Mostrando entradas con la etiqueta GALA PREMIOS ATENEO DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GALA PREMIOS ATENEO DE SEVILLA. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2022

GALA DE LOS PREMIOS DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2022

Tres años llevábamos sin pisar el Patio de la Montería de los Reales Alcázares de Sevilla, convocados alrededor de los Premios de Novela Ateneo de Sevilla. Tres años en los que los premios siguieron su curso. Hubo convocatoria, se presentaron muchas novelas, y se eligió a los correspondientes ganadores. Pero fueron tres años de frialdad, sin la consabida gala de entrega de premios en este espacio tan cargado de historia. 




Sin embargo, el pasado 25 de junio fue una noche de reencuentros. Como era costumbre, autoridades, escritores, editores y medios de comunicación disfrutamos de una cena, durante el transcurso de la cual se fueron desvelando el nombre de los finalistas a estos premios y, por supuesto, rozando las doce de la noche, pudimos conocer el nombre de los ganadores. Todo ello con la colaboración del habitual maestro de ceremonias de estos premios, el periodista Cristóbal Cervantes.

Con el patrocinio de la Fundación Unicaja y Ambito Cultural de El Corte Inglés, a finales de 2021 se volvió a convocar los Premios de Novela Ateneo de Sevilla. Un total de 249 autores se han presentado a la categoría senior. Mientras que 38 obras aspiraban a llevarse el premio en su categoría joven. De ese total de obras, los finalistas fueron:


LIV PREMIO DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA

3.- Las vísperas muertas. Víctor Selden (pseudón.). Thriller histórico.

83.- Sueños de Oricalco. Calicles (pseudón.). Thriller.

119.- Las causas invisibles. JVM. Ucronía histórica.

121.- Nobilissima. Roberto Corral. Novela histórica.

162.- Solario. Bill McSorley (pseudón.). Novela histórica.

168.- En medio de lobos. Roberto Durán. Novela negra.

175.- Cuaresma de Sangre. El conde negro (pseudón.). Thriller histórico.

180.- 1936. José Olivenza (psedón.). Thriller histórico. 

201.-De cómo me hice un lío con la vida.​ Pato (pseudón.). Novela picaresca.


XVII PREMIO DE NOVELA ATENEO JOVEN

120.- Manos rotas. Alex Garzó. Novela negra.

169.- Mensis. Cambio de mareas. Aria Bédmar. Relato fantástico.

183.- No mires al pasado. J.G. Meraki. Thriller doméstico.

191.- Los tres monos. Emea. Novela negra.


Según nos informó Cristóbal Cervantes, en las reuniones que mantuvieron los miembros del jurado, fueron descartando obras de manera progresiva. El periodista hizo un repaso también a los ganadores de ediciones anteriores, remontándose al año 1970, en que Torcuato Luca de Tena se alzó con este premio, a través d ela obra Pepa Niebla. Otros nombres vinculados con estos premios son José Manuel Caballero Bonald, Nicolás Salas, Juan Marsé, Juan Eslava Galán, Felipe Benítez Reyes, Andrés Pérez Domínguez, Espido Freire o Paco Robles. 

A la última votación del jurado llegaron las siguientes dos novelas finalistas:

- En medio de lobos de Roberto Durán y Cuaresma de sangre de El conde negro, para la categoría senior.

- No mires al pasado de J.G. Meraki y Los tres monos de Emea, para el Ateneo Joven.

Para conocer a los ganadores, Cristóbal Cervantes solicitó que los miembros del jurado subieran al escenario. Hicieron acto de presencia don Luis Alberto de Cuenca, doña Pilar Alcalá García, don Francisco Prior, doña Reyes Pro, don José Vallecillo, doña Pilar Sopeya, don Rafael Muñoz, don Miguel Ángel Matellanes, actuando como secretario del jurado don Fernando Fabiani. También estuvieron presentes en la entrega de premios el presidente del Ateneo de Sevilla, don Emilio Boja Malavé, y el alcalde de Sevilla, don Antonio Muñoz. Acto seguido se procedió a abrir la plica que contenía el nombre del ganador del Ateneo Joven, recayendo en la obra NO MIRES AL PASADO de J.G.Meraki, tras cuyo pseudónimo se esconde la joven Patricia Jiménez.

Autora

Patricia Jiménez es una joven vizcaína de treinta años aficionada a la literatura y apasionada por la educación. Ejerce como maestra desde hace cinco años y comenzó a escribir como un hobby a partir de 2020, en pleno confinamiento. Un año después publicó su primer libro, Nunca caminarás sola, una novela policíaca cargada de suspense en la que viajamos a la vida pasada y presente de Melani, la cual se ve condicionada por los atroces actos de su marido. En palabras de la autora, “sentir que a través de la lectura de las palabras que tú habías escrito sacabas una sonrisa a la gente y hacías volar su imaginación fue para mí un verdadero regalo que me animó a continuar”, y relata que “si bien de pequeña escribía algún que otro breve relato, nunca me vi capaz de sentarme delante de un ordenador y que me saliesen las palabras solas, hilando unas ideas con otras hasta crear un trabajo completo”.
 
En 2022 decidió probar suerte presentándose al Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla con su segunda novela, No mires al pasado, en la que conocemos a Mikel, un joven cuyo pasado le atormenta en su empeño por descubrir la realidad. La trama presenta una alteración de cinco historias repletas de secretos, dos países y una única realidad.

Sinopsis

A partir de ciertas historias aparentemente desconectadas (el pasado familiar que atormenta a Mikel y su empeño por descubrir la realidad, un cadáver hallado a las orillas de la ría de Nervión de Bilbao, el testigo al que le invade el pánico tras descubrir el cuerpo inerte, la madre que lucha por descubrir al asesino de su hijo o las cartas que la atemorizan), vemos un rompecabezas que mantiene en vilo al cuerpo de policía, con un giro inesperado que lleva a que la investigación se estanque. Un thriller diferente, donde la autora juega con la perspectiva del lector para conformar su historia.

hasta que finalmente quedaron dos títulos que resultaron ser los ganadores. Se alza con el Premio de Novela Ateneo de Sevilla, CUARESMA DE SANGRE, firmada bajo el pseudónimo de El conde negro, tras el cual se encuentra el periodista Félix Machuca. 






Tocaba el turno de saber el nombre del ganador del Ateneo de Sevilla, recayendo en la obra CUARESMA DE SANGRE de El conde negro, tras cuyo seudónimo se esconde el periodista Félix Machuca

Autor

Félix Machuca es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, y ha trabajado como redactor, reportero y articulista de opinión para los más importantes medios de comunicación de Andalucía: Diario 16, El País o ABC, donde actualmente firma sus artículos y entrevistas.

Además, ha sido guionista de programas de radio y televisión, escribiendo, entre otros, para líderes de comunicación como Jesús Quintero, Carlos Herrera o Andrés Aberasturi, así como para series documentales de carácter historicista y biográfico en Canal Sur Televisión.

Ha publicado ensayos de actualidad como Swing María y Asuntos internos, celebrados por algunos especialistas como nuevos caminos para el estudio de la Semana Santa, o una biografía autorizada de Los del Río en colaboración con J. María Arenzana titulada Y llegó Macarena.

También es autor de varias novelas históricas que inevitablemente concibe como un espejo deformado de la actualidad, como Padre nuestro que no estás en Sevilla o una reciente trilogía sobre la época de Trajano y la dinastía Antonina.

Sinopsis
 
Original novela sobre los numerosos esclavos africanos que vivían en la Sevilla del siglo XVII, puerta y puerto de Indias. Domingo Congo, un paje negro del duque de Medina Sidonia, ha llegado a ser alguacil de la comunidad negra sevillana. Cuando le llega el soplo de que van a suceder “cosas malas” en Cuaresma, Domingo desvela los intereses portugueses en alentar una revuelta en Sevilla contra Felipe IV en el Jueves Santo de 1641. Construida con elementos ficticios pero también con una rigurosa documentación, esta obra es una interesante novela sobre una Sevilla que iniciaba su inexorable decadencia y donde no faltan referencias al presente.





El premio está dotado de 20.000 euros para el Premio de Novela Ateneo de Sevilla y 5.000 euros para el Premio de Novela Ateneo Joven según las bases publicadas.




Las novelas ganadoras verán la luz el próximo otoño de la mano de Algaida Editores. Será entonces cuando volvamos a ver a los ganadores con las novelas físicas, en rueda de prensa.


viernes, 17 de julio de 2020

PREMIOS DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2020

[Gala entrega de Premios de Novela Ateneo de Sevilla 2019]

En este hermoso lugar, el Patio de la Montería de los Reales Alcázares de Sevilla, debía haber tenido lugar la tradicional gala de entrega de los Premios de Novela Ateneo de Sevilla 2020, en el pasado mes de junio. Seguramente hubiéramos coincidido los habituales, y hubiéramos repartido besos y abrazos en una tarde-noche de reencuentros, en la que la Literatura hubiera sido la principal protagonista. Probablemente, el acto hubiera estado conducido por el periodista Cristóbal Cervantes. Y esa noche, rodeados de la belleza que antiguas culturas dejaron en esta tierra, hubiéramos conocido el nombre de los finalistas de estos premios.

Finalistas del LII Premio de Novela Ateneo de Sevilla:

* Camila. Renata Müller - Valerio acaba de sufrir la pérdida de su padre. Va a la casa familiar y empieza a encontrar los mensajes que le dejó antes de morir. Halla en el doble fondo una fotografía de escenas familiares que lo lleva a la búsqueda de su abuela. La novela transcurre en Roma en 1945 y en Toledo en la actualidad.

* La Pantasma. Javier Salvago Calderón - Tiene como base los hechos luctuosos sucedidos el 14 de agosto de 1975 en el pueblo ficticio de Collejas, en el que aparecen ocho muertos. Es un horrible crimen que permite a un joven investigar lo ocurrido para escribir una obra. Novela contemporánea.

* Eclipse de mar. Guiomar Machado - A punto de celebrarse la Exposición de 1929, un crucero que hace la ruta entre Nueva Yok y Sevilla se convertirá en el centro de una intriga que hunde sus raíces en ambas orillas del Atlántico.

* Últimas noches del Edificio San Francisco. Amanda Lear - Transcurre durante 1957 cuando la ciudad de Tánger pone fin a zona internacional. Las últimas vivencias de una colonia extranjera en la que conviven numerosos artistas procedentes de España, Inglaterra y Francia, que por motivos ideológicos y políticos no viven en sus países.

* Rocas al viento. José Manuel Begines Hormigo - Comienza con la reflexión de un hombre de mediana edad. A través de una llamada sobre un secreto que saldrá a la luz, repasa toda su vida y la relación con sus padres, familia, hermanos y demás personas en un pueblo perdido de las marismas 60 años atrás.

* La sombra de Ícaro. Manolo Millán Sánchez - La novela cuenta la historia de un estudiante de ingeniería sevillano que emigra a Alemania, donde vive desde 1936 a 1948, fechas del transcurso de las dos guerras. Su nieta investiga sobre los motivos y sus experiencias con el gobierno nazi y su regreso a Sevilla.

* La balada de las cuatro nueces. Xosé Carlos Caneiro - La historia de amor de un tabernero convertida en metáfora del arte. Un pueblo donde se contiene el mundo.

* Fuego amigo. Daniel Durán - Una historia de amistad y rivalidad jalonada por los acontecimientos más importantes de la reciente historia de Europa.

* El suspiro de la flor. El niño del principal - En los primeros días de la Guerra Civil, un poeta sevillano, vinculado a la generación del 27, nos ofrece una visión inédita del conflicto.






Finalistas del XXV Premio de Novela Ateneo Joven:

Hijos de un mismo tiempo. Felipe Oropesa - Tras la muerte de su abuelo, ex combatiente de la guerra civil, el protagonista halla en su despacho una carta que le revelará circunstancias inéditas de su biografía.

* La fábrica de silencios. Carlos Sosie - Carlos ha encontrado la forma de condensar el silencio en sus obras artísticas para que otros experimenten su auténtico significado, forjando diferentes relaciones personales con sus familiares y amigos.

* Horizonte aquí. Alejandro Narden - A raíz de un viaje en tren hasta Tánger cobran vida diferentes conflictos del África actual y aquellos que los protagonizan.



Estoy convencida de que algún miembro del jurado, compuesto por...


- Presidente: D. Alberto Máximo Pérez Calero (Presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla)
- Secretario: D. Ángel Moliní Estrada (Secretario General del Excmo. Ateneo de Sevilla)

- Vocales:

* D. Francisco Prior Balibrea
* D. Miguel Cruz Giráldez (Ateneo de Sevilla)
* D. Rafael Muñoz Zayas (Fundación Unicaja)
* D. Gervasio Posadas (Ámbito Cultural)
* D. Miguel Ángel Matellanes (Algaida Editores)

...hubiera comentado que, este año, se habían recibido un total de 248 originales, de los cuales 222 optaban al Premio de Novela y 26 al Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla.

De igual modo, creo que se hubiera informado a los asistentes, que entre los géneros más frecuentes, estaban la intriga, la fantasía, la histórica y la policiaca. 

Poco a poco, y a lo largo de una velada llena de magia, es más que probable que hubiéramos ido conociendo los descartes del jurado para, al filo de la medianoche, dar a conocer el nombre de los...

GANADORES 

Y así, en primer lugar, hubiera subido al escenario, instalado en este precioso patio, Blanca Riestra, autora de Últimas noches del Edificio San Francisco. Con una sonrisa radiante hubiera recogido su estatuilla y nos hubiera hablado de esta novela.

Blanca Riestra es escritora. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Borgoña, ha sido directora del Instituto Cervantes de Albuquerque (Estados Unidos), directora literaria de la colección “Versión Celeste” de la editorial francesa Orbis Tertius, subdirectora de la Escuela de Humanidades de IE University en Madrid, profesora en la Universidad de La Sapienza en Roma, profesora invitada en la Universidad de Franche-Comté en Besançon y profesora de CESUGA University en A Coruña.  En la actualidad es profesora de francés en un Instituto de Enseñanza Secundaria de A Coruña.

Ha residido en la Academia de España en Roma (2003/2004) y en la Cité des Arts de Paris (2014/2015), como escritora invitada.

Ha publicado las novelas Anatol y dos más (1996), La canción de las cerezas (2001, premio Ateneo Joven de Sevilla 2001), El Sueño de Borges (2005, premio Tigre Juan), Todo lleva su tiempo (2007, finalista del premio Fernando Quiñones), Madrid Blues (2008), La noche sucks (2010), Vuelo diurno (2012), Pregúntale al bosque (premio Ciudad de Barbastro 2013), Greta en su laberinto (2015, premio Torrente Ballester), Noire Compostela (2016, premio de novela por entregas de La Voz de Galicia) y el poemario Una felicidad salvaje (2010).


Sinopsis: Transcurre durante 1957 cuando la ciudad de Tánger pone fin a zona internacional. Las últimas vivencias de una colonia extranjera en la que conviven numerosos artistas procedentes de España, Inglaterra y Francia, que por motivos ideológicos y políticos no viven en sus países.






Posteriormente, Alejandro Martín hubiera hecho acto de presencia, al resultar el ganador del Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla, por su novela Horinzonte aquí. Esta categoría celebraba su XXV aniversario este año, motivo por el cual la dotación económica se había aumentado, tal y como se explicaba en las bases.

Alejandro Martín, alias Alejandro Narden (Plasencia, 1987). Escritor. Periodista en EL PAÍS. Licenciado en Filología Árabe por la Universidad de Salamanca (USAL) y Máster en Creación Literaria por la Pompeu i Fabra (UPF) y en Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Residente de la XI promoción de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Ha ejercido como profesor y gestor cultural y residido en ciudades como Rabat (Marruecos), Roma (Italia), Barcelona, Susa (Túnez), Córdoba o Madrid.

Sinopsis: A raíz de un viaje en tren hasta Tánger cobran vida diferentes conflictos del África actual y aquellos que los protagonizan.

Para finalizar el acto, posiblemente hubiera habido una rueda de prensa, en la que los medios habrían tenido la oportunidad de preguntar directamente a los galardonados por sus obras. 

Pero todo esto nos lo ha arrebatado la pandemia que estamos sufriendo. El coronavirus nos dejó sin gala, sin abrazos, sin besos, sin reencuentros. Pero la cultura sigue, y los libros siguen naciendo. Por eso, el pasado martes, 14 de julio, el jurado se reunió para seleccionar a los dos ganadores.


[Fuente: Facebook Algaida Editores]

Y Algaida Editores publicará estas dos obras el próximo otoño. Confiemos en que, para entonces, todo marche bien. 

Si quieres saber más sobre estas novelas, pincha aquí.


lunes, 17 de junio de 2019

GALA PREMIOS DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2019



Este pasado sábado tuvo lugar el fallo de los Premios de Novela Ateneo de Sevilla. Como siempre, se celebró una cena en el Patio de la Montería de los Reales Alcázares de Sevilla para dar a conocer el nombre de los ganadores y, como siempre, hizo de maestro de ceremonias el periodista Cristóbal Cervantes que, en una primera intervención, dio la bienvenida a los asistentes en nombre del Ateneo de Sevilla y de Algaida Editores. A esta nueva edición, que cuenta con el patrocinio de Fundación Unicaja y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, se han presentado 258 obras que optaban al premio senior y 37 originales que concursaban para la categoría junior. De todas ellas, fueron seleccionadas las siguientes:

Finalistas del LI Premio de Novela Ateneo de Sevilla:

* Los espacios efímeros de Virginia L (pseudónimo) - Un exprisionero del campo de concentración de Mauthausen conoce a un alemán arrepentido de todo lo que ha sucedido allí. ¿Podrán más los sentimientos de culpa o los deseos de venganza?

* Reyes y bufonesEn un reino, que podría situarse en cualquier país europeo de la Edad Media, el rey parece más interesado en satisfacer sus propios caprichos y diversiones que en atender los asuntos de gobierno.

* Cartas a las novias perdidas de Rocky Marciano (pseudónimo) - Dos hermanos, opuestos en caracteres y visiones de la vida, tienen que afrontar una complicada situación familiar, con el padre gravemente enfermo, que les hará revivir situaciones del pasado.

* Kerkaporta de Kerkaporta (pseudónimo) - Un universitario está escribiendo una tesis sobre un alto cargo del Partido Comunista de España. Pasado y presente se conjugan en un mosaico donde cobra forma la realidad.

* La última juerga de Julián Velasco (pseudónimo) - Dos amigos se reencuentran tras muchos años sin verse. El recuerdo de las experiencias comunes y las emociones compartidas los llevarán a intentar reproducir los viejos tiempos.

* La patria de los espías solos de Lorenzo D'Annunzio (pseudónimo) - Esta novela narra la historia de amor de una pareja. En realidad, toda la novela puede considerarse una eterna declaración de amor entre ambos. Los dos personajes conviven juntos en tres momentos diferentes en el tiempo.

* Miradas de humo. La detective Julia Soler de Kaylan (pseudónimo) - En un museo, los vigilantes descubren el cadáver de una mujer joven sosteniendo un crucifijo con una mordaza en la boca y parte del cuerpo quemado con gasolina. Un inspector de homicidios y un subinspector se hacen cargo del caso. 

* Como era en un principio de Daniel Blanco Parra - Una mujer de treinta y seis años aún vive con su madre y lleva varios años en paro. No encuentra trabajo y la relación con su madre va de mal en peor. Pero su madre está a punto de jubilarse, y quiere celebrarlo con una fiesta en casa.


Finalistas del XXIV Premio de Novela Ateneo Joven:

* Dentro de dos años de Dentro de dos años (pseudónimo) - Entre enero de 1692 y mayo de 1693 tuvieron lugar los juicios de las brujas de Salem, con objeto de procesar y castigar delitos de brujería en la entonces colonia inglesa de Massachusetts.

* El viejo de El viejo (pseudónimo) - Un estudiante de tercer curso de Ingeniería Informática que vive en un piso compartido se encuentra con una aparición que alterará la vida de todos los habitantes del piso. Sus vidas ya no volverán a ser las mismas.

* GranDiosas de Alba Rosa - Con la apariencia de fábula mitológica, tres mujeres de muy diferentes extracciones sociales afrontarán los problemas cotidianos y contarán para ello con una ayuda muy especial.  

Antes de comunicar los primeros descartes, tomó la palabra D. Gervasio Posadas, presidente de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, que resumió las actividades culturales que llevaban a cabo y la importancia que tiene estos premios literarios, máxime cuando el Ateneo Joven supone el descubrimiento de nuevos valores. Por su parte, D. Braulio Medel, presidente de la Fundación Unicaja, resaltó que la institución que él preside desempeña obras y actividades sociales para fomentar la cultura y por eso patrocinan este premio para estimular la producción literaria. 

Llegaba el momento de ir conociendo los descartes. Francisco Prior, uno de los vocales del jurado, comunicó que las novelas que habían sido eliminadas en una primera vuelta habían sido Reyes y bufones, Kerkaporta, La patria de los espías solos y Miradas de humo. La detective Julia Soler. En una segunda vuelta, las novelas eliminadas habían sido Los espacios efímeros y Cartas a las novias perdidas. Con respecto al premio joven, se descartó El viejo.

Para dar el nombre de las novelas ganadoras, subieron al escenario los miembros del jurado compuesto por:

- Presidente: D. Alberto Máximo Pérez Calero (Presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla)
- Secretario: D. Ángel Moliní Estrada (Secretario General del Excmo. Ateneo de Sevilla)

- Vocales:

* D. Francisco Prior Balibrea
* D. Miguel Cruz Giráldez
* Dña. Isabel Ojeda Cruz (Ateneo de Sevilla)
* D. Gervasio Posadas (Ámbito Cultural)
* D. Rafael Muñoz Zayas (Fundación Unicaja)
* D. Miguel Ángel Matellanes (Algaida Editores)
* Dña. Nerea Riesco (Escritora)
* D. Francisco Robles (Ganador 50 Edición Premio Ateneo)

Fue Miguel Ángel Matellanes, editor de Algaida, el que comunicó el nombre de las novelas ganadores. En la categoría joven se alzó con el premio Dentro de dos años, de la que destacó 'la reutilización de un tema clásico, las brujas de Salem, pero haciendo uso de elementos nuevos y sorprendentes y aportando un punto de vista que modifica completamente el relato que se había hecho hasta ahora de esa historia'.  Por su parte, el premio senior recayó en La última juerga, 'una trama sin fisuras que atrapa desde las primeras páginas hasta un final sorprendente' y que aborda situaciones candentes de la sociedad actual. 'Utiliza una voz propia que confiere a sus protagonistas un carácter muy especial', señaló el editor.

Había que desvelar el nombre de los autores. Fue el presidente del Ateneo el encargado de abrir las plicas para descubrir que tras el pseudónimo 'Dentro de dos años' se encontraba la joven leonesa Mercedes Fisteus. Le hizo entrega de la estatuilla D. Gervasio Posadas. Fisteus, que se llevará además 5.000 € de premio, manifestó su alegría y su agradecimiento al jurado y a las instituciones. Comentó que con su novela rescata las cacerías de Salem, 'pero a través de la figura de unos de los jueces principales, el que más hostigó a las posibles brujas'. También adelantó que la historia establece una conexión con nuestro país y que nos esperan sorpresas de tipo fantástico.





En cuanto al premio senior, tras el nombre Julián Velasco figura realmente José Ángel Mañas, novelista ya conocido por una de sus obras principales, Historias del Kronen (Destino, 1994) llevada al cine por Montxo Armendáriz e interpretada por Juan Diego Botto. Entregó la estatuilla D. Braulio Medel. Mañas, que recibirá un premio de 28.000 €, manifestó también su alegría y agradecimiento y afirmó que este premio es 'la coronación a un esfuerzo de veinticinco años, dedicados exclusivamente a la literatura'. El autor madrileño retoma en esta novela a Carlos, el protagonista de Historias del Kronen. 'Fue una novela mítica que tuvo mucha repercusión. La gente me preguntaba por una segunda parte y nunca me lo planteé. No ha sido hasta hacer cinco años que empecé a vislumbrar la posibilidad de retomar al personaje pero sin repetir la historia', declaró.

Se cerró el acto tras varios discursos institucionales por parte del presidente del Ateneo y del alcalde de la ciudad hispalense, D. Juan Espadas, al que se le dio la enhorabuena por el inicio de una nueva legislatura en el consistorio.

Ya en rueda de prensa con los medios, Mercedes nos comentó que la idea para esta novela comenzó a incubarla cuando tenía catorce años aproximadamente'Siempre me habían atraído estas historias de caza de brujas, muy difíciles de creer', apuntó aunque aseguró que aquella idea inicial no tiene mucho que ver con el resultado posterior. 'Quería tratar un tema explotado hasta la saciedad aunque siempre de la misma manera', sin embargo, Fisteus aborda la cuestión desde la óptica del juez principal en los juicios contra las brujas y nos aseguró que le había salido un personaje muy atormentado. 'Gran parte de la trama gira sobre el arrepentimiento y cómo se enfrenta él al mismo. Es un personaje que le da muchas vueltas a todo. Considero que una persona tiene tantas capacidades de hacer cosas muy buenas como cosas muy malas y me gusta jugar con ese tipo de reflexiones', afirmó. 

Mercedes, que hasta la fecha no tiene ningún tipo de formación literaria, asistirá este mismo verano a un curso de creación literaria impartido por Espido Freire. Lleva leyendo y escribiendo desde pequeña y apunta como sus referentes a la misma Freie, Félix J. Palma a quien conoce personalmente, y a Carlos Ruíz Zafón, con cuyos libros le cogió gusto a la lectura.

Por su parte, José Ángel Mañas confesó que nunca se planteó la idea de retomar las historia de Carlos y escribir una segunda parte. 'Historias del Kronen es una novela que mucha gente tiene mitificada y retomar el personaje y hacer a la vez algo original me parecía muy difícil'. En esta nueva novela ha dado mucha importancia a la voz y tenía muy claro que quería que la novela fuera muy gamberra y desenfadada, 'con su puntito de mala leche', añadió. Aclaró también que, entre esta novela y la anterior, han cambiando muchas cosas. Esta tiene más humor, negro concretamente y cuenta con un final sorprendente. Dijo sentirse como el que regresa a casa después de mucho tiempo y tiene claro que a los lectores de Mañas, y especialmente a lo lectores de Kronen, les va a gustar esta novela.

Resultado de imagen de guadalquivir ateneo de sevillaComo novedad en esta edición, los asistentes al acto recibimos una novela de reciente publicación editada por el propio Ateneo de Sevilla. Este organismo se ha propuesto sacar a la luz algunas de las novelas que hayan quedado finalista en estos premios y se nos hizo entrega de Guadalquivir. Aguas turbias de José Manuel Sánchez Chapela, que estuvo a punto de alzarse con el premio en la edición pasada.

En relación a las novelas ganadoras de este año, tendremos que esperar hasta el próximo año para verlas en librerías.






jueves, 28 de junio de 2018

GALA PREMIOS DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2018

El pasado sábado tuvo lugar el fallo del Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2018. Un año más, novelistas, editores, autoridades y periodistas de la ciudad eran congregados en el Patio de la Montería de los Reales Alcázares de Sevilla para recibir el nombre de los galardonados de este año. 


Resultado de imagen de 50 aniversario premio de novela ateneo de sevilla


No era una noche más. Al margen de ser la noche de San Juan, se celebraba el quincuagésimo aniversario del premio, en su categoría senior. Cincuenta años de un premio organizado por el Ateneo de Sevilla en colaboración con la editorial Planeta desde 1968 a 1995, y con la editorial Algaida del grupo Anaya desde entonces a nuestros días. 

Como viene siendo habitual en los últimos años, el acto fue conducido por el periodista almeriense Cristóbal Cervantes que inició su intervención haciendo referencia al galardonado de hace cincuenta años, el autor Manuel Pombo Angulo con la obra La sombra de las banderas. Comentó que estamos ante un premio al que aspiran muchos candidatos, concretamente este año se recibieron 258 manuscritos para la categoría senior y 33 para la categoría joven. Sin embargo, nada sería posible sin las instituciones y patrocinadores que lo respaldan, concretamente el Ateneo de Sevilla, Ámbito cultural de El Corte inglés, el Ayuntamiento de Sevilla, la editorial Algaida y, este año como novedad, la Fundación Unicaja cuya aportación económica extraordinaria ha conseguido que la dotación para la categoría senior ascienda a 40.000 euros.

Tras estas palabras, Cervantes cedió la palabra a D. Francisco Prior, directivo del Ateneo y ex director de la editorial Algaida, quien quiso recalcar el momento histórico que vivía este premio. A través de sus palabras hizo un recorrido por la andadura del mismo, desde su instauración en 1968 hasta el momento en el que la editorial Algaida pasa a convertirse en patrocinador. Quiso hacer hincapié en que 'El premio Ateneo es el único del panorama literario español que no está vinculado a ningún grupo editorial y que mantiene independencia en su funcionamiento. El Ateneo es una entidad sin ánimo de lucro que solo busca colaboradores y gente que aporte su ilusión así como capacidad económica para celebrar los eventos'. Mencionó el nombre de algunos ganadores hasta el momento como Torcuato Luca de Tena, Caballero Bonald, Juan Eslava Galán o Felipe Benítez Reyes y ya, desde 1996, una vez que la editorial Algaida se hace cargo de la publicación, edición y distribución del premio, Antonio Rodríguez Almodóvar. Junto a este autor alcalareño, y para finalizar su intervención, recordó Francisco Prior la manera en la que se pergeñó el premio de novela Ateneo Joven que ya va por veintitrés ediciones y son muchos los nombres conocidos que se han alzado con el galardón como: Carmen Amoraga, Care Santos, David Tejera, Nerea Riesco, Marta Rivera, Vanessa Montfort.

Se acercaba el momento de ir conociendo los finalistas, un total de ocho novelas en la categoría senior y tres en la categoría joven, para lo cual subieron al escenario todos los miembros del jurado: D. Alberto Máximo Pérez Calero, Presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla; D. Ángel Moliní Estrada, Secretario General del Excmo. Ateneo de Sevilla; Vocales: D. Miguel Cruz Giraldez, D. Francicos Prior Balibrea, D. José Vallecillo López, todo ellos integrantes del Ateneo; D. Gervasio Posadas de Ámbito Cultural; D. Rafael Muñoz de Fundación Unicaja; D. Miguel Ángel Matellanes de Algaida Editores; D. Luis del Val, escritor y periodista.



Tomó la palabra D. Ángel Moliní quien actuó como secretario en las deliberaciones del jurado que habían tenido lugar el día anterior. Como primeras novelas descartadas anunció: Vuelo sin alas de Marcelo Galeano (pseudón.), Deriva continental de Serma (pseudón.), Guadalquivir: aguas turbias de Gaspar de Baryton (pseudón.) y Las voces de la Maqui de Manuel Lozano Leyva. En una segunda vuelta, quedaron descartadas La última llave de Rebeca (pseudón.) y El paseo de los canadienses de Amelia Noguera.

En cuanto al premio Ateneo Joven, quedó descartada La llave de Navit de La llave de Navit (pseudón.)

Rozaba las 11.30 de la noche cuando  Dña. Carmen Castreño Lucas, Presidenta del Pleno, Delegada de Economía, Comercio y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Sevilla anunció el nombre del ganador del premio Ateneo Joven que recayó en Alba Ballesta, autora de la novela Distanciamiento de la obra poética de Clara Dubasenca. La joven, nacida en Orihuela (Alicante) pero residente en Tours, ciudad francesa donde imparte clases de español en la universidad, subió al escenario a recoger la estatuilla. Ballesta es autora de otra novela anterior también galardonada, comentó sentirse muy feliz y compartió con los asistentes el título con el que su novela verá la luz en otoño, Distinta Clara. 

Sinopsis: Laila, una joven estudiante de literatura decide investigar para su máster sobre Clara Dubasenca, una poeta desconocida de la que, al parecer, solo se conoce un libro: el tercer tomo de sus obras completas. Lo que empezó siendo una investigación académica se convierte en otro tipo de búsqueda, entre detectivesca y personal, donde Clara y Laila se irán desvelando poco a poco. 

A continuación fue el presidente del Ateneo de Sevilla, don Alberto Máximo Pérez Calero, quien anunció el nombre del ganador del Premio de Novela Ateneo de Sevilla, galardón que recayó en el escritor y periodista sevillano, Francisco Robles con la novela El último señorito. Con este título ha querido hacer un homenaje a la novela de Manuel Barrios, Epitafio para un señorito que también ganó el premio Ateneo en 1972. Comentó alguna anécdota personal y de su infancia y cerró su intervención dando las gracias y afirmando que esta novela 'no está escrita con tinta sino con sangre'. 

Sinopsis: En la Baja Andalucía de los años 50, un jovencísimo señorito andaluz se enamora de la hija de unos criados. La deja embarazada de una niña que con el tiempo, ya entrado en el siglo XXI, demandará la paternidad y la herencia encontrándose con la oposición de su hermana legítima. A partir de este conflicto nos sumergimos en los últimos cien años de nuestra historia, y viajaremos por la guerra civil, el franquismo, la transición y la actualidad en esa Andalucía que ha ido cambiando a través del tiempo, como cambió el último de los señoritos antes de morir en pleno tránsito hacia la democracia. Pasiones, odios, venganzas, crímenes y amores sirven para que los personajes vayan encontrando lo más valioso de cada uno: su propia identidad.



Alba Ballesta y Francisco Robles posan con sus estatuillas
que representa a la diosa Atenea, elaborada por Juan Gavira.

El acto se dio por concluido tras las palabras de recuerdo que el presidente del Ateneo tuvo para dos figuras importantes de nuestra literatura, recientemente fallecidos,  don  Julio Manuel de la Rosa y don Nicolás Sala. 

[Si quieres ver la gala completa pincha aquí].

Era el momento de atender a los medios de comunicación en rueda de prensa, en la que se les pudo formular las preguntas pertinentes y donde pudimos escuchar con más profundidad a los ganadores de esa noche.  Francisco Robles comentó que su novela es coral, ambientada en Sevilla pero en ningún caso escrita a medida para coincidir en el tiempo con el cincuenta aniversario del premio Ateneo. Sobre el personaje principal, ha querido reflejar ese tipo de señorito que también existió, perteneciente a un determinado estatus pero que comprendió que la evolución de la sociedad iba por otro camino. 'Este señorito iba adaptándose a los nuevos tiempos y por eso lo llamo el último señorito porque nace con la guerra civil y muere con la transición'. Confesó también que hay partes en la novela que son reales y extraídos de su propia vida.

Turno para Alba Ballesta quien comentó, a parte de lo que se recoge en la sinopsis, que la trama está ambientada en Barcelona. Sobre el título apuntó que lo eligió no solo por la canción de Joan Baptista Humet sino porque 'en la novela la música juega un papel más o menos importante, la estética de los 80 y la movida'. En relación a su novela anterior manifestó que es completamente diferente a este y que para la estructura de Distinta Clara, su referente literario ha sido Bolaños y sus novela Los detectives salvajes.

Punto y final a una noche mágica con la Giralda como testigo mudo. Dejamos a los autores disfrutar de su premio y aplacar tantas emociones.

Será en otoño cuando podamos leer ambas novelas. 

martes, 27 de junio de 2017

GALA PREMIOS DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2017.

El pasado miércoles asistimos a los Premios de Novela Ateneo de Sevilla 2017. Un año más pudimos debatir con los escritores, periodistas, editores o personal del mundo de la cultura que fueron convocados en los Reales Alcázares por el Ateneo de Sevilla y la editorial Algaida. 


En esta ocasión se presentaron un total de 315 obras, de las que 79 han optado al XXII Premio Ateneo Joven de Novela, procedentes de todo el territorio español, especialmente de ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla. A nivel internacional, los países de origen han sido Alemania, Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Reino Unido.

En cuanto a la temática, «el género negro y el thriller predominan sobre la narrativa histórica».  No obstante, en el Premio de Novela Ateneo Joven han destacado las novelas fantásticas.


El jurado estaba compuesto por: Alberto Máximo Pérez Calero en calidad de Presidente, Ramón Pernas, Miguel Ángel Matellanes, Francisco Prior, Miguel Cruz Giráldez y Luis del Val

El acto se desarrolló a lo largo de una cena mientras que en el escenario, entre plato y plato, el periodista Cristóbal Cervantes nos iba dando información sobre las obras finalistas que resultaron ser: 

 
FINALISTAS DEL XLIX PREMIO DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA

* TIEMPO DE SIEGA, de Ignacio Mora: Una investigación criminal en el Madrid asediado durante la guerra civil.

* VIENTO DEL NORTE, de Jorge de la Caleta: El misterioso robo de una imagen religiosa en el siglo XVII

* EN EL FONDO, UN CRIMEN, de Idoia Arbillaga: Una historia de amor, amistad y superación en dos épocas diferentes.

* EL LUGAR DE LOS LIBROS MALDITOS, de Luis Felipe Campuzano: Una colección de viejos libros desatará unos sucesos inesperados.

* EL VALLE, de Elisabeth Forrester: Un entono paradisíaco también puede ser el escenario de un crimen horrendo.


 
 
FINALISTAS DEL XXII PREMIO DE NOVELA ATENEO JOVEN

* LA TORRE INVERTIDA, de Leonarda Parda: Un affaire amoroso conduce a un mundo sorprendente y misterioso.

* TÍTERES SIN CABEZA, de Jesse Pinkman: Una trama de corrupción urbanística que no se detiene ante nada.

* EL AZUL Y EL ROJO, de Jerónimo Andreu: Una mirada irónica y ácida sobre los eventos deportivos.
 
 
 
 
El editor de Algaida, Miguel Ángel Matellanes, fue el encargado de ir comunicando a los asistentes los descartes que se habían ido produciendo durante el fallo del jurado. En primer lugar, y dentro de la categoría senior, cayeron de la lista Viento del Norte de Jorge de la Caleta y En el fondo, un crimen  de Idoia Arbillaga en primera votación y El lugar de los libros malditos de Luis Felipe Campuzano, en segunda votación. En cuanto a la categoría junior, en la primera votación, quedó descartada El azul y el rojo de Jerónimo Andreu
 
A los postres, la expectación era máxima. Después de que el jurado y el alcalde de Sevilla, D. Juan Espadas, subieran al escenario, se anunciaron los ganadores y se abrieron las plicas. El resultado fue el siguiente:

* La  novela ganadora del XXII Premio Ateneo Joven de Sevilla fue La torre invertida presentada bajo el seudónimo de Leonarda Parda. Novela que pertenece realmente a la cordobesa Tania Padilla y por la que recibirá un premio dotado con 6.000 euros. 
 
Tania Padilla subió a recoger su premio y pronunció unas palabras enfatizando la importancia que tienen los premios para la gente joven pues «consiguen fracturar el anquilosado panorama literario español». La autora resumió la trama de la novela en pocas palabras, comentando que se trata de la historia de una bibliotecaria con inquietudes literarias que decide acometer la empresa de escribir una novela sobre la Quinta da Regaleira, en Sintra, construida por un noble portugués excéntrico y millonario con la ayuda de su arquitecto, Luigi Manini. En tal lugar, a la novelista empiezan a sucederle cosas extrañas. Esa novela muestra «la Portugal actual pero también la Portugal de un joven y todavía desconocido, Fernando Pessoa, que trabaja como un periodista». Según nos informó la autora, La torre invertida cuenta con tintes de novela negra, sátira política y novela histórica.

* La novela ganadora del XLIX Premio de Novela Ateneo de Sevilla fue El valle presentada al premio bajo el seudónimo Elisabeth Forrester. Novela que pertenece realmente al autor Jerónimo Tristante y por la que percibirá 24.000 euros. La novela será publicada bajo el título Nunca es tarde.
 
Jerónimo Tristante subió al escenario a recoger su premio. Entre risas comentó que le hacía mucha ilusión recibir este premio porque así podía competir con su hija María que ya tiene tres premios literarios y él, hasta la fecha, no contaba con ninguno. Sobre la elección del seudónimo, nos explicó que proviene de Sally Forrester, la que iba a ser personaje de esta novela si, definitivamente, hubiera ubicado la trama en Oregón, como pensó inicialmente. Posteriormente decidió cambiarlo todo y traerse la historia a España, a los Pirineos con un nuevo nombre para su protagonista, «Isabel Amat, una mujer de 42 años, decepcionada con el amor, sola pues sus hijos ya están en la universidad y con la autoestima muy baja». Por azar encuentra la noticia de una chica que desapareció en el pueblo hace 43 años y se pone a investigar.
 
 
[De izquierda a derecha: D. Juan Espadas, Alcalde de Sevilla, Jerónimo Tristante,
Tania Padilla y D. Alberto Máximo Pérez Calero, Presidente del Ateneo de Sevilla]
 
El cierre lo puso el presidente del Ateneo de Sevilla, D. Alberto Máximo Pérez Calero y el alcalde D. Juan Espadas. Ambos recalcaron la importancia de este tipo de premio y el fomento de la lectura como parte integral de la cultura.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...