fantasma pero mi idea no es dedicarme a este género. No porque no me parezca bonito y apasionante, sino porque carezco materialmente de tiempo. La novela para adulto me lleva muchísimo trabajo y luego están las promociones. He descubierto que, en literatura infantil y juvenil, las promociones son muy distintas. A través de Miguel López y Ledicia Costas conocí un lado del oficio que yo desconocía. Los autores de infantil trabajan en el mundo de los colegios, y apenas hay entrevistas. Los autores se hacen un periplo nacional, por colegios donde hacen cuenta-cuentos o una lectura. 

M.G.- Entiendo. Bueno, ya como última pregunta, y al margen de ese libro que has comentado antes, ¿recuerdas el primer cuento que leíste de niña o que te contaron?

M.O.- Recuerdo que, cuando era pequeña, y mi abuela Carmen venía a Vigo desde Cantabria, o nosotros íbamos a visitarla, nos cogía a mis hermanos y a mí y nos contaba cuentos por la noche que ella se inventaba. En esos cuentos, cada uno de nosotros éramos los protagonistas. Los personajes se llamaban como nosotros. Eso es lo mismo que yo hice con mi hijo o con mis sobrinos. Con eso lo que conseguías es que los niños estuvieran dentro de la historia.

M.G.- Bueno, María, pues no te robo más tiempo. Seguro que este libro va a encantar a los hijos de tus lectores de novela adulta o a nuevos lectores. A mí me ha parecido muy divertido. Es una edición preciosa y te deseo suerte con esta nueva aventura.

M.O.- Muchas gracias, de verdad.

M.G.- A ti. Saludos.

Sinopsis: A Alan no le gusta irse a la cama. Para ayudarlo a dormir, su padre decide leerle un cuento muy especial: El tren fantasma. Cuando Alan se queda dormido con él entre las manos... ¡se despierta dentro del tren de la historia! Y los fantasmas serán el último de sus problemas: montañas mágicas, tormentas terribles, amazonas con espadas... ¡Menuda aventura le espera!





lunes, 23 de enero de 2017

LA REINA DE LAS NIEVES de Hans Christian Andersen.


Editorial: Anaya. Infantil y juvenil.
Fecha publicación: octubre, 2016
Precio: 16,00 €
Género: Cuento ilustrado.
Nª Páginas:80
Edición: Cartonado.
ISBN: 978-84-698-2503-7
[Disponible en ePub;
puedes empezar a leer aquí]

Autor


Hans Christian Andersen, el más célebre autor danés, nació en Odense en 1805 y vivió una infancia de pobreza y abandono. A los 14 años se fugó a Copenhague. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, que le pagó sus estudios. Aunque desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, su primer éxito fue Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828 y 1829, un cuento fantástico que imita el estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue bien recibida por la crítica, y publicó un libro con cuatro cuentos de hadas. Viajó por Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje. Sus más de ciento cincuenta cuentos infantiles le establecieron como uno de los grandes autores de la literatura mundial. Su obra abrió nuevas perspectivas tanto de estilo como de contenido, por su innovador empleo del lenguaje cotidiano y expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño. Entre sus famosos cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La Sirenita. Sus cuentos han sido traducidos a más de ochenta idiomas y han sido adaptados a obras de teatro, ballet, películas y obras de escultura y pintura.

Sinopsis

Gerda y Kay son muy amigos, se quieren como hermanos. Son vecinos y les encanta jugar juntos. Un día de invierno, mientras los copos de nieve forman figuras al caer sobre el cristal de la ventana, la abuela de Kay les habla de la reina de las nieves, hermosa y blanca.

Esa misma noche, mientras Kay observa cómo cae la nieve, un copo grande se posa en la ventana, transformándose en la reina de las nieves. Desde ese momento Kay no vuelve a ser el mismo, hasta que un día desaparece en un trineo conducido por la propia reina. Será entonces cuando Gerda comience a buscarlo, incansable, pero no será tan fácil hallarlo. 

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar] 

************************************


Asomarse a un cuento de vez en cuando es una forma de regresar a nuestra infancia. Estoy convencida de que todos, tanto los que aún seguimos enganchados a la lectura como los que dejaron de lado los libros, hemos leído cuentos de pequeños o bien los hemos escuchado antes de irnos a dormir. En mi caso, tengo fresco en mi memoria el recuerdo de mi madre contándome el cuento de Garbancito, con canción incluida, que hasta la fecha yo pensaba que era invención suya y no es así, la canción existe realmente. 

La cuestión es que, cuando vi esta preciosa edición de La reina de las nieves publicado por Anaya me entró morriña de mi infancia. Este cuento de Hans Christian Andersen, por extraño que pueda parecer, me era totalmente desconocido por lo que me apetecía mucho descubrirlo aunque, para ser sincera, también tenía mis reparos debido a una experiencia vivida hace algunos años, con una antología ilustrada de cuentos infantiles editada por Galaxia Gutenberg que me regalaron los Reyes Magos. Aquel grueso volumen recogía los cuentos más conocidos de Andersen y otros cuentistas pero, más allá del recuerdo que tenía de ellos, me topé con unas narraciones que, en cierto modo, encerraban algún tipo de crueldad y me sobrecogió pensar que aquellos cuentos los había leído de pequeña sin percibir lo que esos momentos me llegaba con la lectura. Entendí entonces que, al igual que ocurre con las novelas, lo que uno lee a una edad varía tangencialmente si lo releemos siendo más mayores. Nuestra percepción cambia debido a la inocencia o la falta de una lógica desarrollada.

La reina de las nieves se inicia con un microcuento que, en apariencia puede resultar independiente del resto de la historia. Se trata de una introducción que nos ayudará a comprender lo que ocurrirá después y que narra cómo unos trols construyen un espejo de curiosas propiedades, capaz de transformar en nada todo lo bueno y bello que se reflejaba en él, desapareciendo de inmediato, mientras que lo malo y lo feo resaltaba y se volvía aún peor. Divertidos por los efectos que se consiguen gracias al espejo, deciden elevarlo a los cielos y usarlo con Dios y los ángeles pero en el ascenso el espejo cae sobre la Tierra haciéndose añicos. Miles y millones de pequeñas partículas del espejo volarán por los aires colándose en los ojos y en los corazones de los hombres y obrando el misterio efecto que, en su totalidad, conseguía el espejo, es decir, distorsionar la realidad, eliminando lo bello y acentuando lo malo.


Esta introducción dará pie la historia de dos niños, Kay y Gerda, muy amigos, casi  hermanos, a los que le gusta pasar las horas juntos. Un día el cariñoso y amable Kay siente que algo se le introduce en el ojo y a partir de ese momento sufrirá una extraña transformación que Gerda no consigue comprender. Poco después Kay verá a una hermosa mujer -la reina de las nieves- y decide marcharse con ella, será entonces cuando Gerda, angustiada por la ausencia de su querido amigo, emprende un viaje para buscarlo y traerlo de nuevo a casa. Durante el viaje, vivirá experiencias llenas de magia y conocerá a gente de toda condición.

domingo, 14 de febrero de 2016

NOVEDADES EDITORIALES - 2ª PARTE (ALGAIDA, ALIANZA, ALMUZARA, ANANTES, ANAYA, BÓVEDA, EDICIONES B, ESPASA, HERMIDA e IMPEDIMENTA=.

Y seguimos con las novedades editoriales que ya están a la venta o bien verán la luz en breve.

Recordad que haciendo clic en la cubierta tenéis acceso a la sinopsis.

ALGAIDA

Menudas cubiertas tan tentadoras nos trae este mes Algaida Editores. Si el contenido es tan atractivo como las portadas, las lecturas van a ser muy placenteras.


http://www.anaya.es/fichaGeneral/ficha.php?obrcod=3939566&web=GRA&encode=STítulo: EL INGENIOSO HIDALGO.
Autor: Álvaro Bermejo.
Género: Ficción histórica.
Fecha publicación: marzo, 2016.
Nº Pág: 576
ISBN:  978-84-9067-355-3
Precio: 18,00 €

También disponible en ePub.

Leer el primer capítulo aquí.


Título: EL HOMBRE QUE INVENTÓ MADRID.
Autor: Javier Puebla.
Género: Ficción histórica.
Fecha publicación: marzo, 2016.
Nº Pág: 432
ISBN:  978-84-9067-357-7
Precio: 18,00 €

También disponible en ePub.

Leer el primer capítulo aquí.



ALIANZA

Alianza cumple 50 años al frente del sector editorial y para ello ha decidido publicar dos lanzamientos de ocho títulos, una colección que combina obras clásicas de Alianza con la incorporación de nuevos autores. Entre las nuevas publicaciones, las siguientes:


PortadaTítulo:  EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.
Autor: J.D. Salinger.
Género: Ficción moderna.
Fecha publicación: 25 febrero, 2016.
Nº Pág: 280
ISBN:  978-84-9104-257-0
Precio: 12,00 €


PortadaTítulo:  EL CINE SEGÚN HITCHCOCK.
Autor: François Truffaut.
Género: Cine.
Fecha publicación: 25 febrero, 2016.
Nº Pág:464
ISBN:  978-84-9104-258-7
Precio: 12,00 €


Y además...


http://www.anaya.es/fichaGeneral/ficha.php?obrcod=3924548&web=GRA&encode=STítulo: POR LA MAÑANA ME HABRÉ IDO. 
Autor: Adrián McKinty.
Género: Novela negra.
Fecha publicación: marzo, 2016.
Nº Pág:376
ISBN:  978-84-9104-250-1
Precio: 18,00 €

También disponible en ePub.



ALMUZARA


http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3115&edi=1Título: EL INFORME KERRY.
Autor: G. H. Guarch.
Colección: Novela.
Fecha publicación: enero, 2016.
Nº Pág: 440
ISBN:  9788416392377
Precio: 19,95 €





ANANTES


HISTORIA DEL MUNDO DE ABAJOTítulo: HISTORIA DEL MUNDO DE ABAJO.
Autor: Antonio Jesús Jiménez Benítez.
Género: Historia.
Fecha publicación: febrero, 2016.
Nº Pág: 180
ISBN:  978-84-943670-2-1
Precio: 18,00 €


Título: PALABRAS SIN RUMORES. POETAS ROMÁNTICAS ESPAÑOLAS.
Autor: Mª Jesús Solar Arteaga.
Género: Divulgación.
Fecha publicación: febrero, 2016.
Nº Pág: --
ISBN:  978-84-943633-6-8
Precio: 14,00 €




ANAYA INFANTIL YJUVENIL



Mi vecino CervantesTítulo: MI VECINO CERVANTES.
Autor: Rosa Huertas.
Colección: Infantil - A partir de  8 años. 
Fecha publicación: enero, 2016.
Nº Pág: 64
ISBN:  978-84-698-0890-0
Precio: 8,50 €

También disponible en eBook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.


Mi primer libro sobre CervantesTítulo: MI PRIMER LIBRO SOBRE CERVANTES.
Autor: Rosa Huertas.
Colección: Infantil - A partir de  8 años. 
Fecha publicación: enero, 2016.
Nº Pág:32
ISBN:  978-84-698-0889-4
Precio: 6,50 €

También disponible en eBook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.

Más novedades aquí.



BÓVEDA


http://www.anaya.es/fichaGeneral/ficha.php?obrcod=4315307&web=GRA&encode=S
Título: EL SECRETO DEL ANTICRISTO.
Autor: Fabio Sorrentino.
Género: Ficción histórica.
Fecha publicación: febrero, 2015.
Nº Pág: 392
ISBN:  978-84-15497-91-2
Precio: 18,00 €

También disponible en eBook.


http://www.anaya.es/fichaGeneral/ficha.php?obrcod=4316058&web=GRA&encode=STítulo: LA CHICA BAJO EL OLIVO.
Autor: Leah Fleming.
Género: Ficción histórica.
Fecha publicación: febrero, 2015.
Nº Pág: 616
ISBN:  978-84-15497-92-9
Precio: 18,00 €

También disponible en eBook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.

EDICIONES B

Los muertos viajan deprisaTítulo: LOS MUERTOS VIAJAN DEPRISA.
Autor: Nieves Abarca y Vicente Garrido.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: febrero, 2015.
Nº Pág: 448
ISBN:  978-84-666-5781-5
Precio: 21,00 €





PolvoTítulo: POLVO
Autor: Patricia Cornwell.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: febrero, 2015.
Nº Pág:464 
ISBN:  978-84-666-5833-1
Precio: 19,50 €




ESPASA

Entre las novedades de Espasa figura este libro. Lo estoy leyendo actualmente y está resultando una lectura fantástica.



portada_la-fuente-de-oro_juan-pedro-cosano_201601181204.jpgTítulo: LA FUENTE DE ORO.
Autor: Juan Pedro Cosano.
Género: Novela.
Fecha publicación: febrero, 2016.
Nº Pág: 600
ISBN:  978-84-670-4600-7
Precio: 19,90 €

También disponible en eBook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.


portada_paris-es-siempre-una-buena-idea_nicolas-barreau_201510261617.jpgTítulo: PARIS ES SIEMPRE UNA BUENA IDEA.
Autor: Nicolas Barreau.
Género: Novela.
Fecha publicación: enero, 2016.
Nº Pág: 320
ISBN:  978-84-670-4649-6
Precio: 19,90 €

También disponible en eBook.


Puedes leer el primer capítulo aquí.


HERMIDA



Título: UN SUSURRO EN LA OSCURIDAD.
Autor: Louisa May Alcott.
Género: Novela inédita.
Fecha publicación: 29 febrero, 2016.
Nº Pág: 80
ISBN:  978-84-944594-3-6
Precio: 13,90 €


IMPEDIMENTA

Título: EL PEQUEÑO JARDINERO.
Autor: Emily Hughes.
Colección: La pequeña Impedimenta.
Género: Ilustrado.
Fecha publicación: febrero, 2016.
Nº Pág: 40
ISBN:  978-84-16542-25-3
Precio: 14,50 


Título: HISTORIUM.
Autor: Joe Nelson / Richard Wilkinson.
Género: Ilustrado.
Fecha publicación: febrero, 2016.
Nº Pág: 96
ISBN:  978-84-16542-00-0
Precio: 25,00 

Puedes leer el primer capítulo aquí


Y esto es todo por esta vez. Feliz domingo.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...