Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Grant. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugh Grant. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

REMANDO AL VIENTO (DRAMA - 1988)

Año: 1988

Nacionalidad: Española.

Director: Gonzalo Suárez.

Género: Drama.

Reparto: Hugh Grant, Lizzy McInnerny, Valentine Pelka, Elizabeth Hurley, José Luis Gómez, Virginia Mataix, Bibiana Fernández, Josep Maria Pou, Miguel Picazo, José Carlos Rivs, Aitana Sánchez-Gijón.

Premios: Goya

Sinopsis: Dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta Shelley, cómo lo amó y cómo se fugó con él. También evoca una cita de Byron en Suiza. Pero, sobre todo, rememora una noche de noviembre de 1816 durante la cual, mientras sus amigos contaban historias de terror, ella daba a luz al legendario monstruo de Frankenstein.


[Fuente: Filmaffinity]


En 11 de marzo de 1818 se publicó la primera edición de Frankenstein o el moderno Prometeo. Se cumple pues el bicentenario de su publicación. Hoy en día sabemos que la obra fue escrita por Mary Shelley pero aquella primera edición vio la luz de manera anónima. No obstante, parece ser que muchos suponían que Percy Bysshe Shelley, marido de Mary, era el autor. Aún así, Percy contribuyó a una revisión del texto, suavizándolo en cierta modo, y que dio lugar a la segunda edición y por último hubo una tercera en 1831, fruto de la reescritura. 

Esta pequeña introducción sirve como base para hablaros de la película de hoy. Remando al viento ha sido un título recomendado con frecuencia y sin embargo hasta ahora no me había sentado a verla. Por la poca información que tenía del largometraje me imaginaba que abordaría la famosa noche veraniega de 1816, conocido como el año sin verano, consecuencia de un tiempo invernal inusual y la erupción del volcán Tambora que cubrió los cielos de una densa nube de cenizas, verano que pasaron juntos Lord Byron, John William Polidori, Mary Shelley, Percy Shelley y Claire Clairmont. El constante tiempo desapacible obligaba a resguardarse y fue así cuando, aburridos, cansados de ver llover y alentados por Byron, surgió la idea de escribir cuentos de terror. Ya sabéis que fue así como nació Frankenstein. Pero, lo cierto es que Remando al viento pasa muy de puntillas sobre la creación de una de las obras más universales de la Literatura, con lo que la sinopsis que nos aporta Filmaffinity no es muy acertada.

Remando al viento se inicia con una paisaje gélido y desolador, en un viaje en barco por el Polo Norte, mientras la voz de Mary rememora un tiempo pasado, cuando conoció al que posteriormente sería su marido, Percy B. Shelley. El flahsback nos lleva a una conversación entre Percy y William Goldwing -el padre de Mary Shelley-. Percy goza de buena posición social y contribuye económicamente a la labor del que sería su suegro. Sin embargo, a cambio pide permiso para mantener una relación formal con Mary. Por supuesto, y teniendo en cuenta que Percy ya estaba casado, el padre se niega en rotundo rompiendo su habitual propensión a luchar contra los convencionalismos sociales ingleses. Las cosas cambian cuando se trata de tu propia hija. Pero el amor entre el poeta y Mary es tan intenso que deciden fugarse junto a Claire Clairmont, su hermanastra, y viajar a Ginebra donde residía Lord Byron junto a su médico y secretario personal, Polidori.

Prácticamente la mayor parte del metraje transcurre en Villa Diodati, junto al lago Leman, la residencia de Lord Byron, donde pasaban las veladas navegando, conversación, reflexionando o debatiendo sobre la vida, la muerte, el amor, el hombre,... La película nos muestra que en aquel verano tuvo lugar la muerte del muy querido perro de Byron al que le construyó su propio mausoleo. Polidori, autor del poema 'El vampiro', acaba con su vida de manera trágica. Parecía un lugar maldito pero las desgracias continuaron persiguiendo al matrimonio Shelley tras abandonar Suiza, regresar a Londres y volver a reunirse con Byron en Venecia

Mary estaba convencida que tanta tragedia era como un castigo. Achacaba al monstruo literario que había creado todo el mal que ocurría a su alrededor y tanto es así que la criatura, de costurones difusos y apenas perceptibles, se le aparece con cierta regularidad a todos los personajes de la película, asustándolos más por su estatura que por otro motivo. Esta criatura no es tan horrible. Pero da la sensación que semejantes apariciones no son más que un símbolo, el reflejo de los temores propios de cada uno. ¿Qué repercusión tiene su obra en un creador? ¿De qué manera afecta y cambia su vida? Mary llega a decir que la criatura es como la voz de su conciencia que 'se encarga de llevar a cabo mis más oscuros presagios'.

Remando al viento tiene un áurea especial, con brumas que envuelven y un ambiente onírico, de ensoñación. Es como esa obra pictórica que, a priori, no dice mucho pero que sin embargo puede llegar a cautivar. Creo que es una película que se mueve entre los dos extremos, o bien te gusta muchísimo o bien la aborreces, y es que no creo que sea apta para todo tipo de espectador. En mi caso particular, me decanto por posicionarme en una zona más neutral. La cinta me ha permitido conocer cómo era la vida de aquel grupo pintoresco y de los diversos avatares que vivieron -Percy se ahogó y Byron murió en Grecia- pero me hubiera gustado que se centrara en aquella noche de 1816, que contara con detalles cómo fue aquella propuesta, de qué manera se enfrentó cada uno al reto planteado y si, una vez finalizado el proceso de escritura, se leyeron los textos unos a otros. De igual modo, me hubiera gustado saber cómo se llegó a publicar y qué efecto causó entre los lectores.

En cuanto al reparto, la película parece más una producción extranjera que española. En los papeles principales nombres tan conocidos como Hugh Grant (Lord Byron), Liz Hurley (Claire Clairmont), ambos muy jóvenes y con un trayectoria todavía breve. Por la parte española, José Luis Gómez (Polidori) con bastante protagonismo, mientras que el resto de la presencia española queda relegada a un muy segundo plano con José Mª Pou haciendo de oficial de aduana, Bibi Andersen de Fornarina y Aitana Sánchez-Gijón como Teresa Guiccioli, tres papeles muy breves. Ninguna interpretación me ha llegado a impactar especialmente aunque si me decantara por alguno sería por José Luis Gómez. Me parece un alma atormentada que el actor interpreta muy bien. Y también el punto excéntrico que Grant le otorga a su Lord Byron me ha resultado divertido.

En cambio la banda sonora es absolutamente preciosa. A cargo de Alejandro Massó, se engarza un tema tras otro, todos ellos delicados, muy melódicos y dramáticos que enfatizan los distintos dramas que se van sucediendo en la historia. Desconozco si hay piezas de composición propia pero Massó sí adaptó obras de Mozart o Beethoven, entre otras tantas. 

Y lo mismo ocurre con la fotografía. Antes comentaba que la película es como una pintura y es que realmente hay escenas que evocan hermosos cuadros.

En definitiva, dicen que es una película de culto aunque he leído muchas opiniones de espectadores que consideran que es aburrida y lenta. A mí me ha resultado interesante en parte pero, como dije antes, me ha dado rabia que se mencione de pasada la famosa noble en la que nació Frankenstein. Reitero que no es una película para todo el mundo pero también es una manera de asomarse a aquel año sin verano.

[Nota: Esta semana y la próxima estará dedicada, de un modo un otro, a Mary Shelley y a su Frankenstein. Así rindo homenaje a su bicentenario] 


Tráiler:


   Puedes adquirirla aquí:










[Fuente imágenes: Filmaffinity ]

miércoles, 1 de marzo de 2017

FLORENCE FOSTER JENKINS (DRAMA/COMEDIA - 2016)


Año: 2016

Nacionalidad: Reino Unido.

Director: Stephen Frears.

Reparto: Meryl Streep, Hugh Grant, Simon Helberg, Nina Arianda, Rebecca Ferguson, Neve Gachev, Dilyana Bouklieva, John Kavanagh, Jorge Leon Martinez, Danny Mahoney, Paola Donisotti, David Menkin, Tony Paul West, Philip Rosch, Sid Phoenix.

Género: Drama. Comedia.

Sinopsis: Narra la historia real de Florence Foster Jenkins, una mujer que, al heredar la fortuna de su padre, pudo cumplir su sueño de estudiar para ser soprano. El problema era que carecía de talento, pero la gente acudía a sus recitales para comprobar si de verdad era tan mala como decían los críticos.

[Información facilitada por Filmaffinity]



************************************

Atraída por el reparto con Meryl Streep y Hugh Grant al frente, me dispuse a ver esta película, basada en hechos reales, cuyo argumento empezó a sonarme desde los primeros minutos. ¿Había visto ya esta película? La verdad es que la historia me parecía sospechosamente similar y me recordaba mucho a otra película que había visto hacía un tiempo. Estuve intentando hacer memoria y recordé que se llamaba Madame Marguerite, un largometraje de origen francés, estrenada en 2015, sin embargo no me cuadraban algunos detalles. Busqué en Filmaffinity si esta Margarita tenía que ver con la Florence de la película de hoy y apenas encontré un apunte. Sin embargo, seguía pensando que se trataba de la misma película y efectivamente, Madame Marguerite también retrata la vida de Florence pero cuenta con diferencias notables. Por un lado, la historia se desarrolla en Francia y por otro, adelantan los acontecimientos a 1920, cuando Florence nació en Estados Unidos y los conciertos que se reflejan en la película tuvieron lugar en los años 40. 

Florence Foster Jenkins fue una mujer amante de la música. Nacida en 1868, en el seno de una familia adinerada. Sus inquietudes artísticas siempre supusieron un problema para su padre que le prohibió dedicarse a la carrera de pianista y canto. Sin embargo, Florence se reveló contra su destino y se fugó con el que fue su primer marido, el doctor Frank Thornton Jenkins, del que posteriormente se divorciaría. A la muerte de su padre, Florence recibe una suntuosa herencia que le permite vivir a capricho y poner en marcha todos sus proyectos musicales, entre los que figuraba El Club Verdi, las lecciones de canto y la organización de conciertos en la que era la intérprete principal. A pesar de que jamás fue una cantante de prestigio, de no tener sentido del oído, del ritmo, ni capacidad pulmonar, ni buena voz, fue una mujer de gran éxito, que llenaba las salas de conciertos, principalmente con la asistencia de su selecto club de amistades que la arropaba en todo momento pero también acudía otro tipo de público movido por la diversión y por la comicidad del espectáculo más que por la calidad musical de la intérprete. Parece ser que nunca prestó atención a las críticas que consideraba resultado de la envidia que su portentosa voz levantaba. Falleció un mes después de ofrecer su concierto más numeroso en el Carnegie Hall de Nueva York, el 25 de octubre de 1944.



Pues bien, Florence Foster Jenkins narra prácticamente el último año de la vida de esta mujer. La película se inicia con un espectáculo en El Club Verdi donde St. Clair, su supuesto segundo marido hace las veces de maestro de ceremonias de simples piezas teatrales en las que Florence intepretaba pequeños papeles. Tras la asistencia a un concierto, ilusionada por plantarse delante de un auditorio complacido por oírla cantar, comienza a soñar con volver a tomar clases de canto y ofrecer conciertos. Es así como entrará en su vida el maestro Carlo Edwards  y el pianista Cosmé McMoon, que realmente fue su compañero de escenario durante esos años. No contenta con ello, tomará otro tipo de decisiones que la pondrán en evidencia,  pero aumentando su fama hasta acabar en el Carnegie Hall, ante tres mil personas, en octubre de 1944.


La comedia y la tragedia se fusionan totalmente en esta película. Nos hará reír a carcajadas pero también nos conmoverá en algún momento. Las escenas más divertidas comenzarán con las clases de canto a las que  McMoon asiste como pianista sin dar crédito a lo que está escuchando. Divertidísimas las expresiones y gestos de este personaje que no da crédito a su suerte -Florence le ofrecerá un generoso sueldo para ser un pianista común- pero que también vive con asombro las esperpénticas escenas. A pesar de temer las posibles consecuencias que su carrera sufra por asistir como pianista a Florence, su personaje terminará por encariñarse con esta mujer que, voz en grito, destroza toda pieza de canto que pongan en sus manos. 

miércoles, 30 de diciembre de 2015

EL DIARIO DE BRIDGET JONES (COMEDIA ROMÁNTICA - 2001).



Año: 2001

Nacionalidad: Reino Unido.

Director: Sharon Maguire.

Reparto: Renée Zellweger, Hugh Grant, Colin Firth, Jim Broadbent, Gemma Jones, Sally Philips, Shirley Henderson, James Callis, Embeth Davidtz, Celia Imrie, Honor Blackman, Charmian May, Donald Douglas, Patrick Barlow, Salman Rushdie, Jeffrey Archer.

Género: Comedia romántica.

Sinopsis: Bridget Jones es una treintañera soltera y llena de complejos, cuya vida sentimental es un desastre. Tiene sólo dos ambiciones, adelgazar y encontrar el amor verdadero. El día de Año Nuevo toma dos decisiones: perder peso y escribir un diario. Pero muy pronto su vida amorosa se vuelve a complicar, pues se encuentra dividida entre dos hombres. Por un lado, Daniel Cleaver, su jefe, un tipo encantador y sexy, pero peligroso, por otro, Mark Darcy, un viejo amigo de la familia, que al principio le parece demasiado reservado y aburrido.

[Información facilitada por Filmaffinity]


—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Mañana es el último día del año (¡Jesús bendito!) y andaba yo buscando una película para hoy que cumpliera varios requisitos. El primero y fundamental, que de un modo u otro ese cruzar al nuevo año tuviera un papel destacable y segundo, y también de vital importancia, que fuera divertida. Sumé dos más dos y el resultado no podía ser otro que El diario de Bridget Jones, el largometraje basado en la novela homónima de Helen Fielding, la cual nos ha dado un disgusto tremendo en 2013 con su última novela. 

Mira que habré visto veces esta película pero todavía me sorprendo cada vez que la veo porque, basta con que me esté acercando al DVD con el disco en la mano para empezar a reírme recordando tal o cual escena. Para mí es mi película anti- todo, anti-tristeza, anti-depresión, anti-aburrimiento, anti-¡oh,mundo cruel! Y es que el guión de El diario de Bridget Jones funciona conmigo en todas situaciones y estados de ánimo. La cosa es bien sencilla pero efectiva. No deja de ser una comedia romántica pero distinta de otras tantas.

Creo que casi todo el mundo habrá visto esta película alguna vez. Al menos, estoy convencida de que todas las que en 2001 andábamos por la treintena la hemos visto. Para los que no lo hayáis hecho porque creéis que es una película romántica, de esas dulces y empalagosas en las que el amor siempre gana, os diré que sí, que hay mucho amor pero en ningún momento es almibarada hasta ese punto que nos quedamos pegados al asiento con tanto azúcar. Cierto es, no os voy a engañar, que su desenlace hará suspirar a las damas pero siempre se agradece un final feliz de cuento de hadas. La vida es demasiado dura a veces como para enfrentarnos siempre a películas excesivamente reales. Pero os cuento un poco de qué va.

Bridget Jones es una joven treintañera y soltera. Bueno más bien empieza a ser una spinster, es decir, una solterona. Todo el mundo la machaca con ese tema y ni su familia ni diversas amistades dejan pasar que ya tiene edad para formar una familia. Pero Jones es una mujer de su tiempo. Trabaja en una editorial y es totalmente independiente. Además cuenta con una familia urbana, o lo que es lo mismo, con un grupo de tres amigos que son sus manos y sus pies en cuestiones amorosas. Jones, junto con Jude, Shazza y Tom se reúnen con frecuencia para analizar los posibles candidatos amoroso de Bridget y la aconsejan para tener éxito en su vida. Además de su soltería, tendrá que enfrentarse a unos padres en crisis pero más allá de eso, la vida de Bridget es totalmente normal hasta que todo comienza a complicarse. El malvado Cupido hace las suyas y la sumerge, enamorada hasta la médula, en una relación con Daniel Cleaver, su jefe. A su vez conocerá a Mark Darcy, un guapo abogado de Derechos Humanos, el polo opuesto de Cleaver. El lío está servido y Bridget se debatirá entre uno y otro.



Y antes os decía que a mí esta película me funciona y lo hace porque su guión está cargado de humor hasta arriba. Son numerosas las escenas que nos arrancan una sonrisa: cuando Bridget elige la ropa interior que ponerse para asistir a una fiesta, cuando su amante descubre la misma, una pelea que pierde todo su dramatismo gracias a Tom o una cena con unos platos de los más repugnantes. Obviamente también hay sus escenas de tristeza, de compasión, de abatimiento,... pero el humor es lo que más prima en esta película. 

En cuanto al reparto creo que el trío formado por Hugh Grant (D. Cleaver), Reneé Zellweger (B. Jones) y Colin Firth (M. Darcy) funciona perfectamente. Grant es el sempiterno guaperas, cómico, superficial e interesado que se lleva a las chicas de calle. En este triángulo será aparentemente el vértice más fuerte.  En el otro extremo está Firth que interpreta a un hombre muy comprometido con la sociedad, muy serio y formal que dista mucho de llevar una vida alocada como la de Cleaver. Y en medio de ellos, Zellweger en el papel de Bridget Jones, para lo cual tuvo que engordar sobre unos diez kilos pues su personaje era una joven entrada en carnes.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...