Mostrando entradas con la etiqueta LA CARCOMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA CARCOMA. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2018

DANIEL FOPIANI: "Siempre apuesto por una narrativa fresca y natural, lo más cercana a la realidad"

Daniel Fopiani irrumpió en el panorama literario hace poco tiempo, cuando con su novela La Carcoma se alzó con el Premio Valencia Nova 2017, Alfons el Magnànim de Narrativa. Militar de profesión y miembro del cuerpo de Infantería de Marina, el autor nos presenta en La Carcoma una novela negra, ambientada en la serranía de Cádiz, con un novelista en crisis como protagonista principal, algún que otro secundario muy bien perfilado y mucho suspense. La lectura de aquella novela fue bastante gratificante, como así dejé constancia en mi reseña que puedes leer aquí

La semana pasada Daniel Fopiani visitó Sevilla para promocionar su novela y tuvimos la oportunidad de sentarnos a charlar con él. Con la frescura de sus veintisiete años, la ilusión patente en sus palabras y un característico acento gaditano, Daniel compartió con nosotros su alegría por este premio.

Marisa G.- Daniel, 'La Carcoma' no hace más que darte satisfacciones.

Daniel F.- Sí, estoy muy contento. Llevo unos ocho o nueve años dedicado a escribir y he soñado muchas veces con ganar un premio nacional de literatura. Para mí eso era como ese empujoncito en la espalda que me confirmara que estaba yendo por el buen camino. Un premio como este me ha abierto muchas puertas, sobre todo la posibilidad de que mi libro se pueda encontrar en todas las librerías de España. 

Antes de 'La Carcoma' ya había publicado dos libros más. Uno fue autoeditado y el otro me lo publicó una editorial muy modesta, con lo que, hasta ahora, solo me habían leído familiares, amigos y compañeros de mi trabajo pero claro, con este premio estoy llegando a mucho más público. Te puedo decir que casi me asusta todo esto pero es lo que siempre he querido. Mientras más lectores, mejor.

M.G.- Hablas de otros libros anteriores a este pero también hay otros premios anteriores.

D.F.- Sí, sí. Empecé escribiendo relatos y con ellos he ganado unos cuantos premios. Siempre recomiendo a todo aquel que quiera dedicarse a la escritura que se inicie con los relatos. Creo que es algo más sencillo, especialmente en cuestión de tiempo. Un relato lo puedes tener listo en una semana o dos pero con las novelas, en mi caso por ejemplo, tardo un año y medio en ponerle el punto y final. Es mucho más dolorosa y más sufrida. Desde siempre he disfrutado mucho escribiendo relatos y creo que he aprendido mucho. He machacado la técnica narrativa y me ha servido para lanzarme a escribir una novela.

M.G.- De todos modos, tu vinculación con la literatura también te lleva a dirigir una revista literaria, RSC. ¿Qué contenidos tiene la revista?

D.F.- Publicamos de lunes a viernes relatos, poesías, artículos, reseñas,... Todo lo que está relacionado con la cultura. También le hacemos hueco a los concursos publicando las bases. El objetivo es promover la actividad literaria. Llevamos cuatro años con la revista. Durante los tres primeros años repartimos más de sesenta mil ejemplares físicos por toda la provincia de Cádiz. Contábamos con la ayuda y las aportaciones económicas de algunos patrocinadores. Recientemente hemos convocado el 'IV Certamen de Relatos RSC'. En la edición anterior recibimos 427 textos de los cuales seleccionamos 24.

M.G.- Pero, ¿sigue siendo una revista física o es digital?

D.F.- No, no, ahora ya es digital. Publicamos los relatos en la página web y aparte hacemos una antología digital que subimos a Amazon.

M.G.- Entiendo. Bueno Daniel, tú sabes que yo disfruté mucho leyendo 'La Carcoma', pero me gustaría saber cómo surge la idea para esta novela.

D.F.- Simplemente fue una idea repentina. Se me ocurrió que podría escribir sobre una cabaña en la que fueran apareciendo números pintados en la pared y a partir de ahí fui construyendo los personajes. Tengo la ventaja de que uno de mis mejores amigos es sargento de la Guardia Civil con lo que todo el protocolo de actuación, toda la información que pudiese necesitar para desarrollar la trama la tenía al alcance de la mano, él me la facilitaba. De hecho, ese personaje que figura en la novela y que se llama Javier Loredo es precisamente este amigo mío que te comento. Se llama tal cual, también padece rotacismo como el personaje y es sargento de la Guardia Civil.

La novela también encierra una reflexión sobre el tiempo. Siempre he tenido la sensación de que el tiempo pasa demasiado deprisa y por eso aparece en la novela una cuenta atrás lo que genera muchísima presión al protagonista.

M.G.- Pero si tuvieras que resumir el argumento de la novela, ¿qué le dirías a los lectores?

D.F.- Pues el protagonista es un escritor en horas bajas, que está pasando una mala racha y decide aislarse en una cabaña de la sierra de Cádiz. Allí todos los días aparece de forma misteriosa un número pintado en la pared. Es una cuenta atrás, del 12 al 1. Ese misterio lo lleva a obsesionarse y a iniciar una investigación o al menos a poner en conocimiento de la Guardia Civil lo que está ocurriendo y a partir de ahí se va a desarrollar la trama de la novela, donde se puede encontrar muerte, un poco de amor,...

M.G.- Efectivamente 'La Carcoma' cuenta entre sus elementos con mucho suspense, algo de amor pero también habría que recalcar la naturalidad de los personajes. Algunos se caracterizan por hablar con el deje propio de Cádiz.

D.F.- Yo siempre apuesto por una narrativa fresca y natural, lo más cercana a la realidad y por eso, si la historia se desarrolla en Cádiz con personajes de Cádiz, no podían hablar de otro modo. 

Igual ocurre con el pueblo en el que se ubica la novela. Los pueblos blancos de Cádiz son tal y como los describo en la novela.




M.G.- Y Benito Olmo te hace un regalazo de aúpa con el prólogo.

D.F.-  Sí, Benito es una máquina. Ha escrito un prólogo maravilloso en el que no solo aparece él sino también Daniel Heredia a quien contraté antes de presentar la novela a concurso para que me hiciera un informe de lectura. Hubo que corregir un par de cosas y el resultado fue que acabó siendo la novela ganadora del Premio Valencia Nova 2017.

M.G.- Es muy bueno ese prólogo. Podría ser el inicio de otra novela.

Bueno Daniel, si no me equivoco, tú escribes esta historia en los descansos de tu trabajo.

D.F.- El 80% de esta novela fue escrito durante un despliegue en el norte de Europa. Tenía la novela esquematizada pero es verdad que me pegué cuatro meses embarcado, encerrado en un barco, sin mucho más que hacer aparte del trabajo. Así que mis ratos de descanso los dediqué plenamente a escribir.

M.G.- Fíjate que los escritores jóvenes estáis un poco rompiendo con esa idea del escritor enclaustrado entre las paredes de su casa, aislado de todo el mundo, en absoluta soledad para escribir una novela. Javier Castillo escribió su primera novela en los trayectos de un tren, rodeado de todos los viajeros. Tú escribes tu novela en un barco, rodeado de tus compañeros,... Estáis rompiendo moldes.

D.F.- Nuestra generación es diferente, vivimos en un estrés absoluto y los trabajos de hoy en día exigen muchas horas de nuestro tiempo, así que no queda otra más que aprovechar cualquier hueco libre que tenemos para escribir, para hacer lo que realmente nos gusta. No  hay otra manera.

M.G.- Ubicas la trama en un pueblo de Cádiz y me alegra mucho que los autores os alejéis de ciudades como Madrid, Barcelona o incluso Sevilla. Hay que darle una oportunidad literaria a otros puntos geográficos.

D.F.- Soy gaditano hasta que me muera. Mi trabajo me obliga a estar fuera con mucha frecuencia y durante mucho tiempo, y como echo tanto de menos mi tierra, he querido que la historia transcurriera en Cádiz. De hecho, siempre que pueda y tenga la oportunidad, Cádiz aparecerá en mis novelas.

M.G.- El pueblo de tu novela, La Carcoma, realmente no existe. Imagino que te habrás inspirado en alguno de la zona pero, ¿por qué ese nombre? La palabra 'carcoma' suena a podredumbre.

D.F.- Es una metáfora vinculada con el tiempo como te he explicado antes. Quería expresar cómo el paso del tiempo nos va corroyendo, convirtiéndose en algo imparable.

M.G.- Uno de los protagonistas principales es Ramsés Espinosa, un escritor, tal y como has dicho antes, que pasa por una crisis creativa. Ha publicado dos novelas con bastante éxito y ahora no se le ocurre una buena historia. Aunque tú llevas poco tiempo en esto, ¿también temes que un día no se te ocurra sobre qué escribir?

D.F.- A mí me preocupa más que lo que escriba no tenga la calidad suficiente. Ahora mismo, después del premio y de las buenas críticas que está recibiendo 'La Carcoma', puedo sentir una ligera presión con la siguiente que estoy escribiendo. Mi intención es que sea mejor y por eso procuro esforzarme al máximo. Ahí es donde comienzan los problemas. No es ya cuestión de que no te salga una línea porque puedes escribir cientos pero ¿y si lo que escribes no es bueno?

M.G.- Bueno esa es la parte oscura de esta profesión pero hay que tener fe en uno mismo. 

D.F.- Por mi parte no va a quedar. Intento trabajar todo lo posible y aprender.

M.G.- Y hablando de la documentación, antes has comentado que te has documentado sobre los protocolos que siguen la Guardia Civil durante una investigación pero también tienes que haberte documentado sobre cuestiones más técnicas o científicas para poder desarrollar esta historia.

D.F.- Mira, a la hora de documentarme, te confieso que yo también uso Google pero soy mucho más partidario de buscar contactos y hablar personalmente con gente que sea profesional de la materia en cuestión. Tengo una amiga, profesora de química y física, que me asesoró sobre esos detalles de la novela que no vamos a desvelar.

M.G.- No, no, lo dejamos en el aire. Y Daniel, ¿tú ves tu novela en el cine?

D.F.- Como poder se puede llevar al cine, a mí me encantaría. Es cierto que la novela está contada de manera muy visual y se podría adaptar perfectamente.

M.G.- Estás escribiendo otra novela como ya nos has adelantado pero, teniendo en cuenta que has viajado mucho y que incluso has participado en misiones de paz en el extranjero, habrás visto muchas cosas que podrían dar pie a una novela, ¿no?

D.F.- Sí, pero cuando me siento a escribir es para evadirme de mi trabajo. De todos modos no descarto escribir un día una historia relacionada con algo que haya vivido en las misiones de paz. No está dentro de mis planes más inmediatos pero tampoco lo descarto.

M.G.- Y sobre esa novela en la que estás trabajando ahora, ¿qué nos puedes adelantar?

D.F.- Pues es otra novela negra que espero tener terminada en verano, ambientada en Cádiz y con un protagonista invidente. Estoy muy ilusionado, creo que está quedando muy bien pero prefiero ir con pies de plomo.

M.G.- Daniel, pues no tengo más preguntas que hacerte. Te agradezco este rato que has compartido con nosotros.

D.F.- Gracias a ti por todo. Ha sido un placer.


Hasta aquí la entrevista con Daniel Fopiani. Sé que muchos habéis leído su novela La Carcoma y que la habéis disfrutado. Realmente es una historia muy interesante, muy bien ambientada y con buenos personajes. Así pues os animo a descubrirla.

Y antes de finalizar esta entrevista os dejo un vídeo del autor en el que nos explica qué podemos encontrar en la novela.







Ficha novela

Editorial: Off Versátil.

Encuadernación: Rústica con solapas.
Nº Páginas: 236
Publicación: Octubre, 2017
Precio: 14,90€
ISBN: 978-84-16580-83-5
Disponible en e-Book
Puedes empezar a leer aquí.
Ficha completa aquí.


viernes, 17 de noviembre de 2017

LA CARCOMA de Daniel Fopiani.

Resultado de imagen de la carcoma daniel fopiani

Editorial: Off Versátil.
Premio Nova 
Fecha publicación: octubre, 2017
 Precio:  14,00 €
Género: Thriller.
Nª Páginas: 236
Edición: Rústica con solapa
ISBN: 978-84-16580-83-5
[Puedes empezar a leer aquí]


Autor

Daniel Fopiani Román, militar y escritor nació en Cádiz el 21 de marzo de 1990. En 2008 ingresó en las Fuerzas Armadas con el galón de soldado en el real y glorioso cuerpo de Infantería de Marina. Desde entonces ha realizado diversas misiones de paz en el extranjero. Actualmente ostenta el cargo de sargento de Infantería de Marina.

Además de su carrera militar, Daniel ha estado siempre vinculado a la literatura y ha cosechado varios premios, entre los más recientes el 1er. Premio en el X Certamen de creación literaria Poeta García Gutiérrez (2016) y el 1er Premio en el IV Certamen Internacional Ana María Navales (2016). También ha participado en numerosas antologías de relatos y es director de la revista literaria RSC.

Con La Carcoma ha obtenido el premio Valencia Nova de Narrativa en Castellano 2017 que otorga la Institució Alfons el Magnànim. 

Sinopsis

Ramsés es un escritor en horas bajas incapaz de escribir nada decente. El éxito comercial de su última novela parece haberle arrastrado hasta un bucle de inseguridad que lo mantiene bloqueado ante la página en blanco. La presión de la editorial y de las facturas sin pagar le llevan a aislarse durante un tiempo en la sierra de Cádiz con el propósito de recuperar su equilibrio mental tras meses de excesos y su pasión por la escritura.

Sin embargo, su estancia en el pequeño pueblo de La Carcoma, empieza a resultar perturbadora nada más llegar cuando, tras pasar la primera noche en la cabaña en la que se aloja, aparece un número pintado en la pared. Y el hecho no es aislado, pues cada día aparece uno nuevo en una cuenta atrás inexplicable y que se convierte en su obsesión. Sabe que su vida corre peligro y que los números no perdonan.

Una crisis creativa, sucesos misteriosos, muerte, amor y reconciliación con uno mismo. Todo ellos con un sabor profundamente rural y gaditano y una narración ágil y sin tapujos.

La Carcoma es un pueblo, pero también una metáfora.

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]

************************************

Cuando las lecturas pendientes rebosaban lo indecente me llegó información sobre La Carcoma de Daniel Fopiani, recientemente galardonada con el Premio Nova de Narrativa en Castellano 2017 que otorga la Institució Alfons el Magnànim, bajo un jurado de postín que contaba entre sus miembros con Santiago Posteguillo, entre otros nombres del panorama literario español. Abrí aquel correo electrónico y leí la sinopsis de la novela. «Ojú», me dije o lo que es lo mismo: «¿Cómo digo yo que no a esto?» Los que me conocéis sabéis que me encanta el suspense y el misterio, que prefiero una novela de terror que una historia romántica, de ahí que decidiera aceptar esta lectura de la que ya os adelanto que he disfrutado mucho.
 
 
Con el curioso nombre de Ramsés Espinosa conoceremos a un escritor en plena crisis. Ramsés, a sus veintinueve años, ha publicado dos novelas de éxito pero desde entonces ha caído en picado. Lleva dos años sin producir nada de valor y tanto la editorial, que ya le entregó un adelanto, como su agente literario echan humo. En este mundo, los éxitos pasados no garantizan los futuros y eso genera una presión descomunal. Ramsés no sabe cómo exprimir su cerebro en busca de una nueva historia. Aturdido, preocupado y amargado, habla con su amigo Juan Jesús (Juaje), concejal del Ayuntamiento de Cádiz, prácticamente un hermano para el protagonista, que sabedor del mal rato que está pasando su amigo, opta por ofrecerle un refugio apartado del mundanal ruino, una cabaña ubicada en un pueblo de la serranía de Cádiz donde podrá encontrar paz y tranquilidad. El único inconveniente es que los vecinos de La Carcoma, así se llama el municipio, no son muy hospitalarios. Juaje advierte a su amigo que son bastante huraños pero Ramsés no va allí a hacer amigos. 
 
Quemando los últimos cartuchos, el protagonista de esta novela se traslada a aquel solitario lugar en busca de la inspiración que se le escapa de las manos. Nada más llegar un inquietante número 12 en el techo del salón de la cabaña perturba al visitante. Ramsés será el objetivo de una cuenta atrás que pone de los nervios al lector y su intención es abandonar esa cabaña en la que además ocurrió un extraño suceso ocho años atrás. 

Con estos mimbres comienza una historia que augura una lectura entretenida y llena de suspense. Sin necesidad de una gran ambientación, el lector se sumerge en un relato en el que los sucesos se producen sin un ritmo frenético pero generando la inquietud suficiente como para no querer dejar de leer. Los misterios se van sucediendo uno tras otro: ¿qué ocurrió en la cabaña tiempo atrás?, ¿tiene algo que ver con los sucesos actuales?, ¿quién hace esos dibujos en la cabaña?,... Incógnitas que quedarán debidamente resueltas en un desenlace que nos guarda más de una sorpresa. 

Y entre tanto suspense, un breve toque amoroso en el que por suerte, y esto lo recalco bien, se profundiza poco. Como lectora, no me suele gustar mucho una trama de misterio con relleno amoroso. Pero en esta ocasión, todo es muy sutil, o prácticamente inexistente, y lo poco que ocurre se deja a merced de la intuición del lector. Para mí es mucho mejor así porque desarrollar toda una historia de amor en un argumento como este hubiera afeado bastante la historia.  

Los detalles en la novela están muy cuidados. Hay que tener en cuenta que la acción transcurre en el año 2001 y, aunque parezca mentira, la vida era de otro modo. Acababa de llegar el euro, la tecnología móvil no estaba tan avanzada ni Internet estaba tan a nuestro alcance. Son aspectos que influyen de un modo u otro en el argumento y que Daniel Fopiani se encarga de mimar sin dejarse llevar por los anacronismos.  A su vez, cuida también la construcción del personaje, gente del sur de España, con unos hábitos orales que el autor se ha encargado de recrear. 

Por otro lado, el centro de atención en la narración no siempre recaerá sobre Ramsés. A veces, copará el protagonismo otros vecinos de La Carcoma con actividades sospechosas y diálogos entre ellos que aumentarán la tensión narrativa. Tendremos un actor desconocido cuya sombra planea por todo el texto o bien conoceremos la vida de otros habitantes del municipio, como Gema, la hija de la dueña de la cafetería que tiene una vida dura y amarga, o Luisito, un niño discapacitado al que todos adoran, Ernesto, el dueño de la única tienda de alimentación en el pueblo o Javier Loredo, el sargento de la Guardia Civil encargado de investigar lo que sucede en la cabaña que ocupa Ramsés. Y aquí señalo que el mundo de la Guardia Civil, como Cuerpo de Seguridad del Estado, está muy bien retratado en lo que se refiere a su pirámide jerárquica, los mandos y las actitudes, quizá como reflejo de la experiencia militar que tiene el autor.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...