Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Luis Gómez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

REMANDO AL VIENTO (DRAMA - 1988)

Año: 1988

Nacionalidad: Española.

Director: Gonzalo Suárez.

Género: Drama.

Reparto: Hugh Grant, Lizzy McInnerny, Valentine Pelka, Elizabeth Hurley, José Luis Gómez, Virginia Mataix, Bibiana Fernández, Josep Maria Pou, Miguel Picazo, José Carlos Rivs, Aitana Sánchez-Gijón.

Premios: Goya

Sinopsis: Dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta Shelley, cómo lo amó y cómo se fugó con él. También evoca una cita de Byron en Suiza. Pero, sobre todo, rememora una noche de noviembre de 1816 durante la cual, mientras sus amigos contaban historias de terror, ella daba a luz al legendario monstruo de Frankenstein.


[Fuente: Filmaffinity]


En 11 de marzo de 1818 se publicó la primera edición de Frankenstein o el moderno Prometeo. Se cumple pues el bicentenario de su publicación. Hoy en día sabemos que la obra fue escrita por Mary Shelley pero aquella primera edición vio la luz de manera anónima. No obstante, parece ser que muchos suponían que Percy Bysshe Shelley, marido de Mary, era el autor. Aún así, Percy contribuyó a una revisión del texto, suavizándolo en cierta modo, y que dio lugar a la segunda edición y por último hubo una tercera en 1831, fruto de la reescritura. 

Esta pequeña introducción sirve como base para hablaros de la película de hoy. Remando al viento ha sido un título recomendado con frecuencia y sin embargo hasta ahora no me había sentado a verla. Por la poca información que tenía del largometraje me imaginaba que abordaría la famosa noche veraniega de 1816, conocido como el año sin verano, consecuencia de un tiempo invernal inusual y la erupción del volcán Tambora que cubrió los cielos de una densa nube de cenizas, verano que pasaron juntos Lord Byron, John William Polidori, Mary Shelley, Percy Shelley y Claire Clairmont. El constante tiempo desapacible obligaba a resguardarse y fue así cuando, aburridos, cansados de ver llover y alentados por Byron, surgió la idea de escribir cuentos de terror. Ya sabéis que fue así como nació Frankenstein. Pero, lo cierto es que Remando al viento pasa muy de puntillas sobre la creación de una de las obras más universales de la Literatura, con lo que la sinopsis que nos aporta Filmaffinity no es muy acertada.

Remando al viento se inicia con una paisaje gélido y desolador, en un viaje en barco por el Polo Norte, mientras la voz de Mary rememora un tiempo pasado, cuando conoció al que posteriormente sería su marido, Percy B. Shelley. El flahsback nos lleva a una conversación entre Percy y William Goldwing -el padre de Mary Shelley-. Percy goza de buena posición social y contribuye económicamente a la labor del que sería su suegro. Sin embargo, a cambio pide permiso para mantener una relación formal con Mary. Por supuesto, y teniendo en cuenta que Percy ya estaba casado, el padre se niega en rotundo rompiendo su habitual propensión a luchar contra los convencionalismos sociales ingleses. Las cosas cambian cuando se trata de tu propia hija. Pero el amor entre el poeta y Mary es tan intenso que deciden fugarse junto a Claire Clairmont, su hermanastra, y viajar a Ginebra donde residía Lord Byron junto a su médico y secretario personal, Polidori.

Prácticamente la mayor parte del metraje transcurre en Villa Diodati, junto al lago Leman, la residencia de Lord Byron, donde pasaban las veladas navegando, conversación, reflexionando o debatiendo sobre la vida, la muerte, el amor, el hombre,... La película nos muestra que en aquel verano tuvo lugar la muerte del muy querido perro de Byron al que le construyó su propio mausoleo. Polidori, autor del poema 'El vampiro', acaba con su vida de manera trágica. Parecía un lugar maldito pero las desgracias continuaron persiguiendo al matrimonio Shelley tras abandonar Suiza, regresar a Londres y volver a reunirse con Byron en Venecia

Mary estaba convencida que tanta tragedia era como un castigo. Achacaba al monstruo literario que había creado todo el mal que ocurría a su alrededor y tanto es así que la criatura, de costurones difusos y apenas perceptibles, se le aparece con cierta regularidad a todos los personajes de la película, asustándolos más por su estatura que por otro motivo. Esta criatura no es tan horrible. Pero da la sensación que semejantes apariciones no son más que un símbolo, el reflejo de los temores propios de cada uno. ¿Qué repercusión tiene su obra en un creador? ¿De qué manera afecta y cambia su vida? Mary llega a decir que la criatura es como la voz de su conciencia que 'se encarga de llevar a cabo mis más oscuros presagios'.

Remando al viento tiene un áurea especial, con brumas que envuelven y un ambiente onírico, de ensoñación. Es como esa obra pictórica que, a priori, no dice mucho pero que sin embargo puede llegar a cautivar. Creo que es una película que se mueve entre los dos extremos, o bien te gusta muchísimo o bien la aborreces, y es que no creo que sea apta para todo tipo de espectador. En mi caso particular, me decanto por posicionarme en una zona más neutral. La cinta me ha permitido conocer cómo era la vida de aquel grupo pintoresco y de los diversos avatares que vivieron -Percy se ahogó y Byron murió en Grecia- pero me hubiera gustado que se centrara en aquella noche de 1816, que contara con detalles cómo fue aquella propuesta, de qué manera se enfrentó cada uno al reto planteado y si, una vez finalizado el proceso de escritura, se leyeron los textos unos a otros. De igual modo, me hubiera gustado saber cómo se llegó a publicar y qué efecto causó entre los lectores.

En cuanto al reparto, la película parece más una producción extranjera que española. En los papeles principales nombres tan conocidos como Hugh Grant (Lord Byron), Liz Hurley (Claire Clairmont), ambos muy jóvenes y con un trayectoria todavía breve. Por la parte española, José Luis Gómez (Polidori) con bastante protagonismo, mientras que el resto de la presencia española queda relegada a un muy segundo plano con José Mª Pou haciendo de oficial de aduana, Bibi Andersen de Fornarina y Aitana Sánchez-Gijón como Teresa Guiccioli, tres papeles muy breves. Ninguna interpretación me ha llegado a impactar especialmente aunque si me decantara por alguno sería por José Luis Gómez. Me parece un alma atormentada que el actor interpreta muy bien. Y también el punto excéntrico que Grant le otorga a su Lord Byron me ha resultado divertido.

En cambio la banda sonora es absolutamente preciosa. A cargo de Alejandro Massó, se engarza un tema tras otro, todos ellos delicados, muy melódicos y dramáticos que enfatizan los distintos dramas que se van sucediendo en la historia. Desconozco si hay piezas de composición propia pero Massó sí adaptó obras de Mozart o Beethoven, entre otras tantas. 

Y lo mismo ocurre con la fotografía. Antes comentaba que la película es como una pintura y es que realmente hay escenas que evocan hermosos cuadros.

En definitiva, dicen que es una película de culto aunque he leído muchas opiniones de espectadores que consideran que es aburrida y lenta. A mí me ha resultado interesante en parte pero, como dije antes, me ha dado rabia que se mencione de pasada la famosa noble en la que nació Frankenstein. Reitero que no es una película para todo el mundo pero también es una manera de asomarse a aquel año sin verano.

[Nota: Esta semana y la próxima estará dedicada, de un modo un otro, a Mary Shelley y a su Frankenstein. Así rindo homenaje a su bicentenario] 


Tráiler:


   Puedes adquirirla aquí:










[Fuente imágenes: Filmaffinity ]

miércoles, 4 de octubre de 2017

TODO LO QUE TÚ QUIERAS (DRAMA - 2010).


Año: 2010

Nacionalidad: Española.

Director: Achero Mañas.

Reparto: Juan Diego Botto, Lucía Fernández, José Luis Gómez, Najwa Nimri, Ana Risueño, Pedro Alonso, Ana Wagener, Alberto Jiménez, Paloma Lorena.

Género: Drama.

Sinopsis: Leo, Alicia y su hija Dafne, de cuatro años, llevan una vida tranquila en Madrid. Alicia es la que se encarga del cuidado y la educación de la niña. Pero, durante las Navidades, Alicia muere, inesperadamente, tras un ataque de epilepsia. Leo, un hombre conservador, cuida de la pequeña lo mejor que puede, pero la niña reclama continuamente la presencia de su madre. El padre, que sólo desea el bienestar de la niña, llegará a renunciar a sus prejuicios y a su propia identidad con tal de hacerla feliz. 

[Información facilitada por Filmaffinity]


************************************


Recuerdo el día que fui a ver esta película. Fue en un pre-estreno al que me invitaron no sé muy bien por qué pero que me hizo mucha ilusión. Era una película de Juan Diego Botto, un actor al que sigo muy de cerca, así que para mí era una alegría ver una película suya. Recuerdo que salí de la sala como en una nube, pero con sentimientos encontrados que luego se fueron disipando. Os cuento.

Como bien explica la sinopsis, Leo, Alicia y Dafne son una familia feliz a la que la vida golpea duramente cuando Alicia muere. El mundo se desmorona, van cayendo uno a uno todos los pilares que mantenían la estabilidad familiar y Leo tendrá que hacer frente a una situación que le desborda. De dedicarse única y exclusivamente a trabajar pasará a seguir ejerciendo su trabajo, justo en medio de una operación importante, a encargarse de la casa y  la educación de su hija con todo lo que eso conlleva -reuniones en el colegio, visitas médicas, juegos, paseos en el parque, fiestas de cumpleaños,... - pero lo más grave no será adaptarse a las  nuevas circunstancias sino cubrir las necesidades de una hija que reclama constantemente la presencia de su madre. Leo no sabe qué hacer. Ha intentando explicar a su hija que su madre ya no está pero la pequeña se aferra a la esperanza. Será entonces cuando el padre, con muchas reticencias iniciales, idea la manera de recuperar a la madre para su hija, una práctica que lo colocará en una situación delicada socialmente. Lo que pretende Leo es hacer feliz a su hija y para eso le dará todo lo que ella quiera, como bien reza el título de este largometraje, aunque él quede en entredicho, sea acosado, juzgado, humillado y vapuleado. 


Resultado de imagen de todo lo que tú quieras

Y decía al principio que salí de la sala de cine con sentimientos encontrados porque es cierto que la solución que encuentra Leo no deja de ser un tanto increíble y diría que a veces llevada al extremo. No sé yo si algún padre optaría por ese camino, pero no cabe duda que el mensaje que subyace bajo esta cinta es para grabarlo en letras de oro. Todo se resume con la palabra AMOR, el amor que un padre siente por su hija, capaz de hacer todo lo que ella necesite con tal de protegerla y proporcionarle felicidad. Una vez que entiendes el mensaje todo lo demás se evapora como una nube de humo.

En el extraño transitar en el que se ha convertido su vida, Leo contará con Pedro  (Pedro Alonso), su socio que no llega a entender a su amigo, con Marta (Najwa Nimri), una mujer enamorada de Leo pero que se conduce con delicadeza y sin aprovecharse de las circunstancias y con Álex (José Luis Gómez) un transformista con el que Leo no empieza con buen pie pues, dejándose llevar por sus prejuicios, siente rechazo y repulsa por este hombre viejo y caduco. Sin embargo, Álex será su mejor apoyo cuando termina por entender que, tras la gruesa capa de maquillaje, habita un ser humano impecable que le recuerda que los prejuicios no son buenos. Porque de eso también va esta película, de prejuicios, los que inundan una sociedad que te dice lo que debes y lo que no debes hacer. Por su parte Leo elegirá hacer lo que le dicta su corazón sin pensar en nada más.

Creo que la película dibuja muy bien lo que se debe sentir en una situación así cuando, fallece el pilar de una familia, y el padre y la hija pequeña se quedan solos, sí solos, porque aunque cuenten con más familia, que en el caso de Leo no será del todo cierto, en realidad, una vez que el padre y la hija cruzan el umbral de su casa están solos y solo se tienen el uno al otro.

Sobre el argumento, y al margen del bello mensaje que esconde la cinta, quisiera destacar el cambio de perspectiva que sufre Leo. Siendo abogado y llevando casos de divorcios, siente que los problemas de los demás padres y madres son pura pantomima, siempre resguardándose en sus hijos para ocultar sus propios defectos. No obstante, vivir en sus propias carnes una situación en la que se pone en tela de juicio su papel de padre, le hace recapacitar y reconocer que la vida de los padres, en relación a los hijos, es extremadamente complicada. 

Por otra parte, me gusta la concreción del guion. Sabemos que Alicia está enferma por solo dos escenas, una en la que visita al médico y otra en la que muere. Resulta del todo irrelevante ahondar más en la cuestión porque la muerte de Alicia es solo el empujoncito que hace arrancar toda la historia. Lo mismo ocurre con la historia personal de Álex. Sabremos que amó a alguien muchísimo y que ese alguien lo abandonó. Se dará algún detalle más pero es una historia colateral que adorna la principal y por tanto no hay necesidad de dar más información. En este sentido me ha parecido que el guion va al grano, sin desparramarse en ramificaciones que solo provocarían un alejamiento del foco principal.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

TERESA, EL CUERPO DE CRISTO (DRAMA - 2007).


Año: 2007

Nacionalidad: Española.

Director: Ray Loriga.

Reparto: Paz Vega, Leonor Watling, Geraldine Chaplin, José Luis Gómez, Eusebio Poncela, Álvaro de Luna, Paula Errando, Ángel de Andrés, Amparo Valle, Andrés Gertrudix, Javier Mejía, Francesc Garrido, Manuel Morón, Azucena de la Fuente, Gregorio A. Sebastián, Carolina Bona.

Género: Drama.

Sinopsis: Siglo XVI. Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de un hidalgo de Ávila, se resiste a aceptar su papel de mujer en un mundo de hombres: no quiere limitarse a ser esposa y madre. Siente que tiene que haber algo más elevado. Quiere escribir, quiere leer, quiere aprender. En busca de ese "algo" que le falta, ingresa en un convento de clausura. Su decepción no puede ser mayor: tras las paredes del claustro reina el materialismo y la misma frivolidad de los que ella viene huyendo. Así, decide iniciar una cruzada de oración y sacrificio para reformar las reglas de la convivencia monástica.

[Información facilitada por Filmaffinity]


************************************


Desde el momento en el que supe que tras el guion y la dirección de esta película se encontraba Ray Loriga, mi interés por visionar este largometraje aumentó considerablemente. Me resultaba curioso que un autor como Ray Loriga hubiera puesto los ojos en la santa y se hubiera propuesta embarcarse en la aventura de contar una parcela de su vida. Me apetecía comprobar cómo enfocaba la historia, qué momentos de su vida elegía narrar y qué tratamiento daba a la historia de una mujer cuyo eco retumbará para siempre. 

Teresa, El cuerpo de cristo es una película que ya cuenta con una década a su espalda. Rodada en la ciudad abulense, narra la vida de Santa Teresa de Jesús desde el momento en el que siente la necesidad de entregarse a Dios como esposa hasta el momento de fundar el primer convento a las afueras de las murallas de Ávila. 

Resultado de imagen de teresa el cuerpo de cristoTras la introducción de una voz en off perteneciente al maestro Gaspar Daza (Eusebio Poncela), que nos narra a grandes rasgos la situación religiosa de España, con el Santo Oficio llenando las mazmorras de herejes, brujas y endemoniadas y organizando grandes actos de fe, la institución que conforma la Iglesia no vive sus mejores momentos. En estas circunstancias la joven Teresa de Ahumada, hija de un hidalgo de Ávila, se entrega a los placeres de la juventud y su honra queda mancillada, actos que se engrandecen con el correr de los bulos y rumores por la ciudad. En su interior ya bulle la necesidad de encontrar a Dios, se siente llamada por el Altísimo y cree que el mejor modo de no manchar la honra familiar y conseguir su propósito es entrar en un convento.

Cargada con una pila de libros y portando ostentosos vestidos, cruzará las puertas del convento de la Encarnación para emprender su propia cruzada. Pero la vida en el convento no es lo que esperaba. Con un fervor exacerbado que raya en la obsesión, Teresa comprueba cómo la vida dentro de los muros del convento siguen habiendo privilegios, clases y privilegios, algo a lo que ella muestra su rechazo. Tras el periodo de novicia pasará a desposarse con Dios, y será entonces cuando comience a tener visiones, ataques, convulsiones. Su excesiva fe, que muchos tachan de soberbia le acarreará numerosos problemas, pero ella no cejará en su empeño. En su deseo de encontrar a Dios en su interior, se infringirá castigos y se mortificará hasta el punto de la extenuación. Familiares y amigos temerán por su vida y porque su comportamiento, que ya transciende más allá de las paredes del convento, consiga despertar el interés del Santo Oficio que sigue a la caza de iluminados y alumbrados. Pero Teresa nada teme y, apoyada por unos y repudiada por otros,  luchará hasta establecer el primero de los doce conventos que fundará por toda España. 

Quien conozca aunque sea a grandes pinceladas la vida de Santa Teresa encontrará en esta película detalles históricos que le sonarán pero también hay episodios que para mí eran totalmente desconocidos y que no estoy segura de que estén al alcance del público en general. No quiero desvelar nada de los momentos de su vida que más significativos me han parecido pero hay acontecimientos que me han sorprendido mucho, como por ejemplo, descubrir que sus orígenes se apartaban mucho de la religión católica.

La película que dirige Loriga no solo recrea la vida de la santa,  también aprovecha el escritor y director para hacernos llegar pasajes de los libros que ella escribió, recitados por su propia voz en off y que me han parecido sumamente bellos. 

Respecto a las interpretaciones, es justo decir que me han gustado bastante. Con lo poco partidaria que soy del trabajo de Paz Vega, algo que confieso que tiene más que ver con su faceta personal que con su faceta profesional (prejuicios que a veces me asoman), he de reconocer que ha sabido encarnar muy bien a la santa. Con la mirada llena de fervor, los movimientos delicados, la voz impregnada de un profundo misticismo, la actriz ha conseguido que me acerque a la figura de Santa Teresa y, sin juzgarla, pueda entender sus motivaciones. No ha sido una interpretación muy alabada por espectadores pero mentiría si dijera que su papel no me ha parecido creíble. 


Resultado de imagen de teresa el cuerpo de cristo

En cuanto al resto del reparto, sinceramente creo que todos hacen un gran papel. Cuenta esta película con importantes nombres entre los que destaco a Eusebio Poncela o Manuel Morón. Geraldine Chaplin da vida a la priora del convento y aunque es una actriz que siempre me gusta, creo que no ha sido un acierto contar con ella por su profundo acento galo. 

Por otro lado considero que el trabajo de Ray Loriga como director es estupendo. Llegaría a decir que incluso me gustan las imágenes de los créditos iniciales donde el director juega con la metáfora de unas palomas volando alrededor de Teresa y que cada cual puede interpretar como quiera pero que, sin duda, hacen referencia a lo que todos imaginamos. De todos modos, de la dirección de la película, lo que más me ha gustado es el ambiente de recogimiento que se siente a lo largo de todo el metraje, un ambiente que viene intensificado por los continuos contrastes de luces y sombras que me han resultado muy logrados.

Teresa, El cuerpo de Cristo es una película que cuenta con un montón de opiniones negativas. La tachan de aburrida, sosa, soporífera, prepotente, pero para gustos los colores. A mí sinceramente me ha gustado. En ningún momento se me ha hecho lenta, ni me ha parecido que el director pretenda ensalzar a la enésima potencia a una mujer por la que siente admiración, obviando episodios de su vida más peliagudos. Ray Loriga se centra en los inicios de esta mujer como religiosa y querer abarcar más sí que hubiera sido peligroso. 

Así que, en definitiva, creo que es una propuesta bastante digna, un acercamiento honesto a la vida de la santa, con un buen reparto, una ambientación magnífica y una banda sonora que es una delicia para los oídos. Así que, si quieres conocer algo más de Santa Teresa de Jesús, te recomiendo ver esta película. Y si lo quieres conocer todo, lee los libros que escribió. 





Trailer:






[Imágenes e ilustraciones tomadas de Google]

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...