Mostrando entradas con la etiqueta Oberón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oberón. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

ENTREVISTA a MARÍA VILLALÓN (Dando la lata... ¡de atún!)

Autora

María Villalón. Esta rondeña, desde bien pequeñita, tiene tres pasiones: la música (cuenta con siete discos en el mercado y una larga trayectoria musical); la literatura (es licenciada en Filología Hispánica y en 2015 publicó la novela con BSO El insólito viaje de una gota de lluvia), y la cocina. Quien la conoce sabe que disfruta creando, cocinando y saboreando nuevos platos. Y ahora nos da la lata (de atún) con este libro de recetas.

Resultado de imagen de dando la lata.... ¡de atún!Sinopsis

¿En tu cocina nunca faltan latas de atún? ¿Entras en crisis cuando vas a la despensa y no te queda ninguna? Entonces este libro es para ti, porque amas como yo las latas de atún, porque eres un latunero más por el mundo y tienes que adentrarte en estas páginas...

Casi un centenar de recetas fáciles, deliciosas y sorprendentes ¡con latas de atún! que demuestran que existe un universo más allá de la pasta con atún y tomate.

¡Atún, dos, tres! Arrancamos, latuneros cocineros.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


************************************

No sé a vosotros pero a mí, en cuanto llega el verano, solo me apetece comer cosas fáciles de preparar, divertidas y a ser posible fresquitas. Las ensaladas, el gazpacho, las papas aliñás o el salpicón de mariscos entre otros,... son de mis recetas favoritas para los rigores del verano que en Sevilla aprietan de lo lindo pero, en realidad, nunca salgo del mismo redondel, así que se agradece enormemente la aportación de ideas. Y esto es lo que hace María Villalón con su nuevo libro, aportarnos un montón de ideas, platos fresquitos en la mayoría de los casos, divertidos, fáciles de preparar y con una pinta deliciosa. En Dando la lata... ¡de atún! encontramos noventa recetas a cual más apetitosa con el atún como ingrediente estrella. 

Hace unos días pudimos hablar con María sobre este libro. Aparte de echar un rato muy divertido, salimos con ganas de meternos a cocinillas y poner en práctica cada una de estas recetas. Yo me he propuesto un reto, hacerlas todas y cada una de ellas, pero mientras me pongo el delantal, aquí os dejo con lo que María nos contó.

Marisa G.- María, a ti te conocemos especialmente por tu faceta musical, aunque también has publicado un libro. Sin embargo, es la primera vez que te metes en los fogones literarios. ¿Cómo surge la idea?

María V.- A mí es que me gusta estar metida en mil fregados. Esto se me ocurrió en Semana Santa del año pasado cuando casi me vino la iluminación y me planteé hacer un libro de recetas con todas las que tengo recopiladas, pero todas con atún, porque a mí me flipa el atún. Pensé que podía haber un montón de gente como yo que le guste mucho el atún. Y así me lancé al proyecto. Pero vamos que se me ocurrió como hago la mayoría de las cosas con el «Y si...» ¡y lo hago!

M.G.- ¿Y qué es más difícil, componer y editar un disco o ponerte a escribir?

M.V.- Es distinto. Creo que la parte musical es más difícil porque necesitas de más personas a la hora de crear el producto. Con un libro, lo escribes y ya son los demás los que tienen que maquetar, hacer las fotos, la publi. Con los discos es más complicado porque además de componer las canciones, luego tienes que hacer las maquetas, producirlas de verdad, grabarlas,... El proceso es mucho más largo y arduo.




M.G.- Los libros de este tipo, con recetas fáciles de hacer, en realidad son el resultado de los tiempos que nos ha tocado vivir, sin tiempo para nada pero interesados en comer de manera variada y saludable, ¿no te parece?

M.V.- Totalmente. Yo tengo muy, muy poco tiempo y la mayoría de las recetas se caracterizan por ser recetas muy sencillas, especialmente porque yo no soy ni cocinera, ni chef, ni nada. Simplemente me gusta cocinar y la complejidad de estas recetas es casi nula. Y además son recetas rapidísimas y encima con ingredientes normales.

M.G.- El concepto «latunero» es invención tuya, ¿no?


M.V.- (Risas) Sí, sí,... La palabra «latunero» me la inventé para definir a la gente que son amantes de las latas de atún como me pasa a mí, que como me falten latas de atún en casa entro en crisis (risas).


M.G.- Es que es muy socorrido. Y María, en los agradecimientos, larguísimos, figura el nombre de Isasaweis que también ha publicado libros de cocina y con la misma editorial, Oberon. Imagino que os habréis intercambiado recetas, ¿no?

M.V.- Sí, sí... De hecho cuando estaba escribiendo el libro me sugirió meter la receta del calabapizza.

M.G.- ¡Ay esa receta la he hecho yo! Está buenísimo.

M.V.- Yo creo que la ha hecho tooodo el mundo (risas).

M.G.- Seguro. Y hablando de los agradecimientos, resulta curioso que le das las gracias a todo el mundo, ¡incluido a la persona que te ha diseñado el collar que luces en la cubierta del libro!

M.V.- Es que ¡es de bien nacido ser agradecido! (risas). ¿Pero cómo no darle las gracias? Ese collar me lo hizo especialmente para el libro y es tan bonito que le tenía que dar las gracias, sí o sí. 

M.G.- Claro, hay que agradecerlo todo. Desde luego, en el libro le sacas mucho partido al atún, te da mucho juego y es muy versátil. Lo mezclas con todo lo que se te ocurre. 

M.V.- Así es. Y además es que en España tenemos unas conservas maravillosas que hay que aprovecharlas. Creo que no siempre sabemos los buenos alimentos que tenemos en este país. .

M.G.- Desde luego con tu libro entran muchísimas ganas de ponerse a practicar porque todas las recetas tienen una pinta magnifica pero con esto de las mezclas,... Sinceramente, ¿melocotón con atún? Jamás me podía haber imaginado que estos dos ingredientes funcionaran juntos.

M.V.- Síii... Lo cuento en el libro. Cuando mi compañero de trabajo Víctor me habló de esta receta me quedé flipada. Melocotones en almíbar rellenos de mayonesa. Pensarlo casi me dio fatiga pero por supuesto, cuando llegué a mi casa, me compré una lata de melocotones en almíbar. Es que lo tenía que probar. Así que lo preparé en un momento y está súper bueno. No te puede ni imaginar lo bien que sabe. Es el plato que figura en la portada del libro.

M.G.- ¡Ay, es verdad! No me había fijado. Yo es que lo he visto mirando todas las recetas del libro. Pero entonces, ¿de verdad que está bueno?

M.V.- Buenísimo. El dulzor del almíbar del melocotón queda estupendamente bien con  el atún y la mayonesa.

M.G.- Pero entonces cómo se hace, ¿rellenado solo el hueco del melocotón con el atún y poniéndole mayonesa encima?

M.V.- Así y ya está.

M.G.- ¡Ah, pues esta misma noche lo hago! Ya me has resuelto la cena. (Risas)

M.V.- Pruébalo y me cuentas. Ya verás qué rico.

martes, 17 de mayo de 2016

Presentación COCINA SANA PARA DISFRUTAR de Isasaweis.

Entre reseña y reseña, aún me queda mucho que contaros sobre lo que ocurrió durante la Feria del Libro de Sevilla en este año. Hay entrevistas, encuentros y presentaciones que iré sacando poco a poco. De momento hoy toca hablaros de la visita de Isabel Llano, a la que todos conocemos como Isasaweis. Llegó a Sevilla para presentar su nuevo libro de cocina, Cocina sana para disfrutar, editado por Oberon. 




Isabel venía acompañada por Alicia Hernández, responsable de comunicación de la editorial, quien agradeció a la Feria del Libro la oportunidad de dar a conocer esta nueva publicación. Así mismo, recalcó la amabilidad de todas las seguidoras de Isabel, que siempre la acogían con mucho cariño.  

Por su parte Isabel también nos dio las gracias por haber asistido al acto, muy numeroso en cuanto a público. Dijo sentirse feliz por estar de nuevo en Sevilla y especialmente con una climatología tan amable, con temperaturas frescas y lluvia, que le recordaban mucho a su Asturias natal. Y sobre el libro afirmó que estaba teniendo muy buena acogida y que sabía por las redes sociales que mucha gente se había animado a elaborar las recetas que figuran en el mismo.

Se abrió el turno de preguntas y para romper el hielo le pedí a Isabel que nos explicara el origen de las recetas, tanto en este libro como en el anterior. 




Sorprende que sea capaz de sacar adelante infinidad de proyectos pero ella nos aseguró que la realidad es bien distinta a la que nosotros nos imaginamos. Como todas las madres o padres trabajadores, siempre va corriendo aunque intenta ser lo más organizada posible y sacar partido al poco tiempo del que dispone. Además confesó dormir muy poco, algo muy contraproducente, pero que no podía evitar estar dándole vueltas a mil cosas constantemente.

También nos comentó que disfruta mucho cocinando platos y guisos más elaborados. Meterse en la cocina a organizar una comida o una cena para sus familiares y amigos es algo que le apasiona pero que hace muy ocasionalmente.

Licenciada en Informática y docente durante muchos años, ahora se dedica únicamente al blog y al canal de Youtube. Eso ha implicado perder el anonimato pero lo lleva muy bien porque la gente es muy cariñosa y solo recibe halagos. Se le preguntó si el hecho de ser tan conocida afectaba de algún modo a su familia a lo que respondió que tanto sus padres comos sus hermanos tenían su vida y la vivían ajena a su mundo, mientras que sus hijos pequeños eran todavía muy pequeños para darse cuenta de nada.

En este vídeo nos explica lo que ha significado para ella convertirse en una persona a la que siguen tantas personas.




Entre las diversas anécdotas divertidas que le han ocurrido en estos años, nos contó que durante una firma un Corte Inglés llegó la hora de cierre y todavía tenía una larga cola de seguidoras que querían marcharse con su libro firmado. Así que se quedaron dentro del centro comercial pero a las once se apagaron las luces de manera automática y solo se encendieron las de emergencia. Para poder seguir firmando ejemplares un vigilante de seguridad se prestó a iluminarla con una linterna, algo casi de película cómica, aseguró.

Entre los proyectos futuro figuran nuevas publicaciones. Por un lado un volumen de batidos y zumos detox que están tan de moda y que verá la luz muy pronto. Por otro lado, le han propuesto escribir otro libro diferente y con otro enfoque pero que no podía adelantar mucho. ¿Estamos hablando de una novela?, le pregunté y ella entre risas respondió que no, que no se atrevía, aunque se lo habían propuesto.


Guarda muy buen recuerdo de su paso por la televisión. En alguna ocasión le han presentado algún proyecto para volverse a poner delante de una cámara pero ninguno de ellos se ha materializado todavía.

Para finalizar, se fueron comentando vídeos concretos que había subido al canal o nos comentó que llevaba adelante toda su actividad sin ayuda adicional o que recibe tantísima paquetería que los funcionarios de Correos le tienen asignado un carrito de un supermercado en el que van depositando todos los envíos que recibe.

Sin duda fue una charla muy agradable y cercana. Finalizada la misma se procedió a la firma de ejemplares. Os podéis imaginar la larga fila que se formó.

Sobre mis impresiones en la relación al libro os diré que las recetas tienen muy buena pinta y son muy variadas, desde desayunos a comidas y cenas, crepes, snacks, batidos o postres, en total más de cien recetas. No solamente vamos a encontrar explicaciones sobre la manera de preparar tal o cual plato sino que además encontraremos unas secciones iniciales en las que nos hablará sobre el problema de las dietas o qué productos no deben faltar en nuestra lista de la compra. Para que os hagáis una idea, en este enlace podéis ver el índice.



¡Ea, pues manos a la masa!


Ficha del libro


PortadaTítulo: COCINA SANA PARA DISFRUTAR.
Autor: Isabel Llano.
Editorial: Oberón.
Género: Gastronomía.
Nª Páginas: 240
Precio: 15,95
ISBN: 978-84-415-3718-7





Sinopsis

Isabel Llano, autora del blog www.isasaweis.com y del exitoso libro La cocina de isasaweis, nos presenta ahora sus recetas más sanas.

En este libro reúne más de 100 propuestas saludables y equilibradas que nos demuestran que se puede comer sano, cuidarse y disfrutar haciéndolo.

Desayunos energéticos para empezar el día con buen pie. Tentempiés y snacks saludables para picar entre horas. Platos para preparar tanto comidas como cenas equilibradas. Y postres y dulces riquísimos que también tienen cabida en una alimentación sana. Todas ellas recetas fáciles y rápidas de preparar, y con ingredientes al alcance de todos. Pero isasaweis nos enseña mucho más en este libro: nos habla de un estilo de vida saludable; nos hace sugerencias para completar las comidas; nos da ideas de cenas rápidas para esos días que llegamos cansados a casa, y nos ayuda con la lista de la compra para mejorar nuestra alimentación.

Aprenderás a confeccionar recetas deliciosas para tu día a día. Un montón de ideas y trucos para todas las situaciones. ¡A partir de ahora sabrás cómo cuidarte y disfrutar haciéndolo!






[Algunas fotos e imágenes tomadas de Google]

lunes, 18 de enero de 2016

FELIPE EL HERMOSO. ANATOMÍA DE UN CRIMEN de David Botello y May Rodríguez.


Editorial: Oberón.
Fecha publicación: Septiembre, 2015.
Nº Páginas: 296
Precio: 14,90
Género: Narrativa.
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-415-37212-5



Autores 

May Rodríguez Albendea. En este tándem, May es el que sabe de historia. Si quieres encontrarlo, solo tienes que preguntar en la Biblioteca Nacional, ese edificio tan chulo que está en Recoletos. Aunque cueste creerlo, está lleno de libros... Algunos muy muy antiguos. May estudió Políticas y Estudios Internacionales, lo que pasa es que cuando le preguntas, te dice que es historiador. Y vaya sí lo es. Uno de esos tipos que se ponen los guantes de látex para leer legajos en castellano antiguo y luego contarte lo que ha leído sin despeinare la barba, con una claridad y una gracia castellana (de Burgos, para más señas) que te deja tiritando. Si le dejas, te cuenta la lucha feroz de intereses y de poderes en la historia de la política europea; lo que pasa es que casi nunca lo dejamos y por eso ha escrito este libro.

David Botello. A la hora de contar historias, David vale para un roto y para un descosido. Guionista, escritor, periodista, creador de contenidos, desarrollador de formatos televisivos, storyteller... Lo mismo te escribe un libro, una obra de teatro, una serie o un programa de televisión, o te da una charla sobre cómo (y para qué) contar historias, o te monta un armario de Ikea en un santiamén. Se ha pasado media vida buscando historias y tratando de plasmarlas en cualquier formato. En cuanto conoció a May, se dio cuenta de que tenía una gran historia entre manos. «¡Tenemos que desenterrar a Felipe el Hermoso! ¡El mundo tiene derecho a saber qué ha pasado!», dicen que dijo, y se pusieron manos a la obra. A la gente le impresiona mucho que aparezca en la Wikipedia. A él le impresiona desconocer cómo ha llegado hasta allí. 

May y David participan en El Punto sobre la Historia, un Podcast de divulgación que hace las delicias de los oyentes. Presumen de haber tenido sus 3.500 primeras descargas en una semana, hemos alcanzado las 50.000 visitas en menos de seis meses. Si eso, ya os contaremos más adelante.

 Sinopsis 

A Felipe el Hermoso le dieron matarile. Juana la Loca no estaba loca. Y muchísimo menos de amor. Isabel la Católica envenenó a su propio hermano. Luego dio un golpe de Estado y montó una guerra civil para legitimarse. Isabel tiene tantas posibilidades de ser bastarda como su sobrina Juana, alias la Beltraneja.

No queremos engañar a nadie. Este libro puede ser peligroso. Puede herir sensibilidades. Si piensas que Isabel la Católica era una santa, o que ella y su marido forjaron la grandeza de España, este no es tu libro. Aquí venimos en son de guerra, a darle patadas al árbol de cartón piedra de la historia oficial. Vamos a contar esta historia a nuestra manera, para que todo el mundo la entienda.

Felipe el Hermoso fue el primer rey de la dinastía de los Austria. Llegó a Castilla para reinar y se lo cargaron antes de llegar a ser rey de Aragón. A pesar de que es un tipo importante, sabemos muy poco de él. Parece que la historia oficial se  ha saltado esta página.

A lo mejor es que se han olvidado un poco a posta. El reinado de Felipe I es un fastidio, sobre todo si comulgas con eso de que Isabel y Fernando unieron España. Porque, vamos a ver, cuando muere Isabel, el trono de Castilla lo hereda su hija Juana. Fernando sigue vivito y coleando en su trono de Aragón. Ahí es donde nos ronda la mosca detrás de la oreja. Porque eso de que haya dos reyes distintos nos suena a que siguen existiendo dos reinos: el de Castilla para Juana y el de Aragón para Fernando. El sentido común nos dice que no: los reyes católicos no unieron España. ¿Será por eso que Felipe el Hermoso es tan modesto?

En este libro intentamos contestar a esa pregunta. Y lo haremos dando una vuelta por el final de la Edad Media y el principio de la Era Moderna, un viaje que deja a Juego de Tronos a la altura de un cuento para niños. Traiciones, mentiras, sexo, cuchilladas por la espalda, guerras, perjurios, escándalos, espadas en alto, ofertas que no se pueden rechazar y poder. Mucho poder. Y sin salir de casa.

Investigamos el asesinato de Felipe el Hermoso, descubrimos al asesino, desvelamos sus motivos y, de propina, nos remontamos al reinado de los reyes católicos, para entender el contexto y permitirnos el lujazo de contar lo que las series de televisión no te cuentan.

Es posible que al acabar este libro no sepas a dónde vamos. Pero corres el riesgo de saber de dónde venimos. ¿Nos acompañas?

 
[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]




************************************


Sobre Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen ya os hablé hará un par de meses cuando publiqué la entrevista a sus autores, David Botella y May Rodríguez (puedes leerla aq). Es hora de haceros llegar ahora mis impresiones aunque, si leísteis la entrevista, seguro que os hicísteis una idea de lo que este libro contiene en sus interior y de las sensaciones que viví al leerlo. Lo recomendé entonces y lo vuelvo a recomendar ahora pues nos acerca a la Historia desde una perspectiva original y diferente
 
Para conocer de qué va este libro, resulta sumamente interesante leer la contra y entender así qué nos vamos a encontrar entre sus páginas. A modo telegráfico, nos desmontan una serie de certezas históricas que teníamos asumidas desde siempre: que Juana tenía poco de Loca, que la reina Isabel poco de Católica… y que a Felipe el Hermoso se lo cargaron. De hecho, se nos avisa que el libro puede ser peligroso, que puede herir sensibilidades, pero eso sí, sin engañar a nadie y contando esta historia a la manera de David y May, de tal forma que todo el mundo la pueda entender. 

Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen se desarrolla durante sesenta años, comenzando por el principio como debe ser. Ha tenido que ser difícil transmitirnos todos los líos dinásticos, linajes entrecruzados y cotarros genealógicos tan propios en la época, pero los autores se las apañan bien y nos instruyen de forma muy amena, de tal modo que vamos conociendo a todos los personajes que van desfilando en la obra, desde los primeros Trastámara hasta Felipe el Hermoso, cuyo asesinato da nombre a la misma. ¡Pero no asustarse, no tengáis prejuicios, que es todo tan divertido que da gusto leerlo! Como dicen los autores, es el Hola!  del momento. 

Pasan las páginas y David y May nos van mostrando versiones no oficiales, nos estimulan el pensamiento crítico, y empezamos a poner en duda las versiones que dábamos por definitivas y oficiales sobre los hechos y personajes históricos que protagonizan sus páginas. Y es por ésto que estamos ante un libro abierto, vivo, en el que los lectores podemos tener nuestra propia versión de los acontecimientos, atendiendo a las distintas opciones posibles que se nos ofrecen, y abrir así todos los debates que creamos convenientes. 

Llegados a la aparición en la historia de Isabel, se nos vienen abajo muchos de los tópicos que aprendimos en nuestros días de estudio: qué forma de medrar para llegar al poder, qué imagen más alejada de la que nos legó la Historia oficial… Sin querer desvelar lo esencial, podría sólo indicaros que hay envenenamientos familiares, golpes de Estado, guerra civil… Claro que la otra parte del Tanto Monta, su futuro esposo Fernando, tampoco iba a la zaga. Y estos dos zagales pasarían a la Historia como los Reyes Católicos: debéis leer este libro para que podáis opinar si este adjetivo fue el más conveniente para pasar a la eternidad. Tampoco se escapa de todo este repaso el almirante Cristóbal Colón, otro personaje histórico del que tenía otra opinión antes de leer esta obra.   


Juana, hija de Isabel y Fernando y que será esposa de Felipe el Hermoso, es otra de las sorpresas que me he llevado leyendo este libro. De Loca nada, y mucho menos de amor. Precisamente pienso que era la que tenía la cabeza mejor amueblada, la más culta y preparada, y que sin duda hubiera sida una gran reina de Castilla. Pero una vez más, la Historia nos ha transmitido otra versión, cometiendo uno de los episodios más tristes e injustos de nuestra Historia pasada.      

Y así ya hemos llegado a Felipe el Hermoso, quien da nombre al libro y del que tan poco sabemos o, como dicen los autores, del  que han querido los canales oficiales que tan poco supiéramos. Sembró antipatías por todo el territorio patrio y nunca fue querido y aceptado. El número de enemigos que se fue granjeando creció sin parar y, por tanto, el número de posibles autores de su crimen. Felipe el Hermoso fue asesinado, y este libro se encarga de mostrarnos cómo se fue cociendo el asunto, quiénes eran los más beneficiados de su desaparición y, por tanto, quiénes son los sospechosos de  este crimen, para finalmente darnos su personal veredicto, todo razonado y argumentado. Pero para conocer al culpable, tendrás que leerlo y poder así compartirlo con ellos o no. 

jueves, 17 de diciembre de 2015

ENTREVISTA a DAVID BOTELLO y MAY RODRÍGUEZ (Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen).


Autores



May Rodríguez Albendea. En este tándem, May es el que sabe de historia. Si quieres encontrarlo, solo tienes que preguntar en la Biblioteca Nacional, ese edificio tan chulo que está en Recoletos. Aunque cueste creerlo, está lleno de libros... Algunos muy muy antiguos. May estudió Políticas y Estudios Internacionales, lo que pasa es que cuando le preguntas, te dice que es historiador. Y vaya sí lo es. Uno de esos tipos que se ponen los guantes de látex para leer legajos en castellano antiguo y luego contarte lo que ha leído sin despeinare la barba, con una claridad y una gracia castellana (de Burgos, para más señas) que te deja tiritando. Si le dejas, te cuenta la lucha feroz de intereses y de poderes en la historia de la política europea; lo que pasa es que casi nunca lo dejamos y por eso ha escrito este libro.



David Botello. A la hora de contar historias, David vale para un roto y para un descosido. Guionista, escritor, periodista, creador de contenidos, desarrollador de formatos televisivos, storyteller... Lo mismo te escribe un libro, una obra de teatro, una serie o un programa de televisión, o te da una charla sobre cómo (y para qué) contar historias, o te monta un armario de Ikea en un santiamén. Se ha pasado media vida buscando historias y tratando de plasmarlas en cualquier formato. En cuanto conoció a May, se dio cuenta de que tenía una gran historia entre manos. «¡Tenemos que desenterrar a Felipe el Hermoso! ¡El mundo tiene derecho a saber qué ha pasado!», dicen que dijo, y se pusieron manos a la obra. A la gente le impresiona mucho que aparezca en la Wikipedia. A él le impresiona desconocer cómo ha llegado hasta allí. 

May y David participan en El Punto sobre la Historia, un Podcast de divulgación que hace las delicias de los oyentes. Presumen de haber tenido sus 3.500 primeras descargas en una semana, hemos alcanzado las 50.000 visitas en menos de seis meses. Si eso, ya os contaremos más adelante.



PortadaSinopsis



A Felipe el Hermoso le dieron matarile. Juana la Loca no estaba loca. Y muchísimo menos de amor. Isabel la Católica envenenó a su propio hermano. Luego dio un golpe de Estado y montó una guerra civil para legitimarse. Isabel tiene tantas posibilidades de ser bastarda como su sobrina Juana, alias la Beltraneja.


No queremos engañar a nadie. Este libro puede ser peligroso. Puede herir sensibilidades. Si piensas que Isabel la Católica era una santa, o que ella y su marido forjaron la grandeza de España, este no es tu libro. Aquí venimos en son de guerra, a darle patadas al árbol de cartón piedra de la historia oficial. Vamos a contar esta historia a nuestra manera, para que todo el mundo la entienda.

Felipe el Hermoso fue el primer rey de la dinastía de los Austria. Llegó a Castilla para reinar y se lo cargaron antes de llegar a ser rey de Aragón. A pesar de que es un tipo importante, sabemos muy poco de él. Parece que la historia oficial se  ha saltado esta página.

A lo mejor es que se han olvidado un poco a posta. El reinado de Felipe I es un fastidio, sobre todo si comulgas con eso de que Isabel y Fernando unieron España. Porque, vamos a ver, cuando muere Isabel, el trono de Castilla lo hereda su hija Juana. Fernando sigue vivito y coleando en su trono de Aragón. Ahí es donde nos ronda la mosca detrás de la oreja. Porque eso de que haya dos reyes distintos nos suena a que siguen existiendo dos reinos: el de Castilla para Juana y el de Aragón para Fernando. El sentido común nos dice que no: los reyes católicos no unieron España. ¿Será por eso que Felipe el Hermoso es tan modesto?

En este libro intentamos contestar a esa pregunta. Y lo haremos dando una vuelta por el final de la Edad Media y el principio de la Era Moderna, un viaje que deja a Juego de Tronos a la altura de un cuento para niños. Traiciones, mentiras, sexo, cuchilladas por la espalda, guerras, perjurios, escándalos, espadas en alto, ofertas que no se pueden rechazar y poder. Mucho poder. Y sin salir de casa.

Investigamos el asesinato de Felipe el Hermoso, descubrimos al asesino, desvelamos sus motivos y, de propina, nos remontamos al reinado de los reyes católicos, para entender el contexto y permitirnos el lujazo de contar lo que las series de televisión no te cuentan.

Es posible que al acabar este libro no sepas a dónde vamos. Pero corres el riesgo de saber de dónde venimos. ¿Nos acompañas?


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—




«Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen» es un libro que la editorial Oberón cataloga como Historia alternativa y no es algo que me sorprenda, pues realmente estamos ante un libro diferente que nos acerca a la Historia de una manera original, o quizás sería mucho más certero decir que es la Historia la que se acerca a nosotros. Escrito con muchísimo sentido del humor pero sin faltar al rigor histórico, este libro gira en torno a Felipe el Hermoso pero dará un repaso a otros muchos personajes históricos.



A pesar de que sus autores, David Botello y May Rodríguez, pasaron por Sevilla en promoción, nos fue complicado concertar un encuentro. No obstante, han tenido la amabilidad de contestar a esta entrevista vía mail con preguntas cuyas respuestas os permitirán haceros una idea sobre el sentido y la intención con la que ambos lo han escrito. Esto es lo que nos contaron.




Marisa.- David, May, antes que nada felicitaros por vuestro trabajo; me lo he pasado genial y me he reído mucho. Cuando lo estaba leyendo y les decía a mis amigos que era de Historia y me moría de la risa, me tomaban por loco… Totalmente recomendable.

David: ¡Gracias! La verdad es que es muy satisfactorio ver que la gente se lo pasa bien leyendo el libro. La diversión y el rigor no están reñidos.

Marisa.- Francamente no. A ver, «Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen» es ante todo un libro divertido y lo es incluso desde antes de empezar. Basta con leer vuestras biografías para esbozar una sonrisa. Para los que no sepan quiénes son David Botello y May Rodríguez, ¿qué tenéis que decir de vosotros mismos?

May.- Soy una persona apasionada por la historia. Me encanta leer y aprender Historia, investigar, analizar y llegar a conclusiones propias. Para mí, la historia real, alejada de mitos y construcciones interesadas, es fundamental para entender y entendernos en el presente. La historia es una fuente inagotable de historias, y todas son maravillosas. Y de todas se puede aprender.

David.- Llevo veinticinco años contando historias. En la tele, en un libro, en el teatro, en la radio... Al final te das cuentas de que el formato es lo de menos; lo importante es tener una buena historia y disfrutar contándola. Además, soy un fanático de la divulgación. Ahora que quieren retirar las Humanidades de los planes de estudio, hay que sacar la Historia a la calle. Es casi una obligación ética. Y en ello estamos.

Marisa.- Partimos de la base de que esta es una novela histórica con un punto original del que también vamos a hablar y que versa sobre Felipe el Hermoso. Dice la faja que acompaña el libro que con esta novela vamos a descubrir lo que las series de televisión no nos cuentan. Series de televisión sobre personajes históricos que abundan mucho últimamente. ¿La televisión es una manera de que los jóvenes se interesen por el pasado? 

David.- Lo más sorprendente es que «Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen» no es una novela histórica, sino un libro de divulgación histórica. Todo lo que contamos son hechos históricos documentados.

Respecto a la televisión, series como Isabel o Carlos V han abierto una puerta maravillosa a la Historia y han colado la Historia en todos los hogares. ¡La gente habla de Isabel y de Fernando en la cola de la pescadería! ¿No es maravilloso? Tenemos un país con un pasado riquísimo, y lo conocemos poco. Por eso todos los esfuerzos que nos lleven a conocerla un poquito mejor siempre serán bienvenidos.

Felipe el Hermoso y Juana la Loca

Marisa.- Me gustaría aclarar a los lectores que, aun tratándose de Historia el enfoque que abordáis es muy diferente a lo visto hasta ahora y muy original. Este libro está narrado con un estilo directo y ágil que convierte los hechos históricos casi en anuncios. No obstante, hacéis pensar al lector sobre los sucesos tan importantes de nuestra Historia ¿Fue uno de vuestros objetivos sacudir las conciencias de los lectores con esta novela?

May.- Más que sacudir conciencias, el objetivo es abrir un debate. Lograr que la historia no sea una piedra de molino con la que comulgar. Que se puede no estar de acuerdo con las versiones oficiales de la historia, y que no pasa nada. Que las versiones de los que vencieron no son inocentes en su discurso, y que el mundo no se acaba por ponerlas en tela de juicio y abrir un debate sobre lo que creemos saber de nuestro pasado. Exactamente igual que con nuestras conclusiones. Están abiertas a debate y no se presentan como axiomas inamovibles.

David.- Sobre todo nos interesa promover el pensamiento crítico y, al mismo tiempo, hacer que el lector se lo pase bien. Nos parece divertido colocar en cada capítulo las diferentes versiones que se han contado de un mismo hecho. ¡A veces son bastante contradictorias! Y el lector lo agradece, porque mientas se echa unas risas, se da cuenta de que no solo no pretendemos engañarle sino que le estamos invitando a tomar sus propias decisiones respecto a lo que contamos. Si la narración no le deja indiferente es porque se ve obligado a decidir cuál de las versiones le convence más. ¡Y sin perder la sonrisa!

Marisa.- Y ya que hemos mencionado el estilo, hablemos también del lenguaje empleado tan coloquial, cachondo, canalla, actual,... Realmente parece que se lo estáis contando a un lector «cara a cara» ¿Creéis que era la mejor forma de contar Historia sin caer en el aburrimiento?

David.- Bueno, no sé si es la mejor manera, pero es la que me resulta más divertida. Si quieres contar una buena historia, la que sea, tienes que conseguir que el lector se implique. Conseguir que al final de cada página le apetezca pasar a la siguiente. ¡Es todo un reto! Por eso las referencias a la actualidad, los chascarrillos, el tono canalla del que hablas, son recursos fundamentales para que el lector no iniciado en Historia se involucre.

Marisa.- Y entrando en faena con la materia del libro, ¿os ha costado mucho trasladarnos todo el lío dinástico de la monarquía y que encima lo comprendamos?

David.- La verdad es que ha sido todo un reto, porque mira que hay jaleos en estos sesenta años en los que transcurre «Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen». Hay tres «juansegundos», tres Isabeles, dos Blancas de Navarra, tres Juanas... Por eso hemos ido tratando de que el lector identifique a los personajes por sus características, más que por sus nombres, que son un follón. Y luego están las relaciones entre ellos. ¡Todos son primos hermanos, comparten abuelos o son cuñados! Con tanto lío, no queremos ni pensar cómo serían las cenas de Nochevieja...

Marisa.- ¡Lo que daría por ver una de esas cenas por un agujerito! Y tal y como nos lo contáis, porque he de aclarar que el libro es cachondo pero muy riguroso, da la sensación que la política a ciertos niveles no ha cambiado nada. Incluso llegáis a comparar a la Liga Nobiliaria que se levantó contra Enrique IV con el George Bush de la guerra del Golfo. ¿Pensáis que es así, o incluso en eso hemos empeorado?

May.- Ni hemos empeorado ni hemos mejorado. El poder, o el ansia por el poder, siempre sacan lo peor y lo mejor de nuestra naturaleza política. Lo que cambian son los instrumentos y las circunstancias

Pero la pregunta es interesante. Hoy podemos tener diferencias de opinión sobre la versión oficial de Bush. ¿Por qué no podemos aprender la historia con críticas razonables a las versiones oficiales? ¿Por qué no podemos plantear las luces y las sombras sobre personajes como Isabel la Católica? ¿O sobre su nieto, Carlos I? Parece que hay temas en la historia que no se quieren tocar. Como el incomodo reinado de Felipe I. 

David.- El tono cachondo no está reñido con el rigor. El libro está suficientemente documentado como para que el lector tenga la certeza de que no le estamos metiendo un gol. Y, claro, las motivaciones de la Edad Media son las mismas que tenemos ahora. La ambición, la lucha por el poder, los privilegios, las pasiones más bajas, la envidia, los celos... Esos son los grandes motores de la Historia (y de todas las historias).

Marisa.- Incluso todo el entramado existente en la nobleza y las familias reales de infidelidades, cuernos, traiciones, bodas de intereses, rumores de paternidad,… lo comparáis con el Sálvame Deluxe, ¿no creéis que con todas las movidas que se organizaban hubieran podido emitir un programa especial de varios días?

David: ¡Claro que sí! La parte más divertida de la Historia es que se puede contar como un culebrón. Los cronistas eran grandes divulgadores de cotilleos. Muchas veces, o la mayoría, de forma intencionada. Del pobre Enrique IV cuentan que era homosexual (bueno, de esto hay pocas dudas), que era un golfo, que siempre tenía alguna amante, que era impotente... ¿En qué quedamos? ¿Tenía problemas de alcoba o se tiraba todo lo que se le ponía por delante? Pues al final, nos quedamos con el retrato de Enrique IV que coincide con la versión oficial: pasa a la Historia como El Impotente y Juana, su hija, como la Beltraneja. ¡Claro! Si Juana es bastarda, podemos justificar que la católica Isabel, a pesar de que no era legítima, acabara sentándose en el trono. ¿Es un culebrón o no es un culebrón?

Marisa.- ¡En toda regla! Y tirando de la línea dinástica, el libro llega hasta los Reyes Católicos y aquí, creo yo, dais un revolcón a la típica imagen de ambos que aprendimos en el colegio. Lo primero que llama la atención es si el adjetivo «católicos» fue el más acertado para pasar a la posteridad.

May.- No, en absoluto. El nombre de católicas Altezas fue un pago nominal por los servicios prestados a un Papa. Aunque es verdad, que la participación de las coronas de Isabel y Fernando en Italia, valía algo más que un simple nombramiento nominal. Pero el Papa en cuestión no era lo que se dice un buen pagador. Hay que recordar que estamos hablando del S. XV y principios de S. XVI. El valor subjetivo de ciertos adjetivos ha cambiado con el tiempo. Pero qué diantres, se ganaron el título con una guerra. 

David.- Se lo ganaron con una guerra santa; se lo ganaron montando la Inquisición, que procesó y quemó en la hoguera a miles de inocentes; se lo ganaron con ese otro drama personal, histórico, económico y cultural que supuso la expulsión de los judíos... ¡Y todo para intentar legitimar un reinado ilegítimo! Desde luego, no parecen actos muy heroicos como para sacar pecho. Y mucho menos para presumir de lo de "Católicos".

domingo, 18 de octubre de 2015

NOVEDADES EDITORIALES - 3º PARTE (IMPEDIMENTA, OBERÓN, SUMA DE LETRAS, TRISKEL)


IMPEDIMENTA



Título: UNA CHICA DE INVIERNO.
Autor: Philip Larkin.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: octubre, 2015.
Nº Pág: 304
ISBN:  978-84-1597957-9
Precio: 22,95 €

Lee las primeras páginas aquí.



Título:  VUELO ESTÁTICO.
Autor: Jaan Kross.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: octubre, 2015.
Nº Pág: 480
ISBN: 978-84-15979-95-1
Precio: 23,95 €

Lee las primeras páginas aquí.

OBERON


PortadaTítulo:  FELIPE EL HERMOSO. ANATOMÍA DE UN CRIMEN.
Autor: David Botello Méndez, José María Rodríguez. 
Género: Narrativa.
Fecha publicación: septiembre, 2015.
Nº Pág: 296
ISBN: 978-84-415-3712-5
Precio: 14,90 €


SUMA DE LETRAS



megustaleer - Ni lo ves ni lo verás (Inspectora Helen Grace 2) - M. J. ArlidgeTítulo: NI LO VES NI LO VERÁS.
Autor: H.J. Arlidge.
Género: Novela negra.
Fecha publicación: octubre, 2015.
Nº Pág: 448
ISBN:  9788483657997
Precio: 18,90 €

Disponible en ebook.

Lee las primeras páginas aquí



megustaleer - El defensor - Víctor Gay Zaragoza
Título:  EL DEFENSOR.
Autor: Victor Gay Zaragoza.
Género: Thriller.
Fecha publicación: octubre, 2015.
Nº Pág: 440
ISBN:  9788483657843
Precio: 18,90 €

También disponible en ebook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.


megustaleer - Madre perfecta - Casey B. DolanTítulo:  LA MADRE PERFECTA.
Autor: Casey B. Dolan.
Género: Thriller.
Fecha publicación: octubre, 2015.
Nº Pág: 424
ISBN:  9788483657713
Precio: 18,90 €

También disponible en ebook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.


TRISKEL


Alt textTítulo: QUE SE ENTEREN LAS RAÍCES.
Autor: Fernando García Maroto.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: octubre, 2015.
Nº Pág: 226
ISBN:  978-84-944045-5-9
Precio: 13,00 €

También disponible en ebook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.


Alt textTítulo: LAS CAVERNAS DEL ALMA.
Autor: Manuel Vilches Morales.
Género: Narrativa.
Fecha publicación: octubre, 2015.
Nº Pág: 130
ISBN:  978-84-944045-6-6
Precio: 12,00 €

También disponible en ebook.

Puedes leer el primer capítulo aquí.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...