Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2022

JOSÉ JAVIER LEÓN y FRANCISCO FUSTER premiados por la FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA

El pasado 4 de octubre tuvo lugar la rueda de prensa, organizada por la Fundación José Manuel Lara, en colaboración con la Fundación Cajasol de Sevilla, para dar a conocer las obras de dos nuevos autores. A lo largo de un almuerzo que tuvo lugar en la sede de Cajasol, en el que se dieron cita los medios culturales, tuvimos la ocasión de conocer y conversar con José Javier León y Francisco Fuster, ganadores del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2022 con Bolero. El vicio de quererte, y del Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2022 con Julio Camba. Una lección de periodismo, respectivamente. Ambos premios son concedidos por la Fundación José Manuel Lara.






El jurado de estos premios, que se llevan concediendo desde hace varios años, estuvo formado por Nativel Preciado, Antonio Cáceres, Bernardo Bueno, Jacobo Cortines, Alberto González Troyano, Ignacio Fernández Garmendia y Joaquín Pérez Azaústre.

Inició el acto Gloria Ruiz, Subdirectora de Actividades de la Fundación Cajasol, que dio las gracias a los medios presentes, y a la Fundación José Manuel Lara, por seguir convocando estos premios que tantas alegrías da a ambas instituciones. Igualmente disculpó la ausencia de D. Antonio Pulido, presidente de la institución, que, por motivos de agenda, no podía estar presente.

Por su parte, Pablo Morillo, Director de la Fundación José Manuel Lara,  agradeció el apoyo de la Fundación Cajasol. También dio las gracias a los compañeros de prensa, encargados de sacar adelante la cultura en esta ciudad, y felicitó a los ganadores.

Y entrando en materia, tomó la palabra Ignacio Garmendia, editor de la Fundación José Manuel Lara, quien señaló que este año es muy importante para esta institución porque se cumplen veinte años de su línea editorial, del nacimiento de la colección Vandalia. Tuvo unas palabras de agradecimiento para el jurado y de recuerdo para los que un día fueron parte de estos premios y que ya no están entre nosotros. «Son premios muy asentados en estos veinte años», que han dado a luz a un buen número de buenas obras de referencia, «y que podrán seguir siendo leídas durante mucho tiempo»

Sobre el Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2022, Bolero. El vicio de quererte de José Javier León, Garmendia destacó tres aspectos. En primer lugar, la reivindicación de la cultura popular, «que sigue provocando prejuicios en los ámbitos académicos». Apuntó que no podemos olvidar la significación literaria que aporta la aparición del bolero, ni tampoco lo que ha contribuido al imaginario sentimental. Sobre esta obra mencionó que se podría comparar con la que, salvando las distancias, firmó Vázquez Montalbán sobre la copla. Por otra parte, aludió al componente transgresor de los boleros, «los subtextos nos expresos que tienen las letras de los boleros», que en este libro están totalmente desmenuzados. Garmendia comentó que el autor explica que los boleros vienen a ser como una especia de religión inversa, «una vía de escape frente a la moral estrecha o pequeño burguesa». Y, por último, destacó «la escritura brillante, ingeniosa y no meramente ilustrativa de José Javier», recalcando su chispeante prosa.



En cuanto al Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2022,  Julio Camba. Una lección de periodismo de Francisco Fuster, el editor afirmó que el autor es uno de los grandes conocedores de la obra de Camba, gran periodista e inmenso escritor. Esta obra es «una biografía breve, excelentemente documentada», de la que destacó dos aspectos. Por un lado, señaló el pulso narrativo y la capacidad de síntesis. «Contra lo que pueda parecer, es más difícil escribir libros breves que libros largos». Por otro lado, las pinceladas que aporta sobre la personalidad del periodista, «una persona esquiva y huidiza»



BOLERO. EL VICIO DE QUERERTE.

Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2022


Autor 

José Javier León es doctor en Literatura, profesor y escritor. Ha trabajado en diversas instituciones universitarias fuera y dentro de España y dirigido la empresa de formación para profesores Prometeo. Ha publicado libros relacionados con la enseñanza de la lengua y la cultura españolas como Compás de extranjería (2008), Caleidoscopio (2016) y Guiriguerías (2021). Es autor, además, de una serie de trabajos sobre el flamenco y la obra de García Lorca: El duende, hallazgo y cliché, la primera edición crítica de Juego y teoría del duende (2018), La sangre derramada. Ecos de la tauromaquia de Sánchez Mejías en García Lorcaseguido de El pase de la muerte (2020), De Federico a Silverio, con amor (2021) y Burlas y veras del 22 (2021). Sus próximos proyectos son el ensayo Granada en fuga y Play and Theory of Duende, traducción al inglés de la conferencia lorquiana.

Sinopsis

Una original y brillante exploración de la gran canción latinoamericana, clave en la memoria sentimental de generaciones de oyentes

No ha habido en el siglo XX un género de canción más gustado y degustado por los hispanohablantes. Nacido cubano y renacionalizado mexicano, el bolero es hoy una música universal y todos los países de nuestra área lingüística han sido sus consumidores, bastantes de ellos sus creadores. No hay duda de que ha sido y es, en mayor medida que otras, la gran canción latinoamericana. Pero, además, es un baile, el más democrático (y pecaminoso, en su día) de todos los de parejas enlazadas, y una forma de poesía que entronca con la más ilustre tradición lírica occidental: aquella que, nacida en la Provenza y troquelada en las riberas del amor cortés, aquilatarán Petrarca y sus continuadores y renovará el Modernismo, indagando en la temática del amor-pasión hasta extenuarse. En este brillante y esclarecedor ensayo, José Javier León aborda sus raíces y su diversidad e incide en un aspecto que nadie había rastreado con detenimiento: el bolero constituye una religión hereje cuyo credo, imaginería y liturgia se originan en la violación consciente de los mandamientos sexto y noveno del catecismo, o sea los que limitan las prácticas sexuales y su ensoñación. Hay un bolero para cada pecado de amor. Y cada vicio persigue su bolero.

Editorial: Fundación José Manuel Lara

Encuadernación: Tapa dura sin sobrecubierta

Nº Páginas: 216

Precio: 19,90 €

ISBN: 9788419132017 

Puedes adquirirlo aquí:

 


José Javier León inició su intervención dando las gracias y comentando que, cuando se planteó presentar su manuscrito al premio, se lo pensó mucho porque en las bases se recoge que hay una preferencia por temas de origen andaluz o vinculados con Andalucía. «El bolero, en principio, no posee ese vínculo aunque, como todos sabemos, hay un bolerazo que se llama Dos cruces, que comienza diciendo: 'Sevilla, tuvo que ser'».  Mencionó que la escritura de esta obra fue rápida, en cuyo prólogo, el autor explica las vinculaciones íntimas, sentimentales y personales que tiene con el género de los boleros. 

León aclaró que él no ha escrito una historia sobre el bolero ni un repertorio sobre las letras. «Descubrí a los veinte años que había un vínculo entre los temas de los boleros y las prohibiciones del catolicismo romano, en cuanto al sexo». Comentó que empezó a clasificar boleros y pecados y, «poco a poco descubrí que cada pecado contra los mandamientos sexto y noveno, tenían su bolero». Esa es el eje rector que sigue el libro. «El bolero es la gran canción hispanoamericana. Su difusión alcanzó a todos los países que hablan español e incluso a otros, porque hubo boleros que se cantaron traducidos al árabe, al francés, al italiano». 




En el turno de preguntas respondió que no sabía exactamente cuántos boleros se habían escrito a lo largo de la historia pero estaba seguro que la cifra alcanzaba varias decenas de miles. Sin embargo, solo nos han llegado los mejores. Si las canciones nos han seducido desde siempre se debe a la combinación acertada de letra y música. Y sobre la letra de los boleros aclaró que muchas de ellas merecen atención literaria porque, «algunas de ellas fueron antes poemas que textos musicadas» y estas resisten muy bien la lectura.

Si indagamos sobre la tradición bolerista en Andalucía, el autor apuntó que desconoce si hay autores o interpretes a nivel regional«He preferido una acercamiento al bolero por países porque tiene mucho más sentido». En España, hay un bolero con aire castizo, Mirando al mar«y además no contemplo otra versión que no sea la de Jorge Sepúlveda, aunque no es el mejor bolerista de la historia». Para terminar señaló otros boleros españoles con toque aflamencado. 



JULIO CAMBA. UNA LECCIÓN DE PERIODISMO

Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2022


Autor

Francisco Fuster (1984) es profesor de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia, miembro del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI) (ILLA-CSIC), del Grupo de Investigación sobre el siglo XIX. Reforma y revolución en Europa y América (1763-1918) (Universidad de Valencia) y del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja (Universidad Carlos III de Madrid). Su principal línea de investigación se centra en la historia de la cultura española del siglo XX, con especial interés en la Edad de Plata (1900-1939). Sus últimos libros son Aire de familia: historia íntima de los Baroja (2018), Baroja en París: Guerra Civil y exilio (1936-1940) (2019) e Introducción a la Historia (2020). Ha editado cuatro antologías de la obra periodística de Julio Camba: Caricaturas y retratos (2013), Maneras de ser periodista (2013), Crónicas de viaje (2014) y Galicia (2015), y prologado las reediciones de Playas, ciudades y montañas (2012), Alemania (2012), Londres (2013) y La casa de Lúculo (2015). 

Sinopsis

Ágil y excelentemente documentada, esta biografía narra el itinerario de uno de los grandes cronistas españoles del siglo XX

Existe cierto consenso en considerar a Julio Camba (1884-1962) uno de los mejores periodistas españoles del siglo XX y, probablemente, el mejor corresponsal en el extranjero durante las primeras décadas de la pasada centuria. A pesar de esa certeza, su carácter huidizo y reservado nos ha impedido acceder a su intimidad, a ese ego perecedero que él mismo se esforzó en esconder, bajo la máscara de su archiconocido personaje. Al margen de los datos autobiográficos que aportan las breves memorias de su juventud argentina y de otros dispersos en los varios miles de artículos que publicó, carecemos de otros testimonios que nos ayuden a adentrarnos en su esquiva personalidad. Esta biografía reconstruye el itinerario de Camba a través de un relato ágil y fluido, pero excelentemente documentado, en el que Francisco Fuster ha abordado, de manera conjunta y equilibrada, la narración de la peripecia vital del protagonista y el análisis pormenorizado de su obra. En años convulsos, la virtuosa pluma de Camba emergió, por encima del resto, para convertirlo no en un simple articulista, sino en un excepcional cronista de su tiempo: un maestro del oficio que contribuyó a pintar, en negro sobre blanco, el verdadero retrato de su época.


Editorial: Fundación José Manuel Lara

Encuadernación: Tapa dura sin sobrecubierta

Nº Páginas: 200

Precio: 19,90 €

ISBN: 9788419132024

Puedes adquirirlo aquí:

  


Por su parte, Francisco Fuster dio las gracias a los miembros del jurado Recalcó que es muy difícil de resumir la cantidad de trabajo y esfuerzo que hay detrás de un libro como este. Se alegró de que estos premios hayan recaído en profesores universitarios, porque «también merecemos un reconocimiento». Confesó que en algún momento se había preguntado si realmente merecía la pena todo el esfuerzo que hacía, encerrado durante horas en la biblioteca o en su casa, para documentarse y escribir los libros que ha publicado hasta ahora. «Al final llegas a la conclusión de que haces las cosas porque sí, por gusto». Al recibir el premio, dice que se acordó de sus compañeros de profesión y de todos esos profesores que «dedican cuarenta o cincuenta años de su vida y se jubilan sin haber recibido nunca un premio». Ni siquiera un premio simbólico porque «los estudiantes no suelen ser muy agradecidos con los profesores, aunque hay de todo».

 



Respondiendo a las diversas preguntas de los medios, Fuster aseguró que, al contrario de lo que se está dando a entender ahora, Julio Camba nunca tuvo una legión de lectores. Si hubiese sido así, «no hubieran pasado cincuenta años con tanto silencio a su alrededor». Del periodista mencionó que tuvo una época dorada, en el primer tercio del siglo XX, cuando lo ficha el ABC. Pero, tras su muerte en 1962, entró en un completo silencio. Fuster aseveró que él siempre había reivindicado que se le diera su lugar porque las crónicas de Camba eran las que daban el sello de calidad a un periódico. «La obra de Camba, leída de principio a fin, es una crónica del siglo XX».

También manifestó que es muy difícil escribir una biografía. En esta, él ha resumido todo lo que tenía que aportar, después de diez años dedicados a la figura de Camba. Parte de la biografía ha consistido en desmentir mitos que se han ido repitiendo sobre el periodista, porque «la gente lee y cita, sin cotejar». Y señaló que, con esta biografía, cierra un ciclo «porque llega un momento que tienes que cortar». Terminó su intervención confesando que le gustaría que la gente leyera el libro como el trabajo de un profesor universitario, que ha querido ir un poco más allá. 



Ambas obras ya están a la venta en librerías.



jueves, 30 de septiembre de 2021

JOSÉ JURADO y DAVID FERNÁNDEZ premiados por la FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA

El pasado 27 de septiembre tuvo lugar la rueda de prensa, organizada por la Fundación José Manuel Lara, en colaboración con la Fundación Cajasol de Sevilla, para dar a conocer las obras de dos nuevos autores. A lo largo de un almuerzo que tuvo lugar en la sede de Cajasol, en el que se dieron cita tanto medios culturales de Sevilla como de Madrid, tuvimos la ocasión de conocer y conversar con José Jurado Morales y David Félix Fernández Díaz, ganadores del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021 con Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, y del Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2021 con Leandro Fernández de Moratín. El ilustrado errante, respectivamente. Ambos premios son concedidos por la Fundación José Manuel Lara.




El jurado de estos premios, que se llevan concediendo desde hace varios años, estuvo formado por Nativel Preciado, Jacobo Cortines Torres, Ignacio Fernández Garmendia, Alberto González Troyano, Antonio Cáceres, Ismael Yebra y Joaquín Pérez-Azaústre.

Inició el acto Gloria Ruiz, Subdirectora de Actividades de la Fundación Cajasol, que disculpó la ausencia de D. Antonio Pulido, presidente de la institución, por motivos de agenda, y dio las gracias a los miembros de la Fundación José Manuel Lara por contar un año más con el equipo de Cajasol. Tras dar la enhorabuena a los ganadores, cedió la palabra a Pablo Morillo, Director de la Fundación José Manuel Lara, que agradeció la presencia de la prensa en la cobertura del acto, así como hizo referencia a los miembros del jurado presentes en la sala. 

Pero fue Ignacio Garmendia, editor de la Fundación José Manuel Lara, quién nos dio las claves de las dos obras ganadorasEn el siguiente vídeo, el editor explica qué ha llevado al jurado a seleccionar estos dos manuscritos como ganadores.






SOLDADOS Y PADRES. DE GUERRA, MEMORIA Y POESÍA

Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021


Autor 

José Jurado Morales es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz. Su trabajo se enfoca a la literatura española de los siglos XX y XXI. Ha publicado las monografías Del testimonio al intimismo. Los cuentos de Carmen Martín Gaite (2001), La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (2003), Las razones éticas del realismo. "Revista Española" (1953-1954) en la literatura del medio siglo (2012) y Carmen Martín Gaite, el juego de la vida y la literatura (2018). Otros libros suyos están dedicados a Rafael Alberti, Gerardo Diego, la literatura y la radio, las revistas literarias del siglo XX, los poetas iniciados en la posguerra y escritores actuales de distintas generaciones.

Sinopsis

Nueve poetas españoles evocan la experiencia de los padres combatientes en la Guerra Civil a través de su obra literaria.

Con sensibilidad, conocimiento y voluntad de comprensión de la gran tragedia de la Guerra Civil española, este iluminador ensayo reconstruye la participación de los padres de varios escritores que lucharon como soldados en la contienda, abordando unas relaciones paternofiliales que comprenden tanto la admiración personal y la afinidad temperamental, como el desapego afectivo y el conflicto ideológico. José Jurado Morales indaga en los recuerdos que los hijos guardan de sus padres y de los relatos que estos les contaron sobre sus vivencias en las trincheras de uno u otro bando. El libro habla de padres e hijos, de guerra y poesía, de España y sus escritores, de pasado y presente, de memoria colectiva e identidad personal, a partir de los recuerdos familiares de Joan Margarit, Jane Durán, Jorge Urrutia, Jacobo Cortines, Miguel d’Ors, Pere Rovira, Andrés Trapiello, Antonio Jiménez Millán y Julio Llamazares. Nueve poetas que se han servido de los relatos heredados para indagar en sus orígenes, poniendo de manifiesto la profunda huella de un conflicto cuyas consecuencias no han dejado de proyectarse en la vida contemporánea.


Editorial: Fundación José Manuel Lara

Encuadernación: Tapa dura sin sobrecubierta

Nº Páginas: 304

Precio: 19,90 €

ISBN: 9788417453763

Puedes adquirirlo aquí:


José Jurado Morales quiso también sumarse a los agradecimientos expresados por su compañero David Fernández e incidió en la labor que hacen las dos fundaciones -Fundación José Manuel Lara y Fundación Cajasol-, por apoyar la cultura a través de estos dos premios. «La cultura es un motor de conocimiento de nosotros mismos», afirmó Jurado. De igual modo, quiso recordar a todos los autores que han presentado obras a este premio, agradeciendo su participación porque, aunque no resultaran ganadores, «sin ellos tampoco existiría la cultura».

A continuación explicó lo que él ha querido plasmar en esta obra, un libro de memorias pero contada desde la óptica de todos esos hijos, cuyos padres lucharon en la guerra civil española. «El autor indaga en los recuerdos que los hijos guardan de sus padres y de los relatos que estos les contaron sobres sus vivencias en las trincheras de uno y otro bando. El libro habla de padres e hijos, de guerra y poesía,...»




LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN. EL ILUSTRADO ERRANTE

Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2021


Autor

David Félix Fernández Díaz es licenciado en Filología Inglesa (Universitat Rovira i Virgili, 2004) y doctor en Filología Hispánica (University of Virginia, EUA, 2013; equivalencia del mismo título por la Universitat de Barcelona, 2017). Hasta la fecha, ha desempeñado su actividad científica y docente como profesor ayudante doctor en Estados Unidos. Ha impartido cursos de lengua y literatura española e hispanoamericana, historia y cultura de España y de Latinoamérica. Sus artículos han aparecido en Celestinesca, Romance Notes o Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, entre otras. Es autor del libro Hermógenes contra Talía. Moratín en el teatro español (1828-1928) (2015).

Sinopsis

Definitiva semblanza de uno de los grandes autores de la edad neoclásica y figura clave de la Ilustración española.

Esta biografía de Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760 - París, 1828) aspira a recoger la totalidad de aportaciones ligadas a su vida y entorno realizadas hasta la fecha. Desde el centenario de su muerte hasta la actualidad, nuevas crónicas, estudios biográficos o análisis de índole diversa sobre el ilustre reformista no han hecho más que intentar, de manera más o menos conspicua, incidir sobre las empolvadas aristas de una figura tan célebre en las letras españolas. Ampliamente condicionado por sus escritos dramáticos, Moratín ha sido una especie de apéndice metonímico de un teatro de corte neoclásico homogéneo, ordenado, sin fisuras. No obstante, su vida, que según Pérez Galdós "es tan interesante como sus obras", sigue siendo un rompecabezas por ensamblar. Minuciosamente documentada, la aproximación de David Félix Fernández Díaz al "ilustrado errante" parte de sus cartas, diarios, escritos no literarios, y proyecta su persona a la luz del devenir histórico, político y literario de su tiempo. Se ofrece así al lector la narrativa vital de una figura que reverbera de forma singular en el período de entre siglos.


Editorial: Fundación José Manuel Lara

Encuadernación: Tapa dura sin sobrecubierta

Nº Páginas: 320

Precio: 19,90 €

ISBN: 9788417453756

Puedes adquirirlo aquí: 


Por su parte, David Fernández Díaz declaró sentirse muy feliz desde que el editor de la Fundación José Manuel Lara, Ignacio Garmendia, le comunicara la pasada primavera que su obra había resultado ganadora. 

El libro que firma este profesor universitario versa sobre la figura de Leandro Fernández de Moratín, autor conocidísimo por su obra teatral El sí de las niñas«Estamos ante un libro que aspira a recoger la totalidad de las aportaciones ligadas a su vida y entorno realizadas hasta la fecha». Con una cuidada documentación, el autor se ha apoyado en cartas, diarios y escritos no literarios que nos van a permitir acercarnos a Moratín, para contextualizarlo histórica, política y literariamente.

Con esta obra y, como explica en el siguiente vídeo, dando respuesta a los periodistas, Fernández Díaz ha querido resaltar a esos autores de la Ilustración que, si no han sido olvidados, sí se les ha prestado una atención menor.




Ambas obras ya están a la venta en librerías.



lunes, 6 de septiembre de 2021

BOWIE. UNA BIOGRAFÍA de María Hesse y Fran Ruiz

Editorial: Lumen
Fecha publicación: marzo, 2018
Precio: 20,81 €
Género: novela gráfica
Nº Páginas: 168
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788426404657
[Disponible en eBook;
puedes leer aquí]

Autores

María Hesse (sevillana de adopción, 1982) se convirtió en ilustradora a la edad de seis años. Ella aún no lo sabía, pero su profesora y su madre sí. Unos buenos años después, tras acabar sus estudios de Educación Especial, agarró los lápices y se lanzó a la piscina de la ilustración de manera profesional.

Ha trabajado como ilustradora para distintas editoriales, revistas y marcas comerciales, y su obra ha sido exhibida en varias exposiciones. Tras el fenómeno editorial que supuso su primer álbum ilustrado, Frida Kahlo. Una biografía (Lumen, 2016), traducido en dieciséis idiomas y ganador del Premio de la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil, Lumen ha publicado Bowie. Una biografía (2018), El placer (2019) y Marilyn. Una biografía (2020). Su obra está presente en diecinueve países.

Fran Ruiz (Málaga, 1981) es profesor de Geografía e Historia en un instituto de Secundaria. Estudió Historia del Arte en la Universidad en Málaga, donde trabajó un año como becario de colaboración. Ha escrito en la revista universitaria La Buhardilla y colabora habitualmente en la revista Manual de Uso Cultural.

Bastante antes de todo eso, un día no fue al colegio porque estaba enfermo y se topó con el videoclip Ashes to Ashes de Bowie. Todavía no ha conseguido salirse de él.

[Biografías tomadas de la web de la editorial]

Sinopsis

No muestro lealtad a ningún estilo. Simplemente escogeré aquel que me permita transmitir lo que quiero en ese momento.

David Bowie es mucho más que un cantante que vendió ciento treinta y seis millones de discos, mucho más que un artista que experimentó con multitud de estilos y definió la cultura pop. Como dijo su biógrafo David Buckley, «cambió más vidas que ninguna otra figura pública». Con su perturbador alter ego, Ziggy Stardust, y canciones como «Starman» o «Space Oddity», desafió las reglas de la música y se convirtió en icono de su generación y referente de las generaciones presentes y futuras.

Su larga carrera artística está íntimamente ligada a su biografía personal. Este libro se adentra en todos los aspectos de su vida, en sus enigmas y anécdotas. Como un jeroglífico, Bowie es un misterio que todos queremos desvelar, y nadie mejor que María Hesse, la autora del fenómeno Frida, para acometer este desafío. Hoy Bowie sigue fascinando más que nunca.

[Información tomada directamente del ejemplar]



¡De vuelta! Bueno, el blog ya se activó este fin de semana con un flamante multi-sorteo en el que puedes conseguir varios libros. Si todavía no lo has visto, en este enlace tienes toda la información sobre los libros que se sortean y de qué manera puedes conseguirlos. ¡No te lo pierdas! Pero inicio un nuevo ciclo de reseñas con un género que me encanta, los ilustrados

Recientemente me he comprado una estantería móvil que voy a usar únicamente para colocar todos los volúmenes ilustrados que tengo por casa. Cada vez me gustan más y he pensado en agruparlos en un único lugar. Así que he adquirido una estantería con ruedas. Bueno, en realidad, no es una estantería en sí, sino un carro de Ikea que lo mismo sirve para un roto que para un descosido (visité alguna biblioteca municipal que lo usaba para transportar libros de un lugar a otro). En unos días subiré una foto a Instagram para que podáis ver cómo quedan ahí los libros. Buscaba algo que tuviera movilidad para colocarlo donde quisiera y para que no me molestara a la hora de abrir muebles o tener acceso a ciertos espacios de la casa. No es que me permita almacenar muchos volúmenes pero algo de alivio sí me da. En fin, en este «vehículo literario» he colocado todos mis libros llenos de color y bellas ilustraciones que tengo por casa. Y justo ahí es donde descansan todas las publicaciones de María Hesse. Concretamente, el libro del que os quiero hablar hoy: Bowie. Una biografía.

Reconozco que no he sido nunca muy fan de David Bowie. Me suenan muchas de sus canciones más míticas y tenía una vaga idea de cómo había sido su vida y su muerte. Volúmenes como el que firma Hesse junto a Fran Ruiz, encargado de redactar el texto que acompaña a las ilustraciones, nos permiten adentrarnos en esa parcela más personal del cantante británico, al que apodaban el Duque Blanco y del que destacaban su sorprendente capacidad de transformación.

A través de una introducción, Hesse nos desvela que este libro es el resultado de tres factores. Por un lado, de las «muchas horas de documentación sobre uno de los artistas más emblemáticos de nuestro tiempo». Por otro lado, la autora confiesa que ha pretendido recrear la biografía de una persona a la que le costaba hablar mucho de sí mismo y que, «cuando lo hacía, solía mixtificar lo que contaba». Por último, tanto Hesse como Ruiz, han querido rendir homenaje a la música y a la trayectoria de David Bowie a través de este libro, por ser un artista por el que siempre han sentido una gran admiración y cuyas canciones han influido mucho en sus vidas. 

Sin embargo, no todo lo que se cuenta en este libro es real. Los autores nos lanzan una advertencia y nos explican que, en cierto modo, una biografía no deja de ser una obra de ficción. Por eso, y tratándose de una personalidad tan carismática como la de David Bowie, han decidido introducir elementos fantásticos en la vida del artista. Hesse y Ruiz han optado por «imaginar qué pudo pensar y sentir la persona de David Robert Jones en diferentes momentos de su vida», o lo que le ocurrió en momentos puntuales de su existencia. Una prueba muy patente de esa parte de ficción que han introducido en la obra tiene mucho que ver con la peculiaridad que caracterizaba los ojos de Bowie, cada uno de un color. A mí me dejó un poco atónita la explicación que se nos da sobre por qué el cantante tenía un ojo de color claro y otro de color oscuro, pero también es una versión llena de ternura y que conecta con esa esencia tan sideral que emanaba este artista. Si os animáis a leer este título, ya me diréis qué os parece esta teoría. 




Tras esta introducción, lo primero que el lector se va a encontrar al abrir el libro es una breve cronología que recoge los hitos más importantes en la vida de David Bowie. En este conciso repaso cabe una pincelada de todo lo que se desarrollará más tarde. A partir de aquí, el volumen se divide en once bloques, siendo el primero de ellos Absoluto principiante. En este primer capítulo nos vamos a encontrar con el Bowie niño. Se nos hablará de su nacimiento, ocurrido el 8 de enero de 1947, con el nombre David Robert Haywood Jones. Estas primeras páginas nos presentan a su familia -padre, madre y hermanastro-, algunos con problemas mentales. Concretamente su hermanastro Terry será un exponente importante a lo largo de toda su vida y sobre esta figura se profundizará un poco más a medida que avancemos en la lectura. Pero en ese entorno familiar, del que él tratará de huir a temprana edad, surgirá su pasión por la música. 


«Cuando yo tenía nueve años, mi padre trajo a casa un montón de vinilos estadounidenses. Eran de 45 revoluciones; nuestro aparato reproducía a 78. Sonaban de forma rara, pero esa música me cautivó».


Música y juegos infantiles entre los escombros de una Londres todavía destruida por los bombardeos alemanes, las series de televisión que hablaban de seres venidos de otros mundos y la aparición de Z (del que mejor no os cuento nada) son los elementos que marcaron sus primeros años y la adolescencia.

Bowie. Una biografía no pretende ser un resumen de la trayectoria musical del artista. Al menos, no se centra únicamente en esa parte de su vida. Lo que Hesse y Ruiz pretenden es que descubramos al individuo, al hombre. Por eso, de su faceta más personal, conoceremos sus primeros amores, lo que supuso para él el fallecimiento de su padre, -«la persona que más había creído en mí»-, de qué manera se desarrolló su relación con su hermanastro quien, tras regresar del servicio militar, «comenzó a comportarse de una manera demasiado excéntrica». El libro nos muestra que la enfermedad de Terry lo angustiaba. Aunque trataba de ayudarlo, sentía que no podía hacer nada por él, y volcó toda aquella frustración en una canción,  All the Madmen. Su muerte lo dejará muy marcado, así como las traiciones de los que consideraba sus amigos, quienes participaron en la composición de un libro que recogía detalles íntimos del artista. Pero, como a todo el mundo, la vida le dio una de cal y otra de arena. Tras la ruptura con Angela Barnett (Angie), con la que tuvo un hijo, Bowie conoció a la que sería el gran amor de su vida, la modelo Iman Mohamed Abdulmajid. Fruto de esta unión nacería el segundo hijo del cantante.

Sin embargo, a pesar de la intencionalidad de los autores de este libro, de aproximarnos a la persona que había detrás de canciones tan conocidísimas como Space Oddity, StarmanLet's dance (con un curioso vídeo con el que el cantante quería poner el ojo sobre el racismo en Australia) o incluso su versión de Dancing in the street, junto a Mick Jagger, es inevitable que se nos muestre también parte de su trayectoria profesional. En esta línea, el lector conocerá sus primeras formaciones musicales, cómo surgió el cambio de nombre, la dificultad con la que se topó para hacerse un hueco en el mercado discográfico, o esos primeros discos que nunca llegaron a funcionar bien. No obstante, este volumen nos muestra a un hombre tan enamorado de la música que no quiso rendirse y poco a poco fue encontrando su espacio, siempre dentro de esa faz camaleónica que lo caracterizaba, reinventándose una y otra vez. Así llevó su música a Estados Unidos, donde conoció a Andy Warhol, Lou Reed o Iggy Pop, quien se convirtió en una figura muy presente en su vida. Y llegarán las drogas, los contratos abusivos de sus representantes, las películas -El hombre que vino de las estrellas, Dentro del laberinto, La última tentación de Cristo, en la que interpreta a Poncio Pilatos, o su estancia en Berlín o Suiza. 

Uno de los brevísimos pasajes que más me han gustado es aquel en el que se narra su colaboración con Queen para la composición de la canción Under Pressure, pero también resulta muy interesante saber cómo conoció a John Lennon y Yoko Ono, y lo que supuso para él el atentado contra el componente de The Beatles.

Muchos más detalles sobre su vida, fuera y dentro de los escenarios, se irán desgranando con el pasar de las páginas, hasta llegar al final de su existencia. Su cuerpo le estaba dando toques de atención cuando en 2004, subido al escenario durante un concierto en Alemania, sufrió un infarto. Con el tiempo llegaría la visión borrosa, los dolores en el pecho y los desmayos, hasta su fallecimiento en 2016, cuando tenía 69 años. El hombre camaleónico viajó definitivamente hasta las estrellas, de donde parece que había venido. El volumen finaliza con dos anexos: su discografía y la bibliografía usada por la autora para escribir este libro.



Últimamente me he aficionado a las biografías, en cualquier formato. Pero estos libros ilustrados suponen una manera amena y divertida de acercarse a la vida de otra persona. De María Hesse he leído el volumen dedicado a Frida Kahlo y el de Marilyn Monroe, siendo este último mi preferido. Con respecto a su aproximación a Bowie, admito que hay momentos de la vida del artista que no he sabido entender bien. Me refiero a todo lo relativo a Ziggy Stardust, un supuesto alter ego del cantante que me ha descolocado un poco. Seguramente, si eres muy fan de Bowie sabrás comprender esta parte mucho mejor que yo. En mi caso me he sentido un poco desorientada con esa figura que, hasta donde yo sé, creo que trata de mostrar el supuesto desdoblamiento de personalidad del artista. Por otra parte, tampoco he conectado mucho con los puntos de fantasía que se introducen en el volumen, aunque entiendo perfectamente la intención con la que se ha hecho.

Eso sí, este libro merece mucho la pena por las ilustraciones de Hesse. Mirad qué cubierta tan fabulosa nos presente el libro. Solo por eso, cualquier lector, al que le guste o no David Bowie, disfrutará mucho de este volumen. Sus dibujos son fácilmente reconocibles, con figuras de ojos enormes y corazones palpitantes, realizados con colores vibrantes y atractivos. Y acompañando a los dibujos, los textos de Ruiz suponen un buen soporte, aportando datos y anécdotas sobre la vida del cantante. No puedo dejar de mencionar que tenemos una narración en primera persona, como si fuera el mismo Bowie quien nos contara su vida, desvelándonos qué era aquello que le apasionaba, de qué tenía miedo, o lo que sentía en algún momento puntual de su existencia.

Me ha gustado leer este libro aunque dura un suspiro en nuestras manos. Eso es lo malo de estos volúmenes, que los leemos en poquísimo tiempo pero se disfrutan un montón. Espero que María Hesse siga poniendo el foco de atención en biografías de este tipo. Me encantan y leeré todas las que publique.

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:

lunes, 21 de junio de 2021

FREDDIE MERCURY. LA BIOGRAFÍA DEFINITIVA de Lesley-Ann Jones

Editorial: Alianza Editorial
Fecha publicación: abril, 2012
Precio: 20,00 €
Género: biografía
Nº Páginas: 512
Encuadernación: Tapa blanda solapas
ISBN: 9788420671932
[Disponible en ePub]


Autora

Lesley-Ann Jones es una periodista inglesa especializada en música que trabaja para distintas publicaciones en Londres, Nueva York y Hollywood. A lo largo de su carrera ha seguido e informado sobre distintas giras de músicos tan sobresalientes como Paul McCartney, David Bowie, The Rolling Stones, Elton John y Queen entre otros, y ha publicado varios libros, entre los que destaca una biografía de Naomi Campbell.

Sinopsis

"¡NO QUIERO SER UNA ESTRELLA, QUIERO SER UNA LEYENDA!" 

Freddie Mercury, uno de los mayores talentos de la música pop de todos los tiempos, ha sido sin duda el más misterioso de aquellos intérpretes que llegaron a convertirse en leyenda.

Sin embargo, y a pesar de que su ilimitada creatividad e inigualable sentido del espectáculo le granjeara millones de enfervorizados seguidores en todo el mundo, muy pocos han llegado a conocer al hombre que se escondía tras el mito.

La biografía, además de relatar con detalle todos los pasos de su fascinante trayectoria como ídolo de multitudes, explora los aspectos más íntimos de su vida y se detiene en la confusa sexualidad que lo llevó a establecer fortísimos lazos con personas de ambos sexos.

[Información tomada directamente del ejemplar]



Biografías, un género que nunca me llamó especialmente la atención. Sin embargo, a medida que voy cumpliendo años me va resultando más atractivo leer sobre la vida de los demás. Será por comprobar lo mediocre de mi existencia (broma). Hasta la fecha, me he acercado a la vida de Frida Kahlo, Marilyn Monroe, Federico García Lorca, y alguno más, pero prácticamente ha sido a través de libros ilustrados. Leer una biografía en sí, pura y dura, creo que es la primera vez que lo hago. ¿Y por qué esta en concreto? ¿Por qué leer sobre la vida de Freddie Mercury? La idea surgió cuando publiqué la reseña de la película Bohemian Rhapsody (puedes leerla aquí). Entre los comentarios había dos claras tendencias. Gente que, como yo, adoraba este largometraje y lo veían con regularidad. Y, por otra parte, hubo otro grupo de personas que confesaron sentirse decepcionadas con este largometraje. ¿Por qué? Aludían a excesivas licencias, ausencia de ciertos episodios importantes en la vida del cantante y, sobre todo, poca fidelidad al desarrollo cronológico de los hechos. Y es verdad. Leer esta biografía de Freddie Mercury ha puesto las cosas en su sitio, he podido profundizar en su trayectoria musical, y en la personalidad de un hombre que el sida se llevó demasiado pronto. Leer esta biografía ha despertado mi curiosidad, y me he lanzado a la búsqueda de otros títulos, me he sentado a ver un documental tras otro y un concierto tras otro. Como dije en el resumen mensual que publiqué ayer, para mí que el fantasma de Freddie Mercury me ha poseído y ahora me ha entrado una ventolera «mercuriana» que no había sentido en mi vida.

Lesley-Ann Jones es la periodista que firma esta biografía. Desde los años 80 a 1992 se dedicó a hacer reportajes sobre el mundo del rock y del pop para diversos medios de comunicación, lo que le permitió tener acceso a grandes figuras como el mismo David Bowie. Era una novata, «una chica delgada y pecosa de veintitantos años a la que le encantaba el rock and roll», cuando entrevistó por primera vez a Freddie Mercury,  en las oficinas que Queen tenía en Notting Hill. Era 1984. Por entonces, la banda ya había publicado nueve o diez discos y habían salido muchas veces de gira. Freddie tenía 38 años. No sería la única vez que Jones y Mercury coincidieran.

En Freddie Mercury. La biografía definitiva, la periodista hace un recorrido total y completo por la vida personal y la trayectoria musical del cantante. Aunque el libro comienza con un capítulo introductorio que nos traslada a Montreaux (Suiza), abarca desde el nacimiento de la estrella en Zanzíbar, el 5 de septiembre de 1946, hasta su muerte y posterior incineración en Londres. 

Son muchos los datos a destacar en cada etapa de la vida de Mercury. De Zanzíbar y sus primeros años, se señala la posición social de la familia. El padre trabajaba para el gobierno y eso le permitía una posición algo desahogada. Contaban con servicio doméstico y una aya, Sabine, que atendía al pequeño Freddie, cuyo verdadero nombre era Farrokh Bulsara. Con dotes para la pintura y el dibujo, fue enviado a St. Peters, un colegio en Panchgani (India), -que todavía existe-, donde recibió una educación estricta, potenció sus habilidades creativas, aprendió a tocar el piano, y formó su primer grupo, The Hectics.

El libro señala que no fue una época fácil para Mercury. Alejado de sus padres por tantísimos kilómetros, a los que veía solo una vez al año, se sentía solo.


«...debió de provocarle un terrible trauma que le enviaran a un colegio a miles de kilómetros de distancia a tan tierna edad. Resulta imposible imaginar que Freddie no sintiera otra cosa que no fuera soledad y miedo,...».  [pág. 64]


Zanzíbar se ha convertido hoy en centro de peregrinación de sus fans, y algunas agencias de viaje organizan tours por los lugares que fueron espacios comunes de su infancia. No deja de ser paradójico que la ciudad que lo acogió en su nacimiento viva ajena a la leyenda de su ciudadano más insigne, a quien jamás se le hizo un reconocimiento. Cuando la familia tuvo que dejar aquel lugar y marchó a Londres, algunos familiares quedaron atrás. Su prima Perviz se queja a la periodista por la actitud del cantante, que renunció a su propio apellido y olvidó Zanzíbar para siempre. Ni siquiera les hizo llegar una cassette cuando se hizo famoso, le confiesa a Jones.

Revueltas políticas obligan a la familia a trasladarse a Londres.


«La familia Bulsara, y muchas otras como ella, huyeron para salvar sus vidas. Llevando consigo tan sólo unas pocas maletas, la familia de Freddie se dirigió a Inglaterra, donde unos familiares les habían ofrecido asilo. Nunca regresaron a Zanzíbar».  [pág. 74]

 

La vida cambió radicalmente para todos. Perdieron su estatus, su nivel económico, y comenzaron una nueva vida en los suburbios de una ciudad cuya climatología los recibió con frialdad y oscuridad. En esta parte, el libro se centra en los estudios de Freddie en el Ealing College of Art, donde se graduó como ilustrador, pero la música era su pasión. Vendrían diversos grupos como Ibex, Wreckage o Smile. Conoció a Brian May (guitarrista de la banda) y a Roger Taylor (batería). Aprovechó que el cantante de Smile dejó el grupo y Freddie ocupó su lugar. Fue entonces cuando se cambió el nombre de Farrokh a Freddie, y cuando nació Queen, un nombre que no gustó mucho al resto del grupo por las connotaciones homosexuales que tenía la palabra. Fue él quien diseñó el logo de la banda. 



«Su principal figura es un ave fénix con las alas desplegadas, el símbolo de la inmortalidad, que Freddie recordaba con cariño del escudo de su colegio, Sr. Peter's, en Panchgani. El logo también incorporaba el signo del zodiaco de cada uno de los miembros del grupo: dos leones por los leo, Taylor y Deacon, un cangrejo por el cáncer, May, y un par de hadas por el virgo, Mercury, rematados con un Q estilizada y una elaborada corona». [pág. 110-111]


Posteriormente, también se cambió el apellido. Esta época de tantos cambios hace pensar que Freddie estaba sufriendo una transformación, como si fuera una oruga que estuviera saliendo de su crisálida, convertida en una mariposa de hermosos colores. 

Entre las muchísimas anécdotas que se recogen en el libro, una de ellas coincide con estos años y me resulta curiosísima. Resulta que él y Roger Taylor montaron un  «diminuto puesto llamado Kasbah por el que pagaban diez libras a la semana, en Kensington Market». Al principio vendían la obra gráfica de Freddie y algunos bocetos de moda y dibujos sobre Jimmy Hendrix, al que Mercury idolatraba. «Incluso llegaron a vender la tesis de licenciatura de Freddie sobre Hendrix». Me pregunto quién la compraría. Si sabía realmente lo que se llevaba. O dónde andará porque, está claro que ese documento debe valer hoy un dineral. Pero no solo vendían dibujos sino que también se dedicaron a la compra-venta de ropa de segunda mano y llegaron a confeccionar sus propias prendas, con telas que encontraban de saldo y adornos viejos, y «que vendían a unos precios descaradamente hinchados». No fue una actividad comercial esporádica sino que la mantuvieron hasta que la música ocupó demasiado tiempo de sus vidas. Comenzaron a dar pequeños conciertos y darse a conocer en su entorno más cercano.

Queen grabó su primer disco en 1973. Unos años antes, Freddie y Mary Austen se conocieron. Este es otro de los capítulos más interesantes del libro. «Era una persona modesta, dulce y encantadora», se dice de la que parece ser fue el gran amor de su vida, y para la compuso la canción Love of My Lyfe, una preciosísima balada. Lo cierto es que, quien se fijó primero en Mary fue Brian May pero entre ellos nunca llegó a haber nada. Luego fue Freddie quien trató de conquistarla, aunque la joven le daba largas. En cualquier caso, «la atracción entre ambos fue inmediata, mutua y duraría toda una vida». Se cuenta en el libro que tenían muchas cosas en común. Ambos eran muy sensibles, reservados y profundos. Enseguida congeniaron y comenzaron una relación que duró seis años. De la lectura de esta biografía se deducen dos cosas. Una, que Mary lo fue todo para Freddie. Lo dijo el cantante en muchas entrevistas, que ella era el refugio al que acudía cuando las cosas se ponían serias. Y dos, que Mary estaba tan volcada en él que hasta se olvidaba de sí misma. Aunque rehízo su vida, y tuvo dos hijos, mientras Freddie vivió, ella estuvo muy pendiente del cantante hasta un punto que a mí me ha llegado a parecer una relación desigual y de dependencia. Una de las fuentes de Jones dice: 


«Ella estaba a su disposición en cualquier momento, cada día, y para ello era capaz de dejar de lado su propia vida. Donde iba él, iba ella. Casi nunca se separaba de su lado. No es de extrañar que él le tuviera devoción». [pág. 120]

 

Si lees otras declaraciones te encuentras más de lo mismo. Fue a ella a quien dejó en herencia su casa y la mayor parte de su fortuna. Luego, en documentales he escuchado a personas del entorno más cercano de Freddie, su novio Jim Hutton, por ejemplo, decir que las cosas se pusieron un poco serias con Mary, tras la muerte del cantante. En este libro, la periodista afirma que Mary se ha negado siempre a comentar los aspectos más prosaicos de su vida en común con Freddie. Imagino que se referirá a detalles íntimos porque a ella la hemos visto en entrevistas y documentales. Por ejemplo, es ella misma la que relata esa mítica escena que recoge la película Bohemian Rhapsody, cuando el cantante reconoce, primero su bisexualidad, y luego su homosexualidad.




Su tendencia sexual fue algo que le marcó y que le costó reconocer. Mercury procedía de una familia que practicaba el zoroastrismo. Eran parsis y, según se recoge en este libro, «para los parsis, la homosexualidad no sólo es pecaminosa, sino, incomprensible, una forma de culto al diablo». Este volumen hace especial hincapié en su vida sexual. Menciona aquellos primeros amantes que tuvo el artista, algunas relaciones complicadas, las fiestas que organizó cuando ya era una estrella y en las que se veía de todo, los tríos en los que participaba y su relación-amistad con Barbara Valentín, un nombre que para mí ha sido una novedad porque nunca había escuchado hablar de ella. Valentín y Austen no se podían ni ver. Bueno, del libro se desprende que era Mary quien no podía ver a Barbara y es que hubo bastante gente que no supuso una buena influencia para Freddie, ni en lo personal ni en lo profesional. Ahí andan John Reid y Paul Prenter, que se dedicaban a dirigir la trayectoria artística de Queen, y a llenarse bien los bolsillos.

Pero si de amores hay que hablar, el libro recoge un capítulo dedicado a Jim Hutton, el que fue su última pareja y el que lo vio morir. En Bohemian Rhapsody, Hutton hace de camarero y no es verdad. Jim era peluquero en el hotel Savoy. Fallecido en 2010, se habla de cómo se conocieron, se fueron a vivir juntos y construyeron un camino de apoyo y comprensión, ayudados por todos los gatos del cantante. Jim fue de lo mejor que pasó por la vida de Freddie. Y otro Jim -Jim Beach- también veló por los intereses de la banda. Era el principal socio en asuntos musicales del bufete de abogados Hartbotlle and Lewis, que en 1978 se convirtió en manager de Queen, y que no se apartó del grupo hasta el final. Fue él quien negoció la participación del grupo en el Live Aid. La actuación de Queen en este fabuloso concierto es uno de los primeros capítulos del libro y es que aquella tarde del 13 de julio de 1985, marcó un antes y un después. 

Lo bueno de este libro es que no se centra únicamente en Freddie Mercury y su grupo de rock, sino que también hace un retrato del panorama musical de cada época, y de cómo fue evolucionando la música en el mundo. Sobre el capítulo de Live Aid, Jones nos narra cómo se gestó aquel macro-concierto, que congregó a un montón de grupos y solistas, y fue retransmitido por televisión. De hecho, no recordaba que, mientras los cantantes británicos actuaban en el estadio de Wembley, los americanos, con el lógico desfase horario, lo hacían en el estadio J. F. Kennedy (Filadelfia). Y otra anécdota curiosa que recoge el libro es la siguiente: Phil Collins tocó tanto en Wembley como en Filadelfia, por cortesía del Concorde. Es decir, que cuando acabó de actuar en Reino Unido, cogió un avión y se plantó en Estados Unidos, se subió al escenario del J.F. Kennedy y cantó Against All Odds (Take a Look at Me Now). Bueno, pues este libro cuenta que, antes de organizar aquel concierto, un montón de músicos británicos formaron la Band Aid (Paul Young, Simon Le Bon, Bono, George Michael, Sting, David Bowie, Boy George, Paul McCartney y otros muchísimos más) y grabaron Do They know It's Christmas?, que fue como el We are the World británico.

Son muchos los testimonios que hablan de la actuación de Queen en aquel concierto. Dicen que ningún otro grupo tocó como ellos. «De las 704 actuaciones de Queen con Freddie al frente, aquella sigue siendo la más emblemática, su punto álgido. Live Aid le brindó al grupo la oportunidad perfecta para demostrar que, aun sin atrezzo ni parafernalia, sin sus propios equipos de iluminación y sonido, sin niebla, ni humo, ni demás efectos especiales, sin contar siquiera la magia natural del crepúsculo, y con menos de veinte minutos para demostrar su valía, Queen fue el soberano indiscutible que seguía teniendo lo que hay que tener para hacer bailar al mundo»Peter «Phoebe» Freestone, el ayudante personal de Freddie dice que Queen ensayó muy en serio en el teatro Shaw de Londres, en la calle Euston, durante una semana entera, mientras que otros grupos simplemente llegaron y tocaron sin más. Por cierto, que Freestone, al que tanto recurren en documentales, ni asoma por la película dirigida por Bryan Singer. Phoebe tiene una página web (aquí), con un montón de material sobre el cantante y donde puedes dejarle las dudas y preguntas que tengas sobre Mercury (aunque no sé si la página sigue teniendo actividad).

Este capítulo también es muy interesante de leer porque no solo habla de la actuación de Queen sino de la del resto de participantes, con curiosidades y anécdotas divertidas. 

Pero, ¿cómo era realmente Freddie Mercury? Estas dos citas me parecen muy significativas:


«Allí arriba, en el escenario, era tan gigantesco que uno esperaba que fuera imponente también en la vida real. No lo era. Al contrario, parecía bastante pequeño y encantadoramente pueril». [pág. 13]

    
«Podía ser tan humilde y poco pretencioso fuera del escenario como arrogante sobre él». [pág. 14] 


En conversación con algún familiar hablan de él como un niño tímido y reservado, que apenas hablaba de pequeño, y que se crecía en el escenario, como si se convirtiera en otra persona. Sus amigos inciden en que cuidaba mucho su aspecto, que se podía llevar horas y horas arreglándose y cuidando su atuendo. «Freddie era un showman extravagante en una época en la que los grupos salían al escenario vestidos con la misma ropa que habían llevado todo el día»En la contraportada del libro se recogen unas sorprendentes declaraciones que él mismo hizo cuando la fama lo había ya desbordado.


«He creado un monstruo. El monstruo soy yo. No puedo echarle la culpa a nadie más. Es por lo que llevo trabajando desde que era niño. Habría matado por conseguir esto. Me ocurra lo que me ocurra, es todo culpa mía. Es lo que yo quería. Es lo que todos nos esforzamos por alcanzar. Éxito, fama, dinero, sexo, drogas, lo que uno quiera. Yo puedo tenerlo. Pero ahora estoy empezando a darme cuenta de que, de la misma forma que lo he creado, también quiero huir de ello. Empieza a preocuparme el hecho de que no puedo controlarlo, y que en realidad, eso me controla a mí». [pág. 16]


Decía que subirse a un escenario era como una experiencia extracorporal, que se convertía en otra persona distinta a la que era después de acabar un concierto. La gente lo paraba por la calle y esperaba encontrarse en cualquier bar con el mismo personaje que abducía al público desde el escenario. «Yo no soy ese, soy una persona más tranquila. Intento separar mi vida privada del intérprete público, porque es una existencia esquizofrénica. Supongo que ése es el precio que tengo que pagar. No me malinterpretéis, no soy un pobrecito millonario. La música es lo que hace que me levante por la mañana. Tengo verdaderamente muchísima suerte». Llegó un momento en el que ser una estrella se convirtió en algo insoportable. Tenía acceso a todo lo mejor, el mundo a sus pies, ganó muchísimo dinero, viajó, se compró casas pero luego, si acudía a un restaurante a comer, cada poco tiempo aparecía un fan y eso le incordiaba. Tampoco le gustaba conceder entrevistas. Pero encontró un refugio en Montreux (Suiza). A los pies del lago Leman, donde se puede contemplar una escultura de Mercury, encontraba la privacidad y la tranquilidad que  necesitaba. 




Freddie Mercury. La biografía definitiva nos habla del hombre y el cantante, de lo que ocurrió en su vida y de lo que ocasionó su música. La trayectoria de Queen no estuvo exenta de polémica. El vídeo I Want to Break Free«remotamente inspirado en una escena doméstica del culebrón de la televisión británica Coronation Street», fue muy popular en Reino Unido pero en la conservadora América, al verlos vestidos de mujer, se sintieron ofendidos y provocó el enfado de muchos fans. Por otra parte, muchos de sus conciertos fueron un auténtico  caos, no solo por los lugares en los que actuaron, sino también por algunos contratiempos que se relatan en este libro, como la gangrena que sufrió Brian May en el viaje promocional a Australia. Y más allá de esto, también hace un repaso a las colaboraciones con Michael Jackson o al momento en el que conoció a Montserrat Caballé y nació el disco Barcelona

Con una compleja relación con la prensa y los críticos, que a veces los vapuleaba a pesar de los éxitos, llegó el momento sida y se formó un auténtico revuelo mediático. Los rumores corrieron como la pólvora cuando Freddie se retiró un poco de la vida pública e hizo algunas apariciones en las que se le veía especialmente demacrado. En la grabación del vídeo These are the days of our lives ya estaba muy mal.  ¿Cómo se contagió Freddie de VIH? ¿Cuál de sus amantes le traspasó ese regalo envenenado? En el libro se habla bastante de este asunto. Incluso se señala un pub inglés que parece que fue el lugar desde el que se extendió el sida por Reino Unido. Pero antes de conocer su enfermedad, Jones cuenta que el cantante dijo: «Simplemente arrojad al lago mis restos cuando yo muera». Si las aguas del Leman acogieron las cenizas del cantante tras su muerte, el 24 de noviembre de 1991, solo los más cercanos lo saben.

Freddie Mercury tuvo una vida breve pero muy intensa. Se le podría achacar muchos excesos pero la vivió como quiso y, seguramente, la disfrutó aún más. Lo que está claro es que dejó un legado musical incuestionable y fue un artista que revolucionó la forma de hacer música, mezclando géneros. Del hombre, del artista, de la música, del amor, de las relaciones entre los miembros, de los éxitos y los fracasos de Queen, de todo esto se habla en este libro. Como también de la impresionante actuación con el Royal Ballet en el Coliseum de Londres, el 7 de octubre de 1979. Lástima la mala calidad de los vídeos que se encuentran en YouTube.




Lesley-Ann Jones hace un trabajo inmenso en esta biografía, reuniendo un montón de testimonios y documentos gráficos. Si hasta incluso se desplazó a Zanzíbar para conseguir la partida de nacimiento del cantante, pero allí se encontró con un curioso inconveniente que ella misma relata entre estas páginas.

Todo esto que os he contado es solo una décima parte de lo que puedes encontrar en este libro. Las más de quinientas páginas de este volumen están llenas de datos, curiosidades y anécdotas. ¡Y fotos! Casi una veintena de páginas llenas y llenas de fotos. También cuenta con varios anexos: cronología (que llega al año 2011 porque Queen ha seguido en activo, tras la muerte de Freddie), discografía y un índice analítico. 

Me ha gustado mucho, muchísimo leer este libro. Hay grupos que nacen y al poco tiempo mueren. Algunos perduran en el tiempo pero sus componentes van cambiando. En el caso de Queen, Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon estuvieron juntos desde febrero de 1971 al 9 de agosto de 1986, fecha en la que dieron su último conciertoen la localidad de Stevenage, al norte de LondresSaber más sobre Freddie Mercury, como persona y como artista, me ha empujado a seguir buscando más información. Me parece que tuvo una vida con muchos claroscuros pero muy rica musicalmente. 

Sé que este libro no es para todo el mundo. Está especialmente dirigido a los fans del cantante pero, como dije antes, también habla de la música en general y aborda también detalles de otros artistas del momento. Así que si te gusta la música, si te gusta el rock & roll, aunque no seas fan de Queen, creo que este libro te va a hacer disfrutar. Es muy muy completo, y muy interesante. Yo lo he devorado y me han entrado ganas de seguir leyendo biografías.

Por cierto, si como yo te has preguntado alguna vez por qué Mercury cogía el micrófono de esa forma tan singular, Jones lo explica en su libro:


«Siempre que Freddie salía  a cantar, hacia girar su micrófono como el bastón de una majorette. Aquel micrófono iba montado en un aparatoso y pesado pie. En un momento dado, Freddie agarró el micrófono e intentó balancearlo, pero la parte de abajo se le desprendió y cayó al suelo. Impertérrito, Freddie siguió con la parte de arriba. Acababa de nacer una marca de la casa».


Y si te interesa, ahí os dejo algunos vídeos, documentales y conciertos que llevo vistos hasta ahora. Hay muchos más.

* Entrevista a Lesley-Ann Jones tras la publicación del libro (aquí).

* Documental The Great Pretender (aquí).

* Documental El espectáculo debe continuar (aquí).

* Documental Days of our life (aquí)

* Documental Freddie Mercury. La historia jamás contada (aquí).

* Concierto Hungarian Rhapsody - Live in Budapest , 1986 (aquí)

* Concierto Homenaje a Freddie Mercury - Abril 1992 (aquí)

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...