Mostrando entradas con la etiqueta LA NOCHE DE LEAR Y OTROS CUENTOS NAVIDEÑOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA NOCHE DE LEAR Y OTROS CUENTOS NAVIDEÑOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2016

LA NOCHE DE LEAR Y OTROS CUENTOS NAVIDEÑOS de Andrés González-Barba.


Editorial: Alfar.
Fecha publicación:  octubre, 2016
Precio: 12,00 €
Género: Cuentos.
Nª Páginas: 136
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-7898-684-2 


Autor

Andrés González-Barba (Sevilla, 1974) es un periodista que trabaja en el diario ABC de Sevilla. En el terreno literario debutó con su novela Los diarios de Regent Street (2010), en donde revisaba el mito de Sherlock Holmes. Posteriormente ha publicado El sueño de Titania (2014), una narración juvenil dedicada a su hija Sofía, y El último tren de la estación del norte (2015), una historia en la que se combinaba la novela negra, el terror y el thriller. La noche de Lear y otros cuentos navideños supone su primera incursión dentro del mundo de los relatos.


Sinopsis

La Navidad es el denominador común que une a estas diez historias en donde sus protagonistas vivirán una serie de situaciones límite. La noche de Lear y otros cuentos navideños muestra desde la desolación de un Londres bombardeado por los aviones de la Luftwaffe, en vísperas de la Nochevieja de 1940, hasta la emoción producida por el reencuentro entre un viejo profesor y su alumno predilecto, pasando por los recuerdos y nostalgias que suscita la última proyección en un cine de barrio o por una emotiva fiesta de Nochebuena adelantada a su fecha habitual.

En estos relatos, el lector se encontrará con unos personajes afectados por la soledad, el miedo  y algún que otro fantasma del pasado, pero en el fondo de estas narraciones siempre subyace cierto halo de esperanza al que se intentarán agarrar todos ellos, aunque sea de una forma desesperada.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]

************************************

Así suena La noche de Lear y otros cuentos navideños:



[Lectura páginas 9 y 10;
música: God Rest Ye Merry, Gentleman]

Ahora que ya estamos embarcados en el mes de diciembre y vamos rumbo hacia la Navidad parece que el mundo se envuelve con una fina capa de humanidad. Las luces navideñas, la ilusión de los niños, el reencuentro con amigos y familiares,... lo impregna todo y hacemos recuento del año transcurrido, examen de conciencia y acto de enmienda. Por nuestra mente se cruzan frases como «Debería ser más solidario» o «Tendría que demostrar más amor a los míos», el problema está en que no siempre mantenemos los buenos propósitos. Y mientras intentamos hacer del mundo un lugar mejor y de nosotros mismos, mejores personas, no puede haber mejor ocasión que los días previos que estamos viviendo y los que se acercan para leer el volumen de cuentos que os traigo hoy, La noche de Lear y otros cuentos navideños de Andrés González-Barba.

Cuenta el volumen con diez relatos todos enmarcados en los días navideños. En realidad estas historias transcurren entre el 22 y el 24 de diciembre con escenarios tan variopintos como Londres o Madrid, y moviéndose en una amplia horquilla temporal que, en ocasiones, se remonta al año 1940. No obstante, uno de los cuentos romperá el patrón, solo uno, Una Nochebuena adelantadaespecialmente emotivo y que tiene un trasfondo real, del que luego os hablaré solo un poco.

Resultado de imagen de espíritu de la navidadEncontraremos historias tristes, de pérdidas y heridas que aún siguen abiertas y sangrando, de añoranzas, de golpes de suerte que se escapan incompresible y momentáneamente de nuestras manos, sueños por cumplir,... pero no temáis porque al final del largo y oscuro túnel en el que a veces se convierte la vida del hombre siempre brillará la luz de la esperanza y del amor. ¿Quién dijo que los milagros no existen? En Navidad todo es posible. Así cada uno de estos cuentos será como un ungüento de miel, un bálsamo para la soledad y el refugio para los corazones desangelados.

Y concretamente la soledad tendrá  su particular protagonismo en estos relatos, compañera fiel de algunos de sus protagonistas, hombres que han perdido la ilusión y las ganas de vivir, desubicados, en tierra de nadie, siempre enfadados con el mundo, que aborrecen la Navidad, que portan rencores del pasado, hasta que la verdad sale a la luz o alguna aparición fantasmal de buenas intenciones surge para construir un camino hacia la reconciliación y hacia una atmósfera llena de magia.

Pero entre los protagonistas me llamó particularmente la atención  uno de ellos por lo insólito de su proceder en los tiempos actuales. A Marcelo le ha caído del cielo un regalo que realmente no le pertenece. ¿Qué harías tú en su lugar?  Marcelo se pone en la piel del prójimo, pensará más en los demás que en sí mismo y será el abanderado de la humanidad, de la solidaridad, de la bonhomía. Marcelo es el ejemplo de que el bien existe, de que las buenas personas aún habitan esta tierra y por tanto no todo está perdido.

Entre homenajes y guiños a Arthur Conan Doyle, Oscar Wilde o a algún otro personaje anónimo y real, vamos a encontrar un rosario de relatos entre los que la elección se hace difícil. ¿Cuál me ha gustado más? ¿Cuál me ha hecho sentir la magia de la Navidad? En realidad, prácticamente todos me han parecido entrañables, tiernos y sensibles, pero por mencionar algunos diría que la preciosa historia de amor madura que leemos en La última sesión en el viejo cien de barrio me ha hecho pensar en esos amores que se mantienen imperturbables a pesar de los años. También Los 30.000 euros me ha sorprendido por algún giro que acontece al final. Y Las cenizas de Auschwitz que nos recuerda que la esperanza es lo último que debemos perder.

Imagen relacionadaPero antes os hablaba de homenajes a personas anónimas y reales, y eso mismo es lo que encontramos en Una Nochebuena adelantada en la que el autor recuerda la historia de Ethan Van Leuven protagonista de un terrible revés de la vida, y al que el autor quiere rendir homenaje en este cuento. Pero no os cuento más nada, mejor buscáis la noticia y sabréis qué nos contará este cuento.

De longitud variable y algunos divididos en capítulos, La noche de Lear y otros cuentos navideños es un volumen circular que prácticamente abre y cierra con el mismo personaje, pero esta será otra incógnita más que tendréis que despejar con la lectura. Lo que sí os diré es que me han parecido cuentos apropiados tanto para jóvenes como adultos en los que yo he percibido un ligero toque dickensiano en cuanto al fondo con esos personajes desdichados, que lo pasan mal, que no creen en nada ni en nadie hasta que la Navidad los toca con su varita mágica.

Llenos de ternuras, estas bolas de algodón suaves y esponjosas convertidas en cuentos supondrán pequeños dulces navideños hechos con almendra y piñones que no empalagan pero que endulzarán un poquito los días de lectura, arropados con una manta y envueltos en el calor del hogar. Así pues, ¿quién se resiste a un cuento de Navidad? Yo desde aquí, os recomiendo este volumen sin lugar a dudas. 

 
 

[Algunas imágenes e ilustraciones tomadas de Google]

Retos:

- 100 libros



Puedes adquirirlo aquí:

jueves, 10 de noviembre de 2016

Presentación LA NOCHE DE LEAR Y OTROS CUENTOS NAVIDEÑOS de Andrés González-Barba.

En una tarde complicada por las inclemencias del tiempo tuvo lugar el pasado viernes la presentación del volumen de relatos de Andrés González-Barba, La noche de Lear y otros cuentos navideños (Ediciones Alfar). Ahora que llegan las fechas navideñas, en las que se endulza nuestro carácter, retomamos viejas relaciones, apelamos al amor y la paz y parece que el mundo se envuelve en una capa de algodón, los relatos de este autor sevillano que debuta en el género tras un par de novelas, no pueden resultar más idóneos. Lo importante de estos diez relatos escritos entre 2010 y 2015, pues según el propio autor le gusta dejar reposar las historias, es que muestran una Navidad lejos del bullicio consumista que caracterizan estas fechas. En su lugar, «prefiero detenerme en la gente de la calle, en la gente sencilla que merecen toda una reflexión sobre sus vidas».

El acto fue inaugurado por Anabel Fernández, directora de la Biblioteca Infanta Elena, que nos dio la bienvenida y destacó que los cuentos de Andrés González-Barba es un derroche de fantasía, creatividad y el buen hacer literario del autor, algo que ya demostró en sus novelas anteriores.

Acompañando a Andrés González-Barba contamos con la presencia de Andrés Pérez Domínguez, otro autor estupendo y con una importante trayectoria, que dio las gracias a González-Barba por contar con él para conducir la presentación de este volumen de cuentos. Igualmente quiso destacar la heroicidad de la editorial Alfar por arriesgarse a publicar un género como este, tan difícil a la hora de colocarla en el mercado, cuando publicar ya de por sí es un tarea titánica.



En relación al género, Pérez Domínguez reflexionó sobre los cánones a los que supuestamente se tienen que ajustar el género del cuento. Más que encorsetar las obras, lo que hay que hacer es escribir historias y escribirlas de manera que lleguen a los lectores «y eso es lo que ha hecho Andrés González-Barba contar historias navideñas, todas bajo la misma temática como hilo conductor», diez historias cerradas en un volumen circular pues el primer cuento tiene que ver con el último.

Andrés Pérez Domínguez destacó  el elemento mágico que tienen los cuentos de Andrés, más allá de la fantasía que sí tienen algunas historias aunque son realistas sino la magia propia de una época como es la Navidad. Y sin extenderse más, dio la palabra al autor y verdadero protagonista del acto.

El autor, tras agradecer la asistencia de los presentes, la oportunidad brindada por la biblioteca y el apoyo de su editor, fue desvelando detalles importantes de cada uno de los cuentos a través de una presentación en Powerpoint. En primer lugar quiso aclarar por qué escribir sobre la Navidad y afirmó que, como deudor de autores como Hoffmann, Andersen, Irving o Dickens, le atraía especialmente escribir sobre este tema. Con respecto a los relatos, el hecho de empezar a escribir relatos se debe a unión de varias circunstancias como el nacimiento de sus hijas y el poco tiempo libre del que dispone. «Me lo planteé como desafió personal escribir historias más breves porque supone condensar mucho más, jugar con las elipsis y las emociones de los lectores».

Dibujando pinceladas de los diez relatos que componen este volumen, tanto el autor como el conductor del acto nos explicaron que en estas historias podemos encontrar diversos homenajes, tanto a autores tan conocidos como Arthur Conan Doyle u Oscar Wilde, como a personas anónimas pero que han dejado una importante impronta en la vida del autor, como un profesor que tuvo en su época de estudiante que lo marcó para siempre, o bien al propio cine negro de los años 40. 



Los protagonistas de estos cuentos vivirán situaciones extremas pero aún así el espíritu de la navidad no les abandonará. Protagonistas que en alguna ocasión aparecerán más de una vez o aportarán un toque kafkiano a la obra.

De entre todos ellos, Pérez Domínguez señaló que su favorito es El billete de lotería, que cuenta también con ese toque mágico que caracteriza a todo el volumen o Las cenizas de Auschwitz que denotan que no son cuentos edulcorados precisamente.

En cualquier caso, el autor quiso apuntar que no se tratan de cuentos truculentos aunque pueden tener una temática dura. «Alguna historia está basada en un hecho real y triste con la que he querido hacer un homenaje a esas personas que, a pesar de vivir una situación de sufrimiento, nos dan una gran lección de supervivencia y vida».

Con numeroso público, entre los que se encontraban unos cuantos niños muy atentos a lo que allí se decía, los asistentes pudimos hacerle alguna pregunta a Andrés González-Barba e incluso los más pequeños se atrevieron a formular sus preguntas. De todas ellas, quiero destacar una porque me parece realmente importante. Se le preguntó al autor si estos cuentos eran aptos para niños a lo que González-Barba respondió que, en principio, están concebidos para público adulto pero, no obstante, podían ser leídos por niños de secundaria pues ellos sí los van a entender. 

Y tras algunas preguntas más se puso fin a la presentación. La noche de Lear y otros cuentos navideños será una de mis próximas lecturas. Por lo que pude oír durante la presentación creo que me van a gustar mucho. Ya os contaré. ¿Qué os parece a vosotros?

Os dejo con la biografía del autor y la sinopsis del libro.


Autor

Andrés González-Barba (Sevilla, 1974) es un periodista que trabaja en el diario ABC de Sevilla. En el terreno literario debutó con su novela Los diarios de Regent Street (2010), en donde revisaba el mito de Sherlock Holmes. Posteriormente ha publicado El sueño de Titania (2014), una narración juvenil dedicada a su hija Sofía, y El último tren de la estación del norte (2015), una historia en la que se combinaba la novela negra, el terror y el thriller. La noche de Lear y otros cuentos navideños supone su primera incursión dentro del mundo de los relatos.

Resultado de imagen de la noche de lear y otros cuentos navideñosSinopsis

La Navidad es el denominador común que une a estas diez historias en donde sus protagonistas vivirán una serie de situaciones límite. La noche de Lear y otros cuentos navideños muestra desde la desolación de un Londres bombardeado por los aviones de la Luftwaffe, en vísperas de la Nochevieja de 1940, hasta la emoción producida por el reencuentro entre un viejo profesor y su alumno predilecto, pasando por los recuerdos y nostalgias que suscita la última proyección en un cine de barrio o por una emotiva fiesta de Nochebuena adelantada a su fecha habitual.

En estos relatos, el lector se encontrará con unos personajes afectados por la soledad, el miedo  y algún que otro fantasma del pasado, pero en el fondo de estas narraciones siempre subyace cierto halo de esperanza al que se intentarán agarrar todos ellos, aunque sea de una forma desesperada.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...