Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Silva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugo Silva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2016

TENEMOS QUE HABLAR (COMEDIA - 2016).



Año: 2016

Nacionalidad: Española.

Director: David Serrano.

Reparto: Michelle Jenner, Hugo Silva, Verónica Forqué, Belén Cuesta, Óscar Ladoire, Ernesto Sevilla, Ilay Kurelovic, Roberto Álamo.

Género: Comedia. Romance.

Sinopsis: Nuria (Michelle Jenner) lo tiene todo para ser feliz: un buen trabajo, una casa maravillosa y un novio perfecto con quien se va a casar. Sólo le falta una cosa: los papeles del divorcio. En cambio, su marido, Jorge (Hugo Silva), está en paro, su casa se cae a pedazos y no tiene novia. Ella ha conseguido superar la situación, pero él sigue traumatizado porque durante la crisis convenció a los padres de Nuria (Verónica Forqué y Óscar Ladoire) para que invirtieran en preferentes, lo que los llevó a la ruina. Como no quiere hundir más a Jorge, Nuria lo anima haciéndole creer que también ella está mal, aunque sus padres están mejor que nunca. Se trata de esperar a verlo más fuerte para pedirle el divorcio.



[Información facilitada por Filmaffinity]


************************************

A pesar de que el cine español suele asomar por aquí con bastante frecuencia, la comedia española no es un género habitual en este blog. Sin embargo, estamos en verano, hace calor, nos cae el sudor por la frente y la espalda y al igual que apetece el gazpacho también apetece algún largometraje sencillo, divertido, sin muchas complicaciones. Y es ahí donde entra la película que os traigo hoy, Tenemos que hablar con Michelle Jenner y Hugo Silva, como protagonistas principales.

Confieso que apostaba poco por la cinta. La rama más joven del reparto no me tentaba mucho y pensé que estaría ante una comedia más con un argumento absurdo y chistes fáciles pero he ahí que Tenemos que hablar, sin dar un triple salto mortal en el aire, pues como que me ha gustado, oye. 

Como introducción, y mientras circulan los créditos, vamos a conocer a Nuria (Michelle Jenner) y a Jorge (Hugo Silva), una joven pareja de enamorados con una relación muy afianzada y que están a punto de casarse. Confianza mutua es lo que hay entre el uno y el otro. Jorge trabaja en un banco y para ganarse el papel del yerno perfecto no hace otra cosa más que asesorar año tras año a sus suegros, Patricia (Verónica Forqué) y Miguel (Óscar Ladoire). Que si hay que invertir en ladrillo (2006), que si hay que meter los ahorros en Fórum Filatélico (2007), que si es conveniente comprar dos locales en el aeropuerto de Castellón (2008), y así año tras año sin que las inversiones hayan sido muy rentables, ni esas ni la compra de preferentes que Miguel y Patricia, asesorados por Jorge, llevan a cabo en 2012. ¿El resultado? Pues el resultado es toda la trama de la película. 

En 2015 Nuria no quiere saber nada de Jorge, ni ella ni sus padres que se han visto abocados a la ruina. Cada uno ha hecho su vida, y cuando digo cada uno, es cada uno. Nada queda de aquellas dos parejas felices. Miguel y Patricia se han separado. Nuria ha rehecho su vida con Víctor y Jorge,... Bueno, Jorge ha terminado en el paro, sin un duro y compartiendo piso con Lucas, el que era subdirector de la oficina bancaria en la que él trabajaba, otro liante que creyó que España iba bien. 

El argumento de Tenemos que hablar se basa en un malentendido tras otro. Nuria quiere casarse con Víctor pero para ello tiene que pedir el divorcio a Jorge, una situación muy poco agradable sobre todo porque ella piensa que, al pedirle el divorcio, lo va a terminar de hundir. Con los miedos y temores, todo se enreda de tal manera que a Nuria le cuesta la misma vida contar la verdad a Jorge y este se monta su película en la cabeza. Al final todo se convierte en una gran pantomima fingiendo ser lo que no se es o teniendo lo que no se tiene. Se irá produciendo un disparate tras otro sin que Nuria y sus padres sepan cómo salir de los jardines en los que se meten. Pierde un poco de fuelle al final pero bueno, es una comedia, para echar el rato y más o menos está bien planteada. A mí me ha arrancado unas cuantas risas y no guardo mal recuerdo de la cinta. ¿Qué más se puede pedir? 

Esas escenas introductorias que acompañan a los créditos y que reflejan las variopintas inversiones fallidas propuestas por Jorge ya contienen dosis importantes de comicidad como para colocarnos una sonrisa en los labios. Luego vamos a encontrar un argumento que tiene chispa. No es que te vayas a mondar de la risa pero ¡ojo!, he soltado alguna que otra carcajada y eso ya dice mucho en su favor.

Por otro lado, y dependiendo de los actores o actrices  que tengamos en escena, los diálogos son más o menos efectivos. Por regla general, Michelle Jenner y Hugo Silva funcionan. Por supuesto, también lo hacen Verónica Forqué y Oscar Laidoro y los cuatro juntos también crean algunas escenas de lo más divertidas pero ¡ay! Ernesto Sevilla -en el papel de Lucas- me descoloca todo el tinglado, con perdón.  Su papel me parece muy artificial y sus frases están muy forzadas. De todo el reparto, incluido el papel de Yolanda que tan bien interpreta Belén Cuesta, el papel de Lucas me sobra.

Para mi sorpresa, no puedo quejarme de Hugo Silva. Me ha parecido muy creíble su personaje, el de hombre que se abandona a sí mismo tras un fracaso amoroso. Es más, ¡es que se le entiende todo lo que dice! Esto sí que es una novedad.

En cuanto a Michelle Jenner, sin pega por mi parte. Me he fijado mucho en la gesticulación de la actriz a la hora de expresar la sorpresa o la incredulidad y creo que lo hace fantásticamente bien. No me había fijado con detalle en esta actriz hasta ahora. 



Y sobre Verónica Forqué y Óscar Ladoire, ¿qué decir? Componen un matrimonio tan español que es inevitable reírse con ellos. Ella me encanta, desde siempre, con ese toque naïve que no pierde a pesar de los años. Y él también me ha gustado cada vez que lo he visto actuar. Creo que esta pareja de actores veteranos le da mucha consistencia al tándem formado por Jenner y Silva. 


A su vez Belén Cuesta, qué vis cómica y qué espontaneidad, e Ilay Kurelovic completan un reparto que encaja perfectamente en un argumento cargado de ideas a cuál más absurda. 

No me paro a desvelaros nada más. Tampoco es una película de la que haya que mencionar muchos aspectos, la trama, la interpretación y poco más,... Así que mejor os invito a verla. Ya sabéis, para una de esas noches de verano resulta ideal. Yo me lo he pasado bien viéndola. No hay que pedirle peras al olmo porque no te las va a dar pero lo mismo te sorprende un poco.




Trailer:







[Imágenes e ilustraciones tomadas de Google]

miércoles, 9 de marzo de 2016

AGALLAS (THRILLER - 2009).



Año: 2009

Nacionalidad: Española.

Director: Samuel Martín Mateos, Andrés Luque Pérez.

Reparto: Carmelo Gómez, Hugo Silva, Celso Bugallo, Mabel Rivera, Carlos Sante, Xavier Estévez, Isabel Blanco, Yoima Valdés, Rula Blanco y Tomás Lijó.

Género:Thriller.

Sinopsis: Sebastián, un delicuente de poca monta recién salido de prisión, decide buscar empleo en una pequeña empresa de Galicia. Pero no por vocación desde luego, sino porque algo le dice que el dueño de la empresa, Regueira, no se ha pagado el Jaguar con cangrejos. Mediante la astucia, se hace amigo de un encargado, Raúl, y consigue que le contraten. Regueira se lo cree sólo a medias, pero comprueba muy rápidamente que aquel joven de dientes mellados tiene agallas y decide convertirlo en su ayudante. Poco a poco, Sebas cambia de aspecto, se gana ropa nueva, nuevos dientes y sobre todo la confianza de su jefe. Parecerá haber llegado a la cumbre... o casi. Pero, Sebastián, tan listo y despiadado, ignora que forma parte de un juego que le supera.

[Información facilitada por Filmaffinity]



************************************

No sé por qué motivo se me vino esta película a la cabeza. Quizá fuera porque me puse a repasar la filmografía de Carmelo Gómez, a raíz de hablaros de La playa de los ahogados hace unas semanas, otra película del actor desarrollada en tierras gallegas como esta. La cuestión es que recordé que Agallas me había gustado mucho, que trataba un tema que roza el topicazo pero que me dejó tan grata sensación que me parecía apropiada para hablaros de ella.  Os cuento.
 
Sebas (Hugo Silva) es un quinqui de poca monta que acaba de salir de la cárcel. Lo primero que hace al poner un pie en libertad es volver a saquear a su familia pero en esta ocasión no se lo van a poner nada fácil. En un visto y no visto Sebas se verá dentro de un autobús camino de Galicia. Allí, empleando malas artes, entrará a trabajar en Isolina, una empresa comercializadora de productos del mar, propiedad de Ramón Regueira (Carmelo Gómez), un potentado gallego con una casa enorme, una mujer espectacular y un Jaguar en la puerta. Pero su negocio no es más que una tapadera. En la empresa, Sebas hará buenas migas con Raúl (Celso Bugallo), el encargado, que tampoco vive mal. Una noche de borrachera y putas, Raúl le confiesa el secreto de su nivel de vida. A Sebas se le pone los ojos como platos queriendo comer del mismo pastel. Su objetivo será adentrarse en el núcleo empresarial, escalar posiciones y hacerse imprescindible. Raúl, viéndole las intenciones, hará todo lo posible por alejar al joven de un mundo en el que él se siente prisionero pero Sebas lo tiene claro y nadie va a pararlo.

Agallas es una película que evidencia la delincuencia de alto nivel en tierras gallegas, esa que tiene el narcotráfico como bandera en la que están implicados empresarios y autoridades. Es un mundo en el que solo se piensa en uno mismo, quieres llevarte el pastel completo porque una porción ya te sabe a poco, manejas los hilos, siembras dudas, inventas y trapicheas. Lo mejor de Agallas sin duda son sus giros. A eso de la mitad, se sucede uno tras otro y lo que en principio es una trama simple se torna más compleja, para llegar a un desenlace ante el que me quito el sombrero con un baile de papeles espectacular. Podrá parecer una película tonta y sosa, con algún toque de humor que deja a Sebas más tirado que una colilla, por usar una expresión de la calle, pero sin duda el desarrollo de los acontecimientos merece que nos sentemos a verla. 

miércoles, 29 de abril de 2015

MUSARAÑAS (TERROR - 2014).


Año: 2014.

Nacionalidad: Española.

Director: Juanfer Andrés y Esteban Roel.

Reparto: Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva, Luis Tosar, Gracia Olayo, Lucía González, Carolina Bang, Silvia Alonso, Asier Etxeandia, Josean Pérez.

Género: Terror. Thriller.

Sinopsis: España, años 50. Montse ha perdido su juventud cuidado de su hermana pequeña, con la que vive en un siniestro piso del centro de Madrid. Tras la muerte de su madre, su padre huyó cobardemente dejándolas solas. Montse padece agorafobia pero no lo sabe y se esconde de la vida, entre cuatro paredes, volviéndose cada vez más obsesiva y desequilibrada. Trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la realidad es su hermana. Un día ocurre algo extraordinario: Carlos, un vecino joven e irresponsable, se cae por las escaleras y pide ayuda llamando a la puerta de Montse.


[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Musarañas es una de las películas que me faltaba por ver de todas las más destacadas de los Goya y a pesar de que tan solo se llevó uno de los premios en la categoría de Mejor Maquillaje y Peluquería, he decir que esta película me ha encantado. 

Como dice la sinopsis, Montse (Macarena Gómez) y su hermana pequeña (Nadia de Santiago) viven solas tras la muerte de su madre -fallecida al dar a luz a la pequeña de las hijas-, y la desaparición de su padre muchos años atrás. Montse es una mujer muy religiosa, de rezo diario, recta en sus principios, piadosa y con un control obsesivo sobre su hermana. Solo le falta ir a misa de doce pero no puede hacerlo porque padece agorafobia y es incapaz de poner un pie en la calle. Ambas hermanas subsisten con el trabajo de la pequeña en una tienda y la labor de costura de Montse que atiende a las clientes en casa. Doña Puri será su mejor clienta, con un marido médico, es la única que la ayuda con sus pesadillas y sus miedos, suministrándole un medicamento que mantiene sus ataques a raya. 

Montse se siente una inútil. Su incapacidad a la hora de salir a la calle la hacen muy dependiente y teme el momento en que su hermana encuentre un hombre y decida abandonar el hogar para casarse. Llena de miedos y dudas, y con un montón de prejuicios sobre el género masculino, surgirá en la vida de ambas Carlos (Hugo Silva), un atractivo vecino que sufre un percance y supondrá un aliciente en la vida de la hermana mayor. Pero todo se complica cada vez más. La presencia de Carlos en la casa de las hermanas alerta a varias personas, una hermana comienza a recelar de la otra, surgen los celos, los miedos, los traumas del pasado,... para concluir en una terrible confesión y un final con muy buena sorpresa incluida.

Musarañas ha sido catalogada como película de terror pero creo que es colocarle una etiqueta que no le corresponde, aunque en sus escenas finales haya mucha sangre. Para mí, este largometraje que cuenta con Álex de la Iglesia como productor, es un thriller psicológico cargado de un suspense in crescendo. Ya desde las primeras escenas intuiremos el trasfondo de la historia, veremos a las niñas de pequeñas, el fallecimiento de la madre y un padre severo que no se permite desmoronarse ante un momento duro de la vida. Las creencias religiosas están muy arraigadas en la familia. La Biblia es el libro de cabecera, un crucifijo que pasa de madres a hijas, un crucificado que cuelga de la pared en la habitación de la hija pequeña, y cuadros, muchos cuadros,... que le recuerdan a Montse la parte compasiva que ha de tener un buen cristiano.

Al margen de un argumento que me ha parecido bastante satisfactorio aunque con un par de escenas carente de toda lógica, hay que hablar del trabajo de Macarena Gómez. No recuerdo muchas películas en las que haya visto a la actriz, o, por lo menos, no recuerdo ninguna en la que me haya parecido especialmente destacable. No obstante, en Musarañas, la cordobesa está, a mi juicio, absolutamente fascinante a pesar de que algunos han visto exageración en su pose. Su caracterización, aspecto que hay que agradecer al equipo de maquillaje y vestuario, es impecable. En su papel de beata atormentada por un pasado que no la deja vivir, a la actriz se le nota el dolor en los ojos, la angustia, el miedo, los años de pesadilla... Hay escenas en la que Gómez traspasa la pantalla y consigue que el espectador palpe su rabia, su ira, sus nervios a flor de piel, su locura. Nominada como Mejor Interpretación Femenina Protagonista, al final le arrebató la estatuilla Barbara Lennie por Magical Girl, que yo no he visto aún pero que debe ser una interpretación majestuosa porque, en lo que a mí respecta, Macarena Gómez ha conseguido despertar mi interés y mi curiosidad por su trabajo. 



Nadia de Santiago está simplemente correcta sin que su interpretación mueva o conmueva. Me pasa igual con Hugo Silva, un actor por el que no tengo especial predilección.

miércoles, 22 de mayo de 2013

MAGNÍFICA: EL CUERPO.






Año: 2012.

Nacionalidad: Española.

Director: Oriol Paulo.

Reparto: José Coronado, Belén Rueda, Hugo Silva, Aura Garrido, Juan Pablo Shuk,...

Género: Thriller.

Sinopsis: Un guardia de seguridad de la morgue huye y es atropellado. En el depósito de cadáveres, la polícia descubre que la puerta de una de las neveras está abierta y el cadáver de una mujer ha desaparecido. El inspector de policía encargado de la investigación cuenta con la colaboración del marido de la difunta, aunque no descarta la posiblidad de que esté relacionado con el asunto... Debut en la dirección del guionista Oriol Paulo (Los ojos de Julia).



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Me quedo junto a Oriol Paulo, o como diría el látigo justiciero de todo aquel que en este país intente ser alguien en el mundo del artisteo, más conocido como Risto Mejide, "lo compro", porque, de momento, creo que Paulo va bien encaminado. Como se dice en la sinopsis fue el guionista de Los ojos de Julia, una película que si no recuerdo mal me gustó y que quizás vuelva a ver para traerla al blog. Ahora se estrena como director en este thriller al que no le falta detalle, ni siquiera un José Coronado de raya en medio y pelo planchado. 


Pocas son las películas españolas que dejan huella, salvo aquellas con una producción de muchos ceros a la derecha y respaldada por un reparto del otro lado del charco, pero El cuerpo creo que merece ser tenida en cuenta. La vi en su día cuando la estrenaron en el cine y ya entonces salí encantada. He esperado con ansia su lanzamiento en DVD para volver a disfrutar de esta película cuya trama me parece bastante intrigante y original en su desenlace. 

A Oriol le gusta trabajar con Belén Rueda, una mujer que ya cuenta con una larga trayectoria en cine y televisión, a la que se le empiezan a notar los años, especialmente alrededor de los ojos (¡bendita vejez!) pero que sigue gozando de una estructura corporal que ya le gustaría a más de una (firmando la presente). Ahora que lo pienso el título de la película bien podía hacer referencia al palmito que la Rueda luce con elegancia en esta cinta. 

La película de Oriol se inicia con una huida desesperada en mitad de la noche, atravesando un bosque, y acabando en un trágico accidente. Este es el motor de arranque. 

Un inspector de policía con pasado traumático y episodios de alcoholismo y agresividad, la desaparición del cadáver de la propietaria de una importante farmacéutica, un marido  guapo, joven y adultero, su joven amante,... serán los ingredientes de este cocktail que se convertirá en molotov al llegar al desenlace.


Una trama original en cuanto a su argumentación, con numerosos flashbacks que completan la historia y con una ambientación idónea para el desarrollo de un thriller de estas características.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...