viernes, 7 de febrero de 2014

ME LLAMO LUCAS Y NO SOY PERRO de Fernando Delgado.




Editorial: Planeta.
Fecha publicación: Junio, 2013.
Nº Páginas: 144
Precio: 14,90 €
Género: Novela.
Edición: Tapa dura con sobrecubiertas.
ISBN: 978-84-08-11433-8
Autor

Fernando Delgado es autor de nueve novelas: Tachero, premio Benito Pérez Armas 1973; Exterminio en Lastenia, premio Pérez Galdós 1979; Ciertas Personas (1989); Háblame de ti (1993); La mirada del otro (Premio Planeta 1995, llevada al cine por Vicente Aranda); No estabas en el cielo (1996), Escrito por Luzbel (1998), para cuya escritura contó con una beca de creación literaria de la Fundación Juan March; Isla sin mar (2002), De una vida a otra (2009) y También la verdad se inventa (2012). Su poesía se contiene en Proceso de adivinaciones (1981), Autobiografía del hijo (1995), Presencias de ceniza (2001) y El pájaro escondido en un museo (2010).

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y periodista en prensa, radio y televisión, publicó también libros de artículos y ensayos como Cambio de tiempo (1994), Parece mentira (2005) y un conjunto de recuerdos de juventud en la isla de Tenerife, donde nació en 1947: Paisajes de la memoria (2010).

Obtuvo el premio Europa en Salerno en 1986, el Ondas Nacional de Televisión en 1995 por su tarea de difusión cultural en los telediarios de fin de semana de TVE, la Antena de Oro de la Asociación de profesionales de radio y televisión ese mismo año y el premio Villa de Madrid de periodismos «Mesonero Romanos» en 2006 por sus artículos en El País. El gremio de bibliotecarios de la Comunidad Valenciana lo distinguió en 2010 como bibliotecario de honor.

Sinopsis

«Si mamá repetía que todo perro quiere ser persona, por algo sería, y no sólo porque yo pretendiera dejar de ser perro».

Lucas es un perro difícil de olvidar. Tiene un sueño: convertirse en niño. Pero en la peculiar familiar con la que vive hay a la vez un niño que quiere ser perro.

Original, sorprendente y repleta de humor, Me llamo Lucas y no soy perro nos regala una curiosa historia a través de la ingenua y certera mirada de un perro.

Sin conseguir explicárselo, naturalmente, la vida de perro de Lucas le permite experimentar el amor y el desamor, la compañía y la soledad, el buen trato y el malo, el confort y la pobreza. Y no sólo en su vida,llena de contrastes, sino en la de los hombres y mujeres que le rodean como silencioso observador de sus comportamientos en una historia llena de peripecias.

Toda una vida en los ojos de un perro. 

[Información facilitada por la editorial]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Los que seguís este espacio desde hace un tiempo recordaréis que hace unos cuantos meses publiqué una entrada en la que os hablaba de la muerte de nuestra labradora Nuba. Fue el pasado 10 de agosto cuando ella nos dejó. No os miento si os digo que no hay día que no piense en ella y esos recuerdos me dejen una sonrisa en los labios que se entremezcla con la tristeza de mis ojos. Durante mucho tiempo no pude mirar a ningún otro perro por la calle y menos si era un labrador. Hoy el dolor sigue estando ahí pero menos punzante.  

Tenía muchas ganas de leer el libro que os traigo hoy. Lo habían leído en casa y me lo habían recomendado. La verdad es que es una lectura preciosa aunque, para no faltar a la verdad, me he encontrado un tono muy distinto al que esperaba. Creí que Fernando Delgado narraba una historia divertida y alegre desde la perspectiva de Lucas, el labrador protagonista del libro, pero me he topado con un relato enternecedor, duro, dramático y emotivo. Aún no siendo lo que yo había imaginado, tengo que decir que Lucas, Luquitas como lo llama su dueña, me ha ganado el corazón.

Nada más abrir el libro, observamos una dedicatoria extensa, larga, sentida,... pero muy apropiada para este libro y muy original. El autor quiere dedicar su novela a Tonet, Deva, Bout, Ruco, Zaco, Lula,... y a otros tantos perros de amigos y conocidos. Con esta entrada ya me tiene medio ganada. A la extensa relación perruna le siguen dos citas más, una de Anatole France («Hasta que no hayas amado a un animal una parte de tu alma permanecerá dormida») y otra de Fernando Vallejo («La humanidad entera no vale un solo momento de dolor de un perro»). No puedo estar más de acuerdo.

Lucas es un labrador que no quiere ser perro sino niño y su empeño es tal que reitera su deseo una y otra vez, como si por mucho insistir se terminara por cumplir su sueño. Pero, querido Lucas no te equivoques. Ser niño está muy bien, carecen por regla general de malicia, son bondadosos, inocentes, muy ocurrentes y tremendamente observadores, pero los niños crecen y se convierten en hombres y es entonces cuando dejamos mucho que desear. Adiós a la falta de malicia, a la bondad y sobre todo a la inocencia. Claro que hay hombres y hombres pero créeme cuando te digo que ser adulto no es ninguna bicoca.  Los años y la experiencia me han enseñado que un perro al que se cuida y se le da amor, siempre corresponderá al hombre. Si llegamos a casa, vendrá hasta la puerta a saludarnos, saltando de alegría y moviendo el rabo. Si nos marchamos, se quedará triste. Si le damos de comer, girará sobre sí mismo loco de contento,.... Los hombres no hacen eso Lucas. A veces llegamos a casa malhumorados, cansados, fatigados,... y apenas saludamos a los que conviven con nosotros y viceversa. ¿Agradecer porque nos preparen la comida? Rara vez lo verás. No Luquitas. Si pudieras quedarte siendo niño para siempre, tendría un pase, pero no es así. 

A Lucas se le coge cariño desde las primeras páginas. Resulta inevitable sonreír con ternura cuando nos cuenta que, nada más nacer, su madre apenas le prestaba atención por ser el más pequeño de la camada. Entre sus cinco hermanos mayores, Luquitas se siente el patito feo y yo siempre tiendo a ponerme del lado del más débil. 

Por suerte, o quizá no tanta, lo adopta una familia con posibles pero no será aceptado por todos de igual manera. Sus hermanos humanos, Duli y Luci, no son muy cariñosos con él como cabría esperar en unos niños, su padre no lo puede ni ver, el abuelo Veremundo no hace más que comentar que en China se comen a los perros y Lucas ya se imagina al anciano con el cuchillo y el tenedor en las manos. ¿Y qué decir del servicio? Ni siquiera la sirvienta dominicana que trabaja en la casa lo soportará. Pero menos mal que su madre, mamá con él la llama, lo adora. Lucas siente que su mamá lo quiere a él más que a sus propios hijos pero que es incapaz de reconocerlo públicamente por el qué dirán. La relación entre ambos es tan intensa y bonita que a veces llega a emocionar. Hay una buena comunicación entre ambos y eso que Lucas se queja de que nadie lo entiende, cuando resulta que él comprende absolutamente todo lo que los humanos hablan mientras que estos no se enteran de nada. ¡Pero si él habla castellano perfectamente! Y no solo eso, sino que habiendo nacido en Cataluña, también domina el catalán y ni por esas.

Ni que decir tiene que de todos los personajes de este libro me quedo con Luquitas y con su madre. Uno y otro son la parte más noble de la narración. En cuanto a los demás, ¡a la hoguera con ellos! Especialmente con el padre, Eliseo, Pico para los amigos, ese individuo que maltrata al perro, que le llama cabrón e hijo de puta, que le da patadas,... ¡Patadas te daba yo! El pobre Lucas vive con miedo pensando que tarde o temprano lo va a envenenar para librarse de él y eso provocará un desánimo tan absoluto que apenas probará bocado. En mi vida he odiado tanto a un personaje como al tipejo este. Os prometo que era verlo en escena y revolverme en el sillón cual posesa. Maniqueísmo puro.

A pesar de que el pobre perro vive con ciertos temores, el lector pensará que no tiene motivos para quejarse. Sin embargo, Lucas experimentará lo que se llama vulgarmente «tener una vida de perros». Sus buenos días terminarán por desembocar en un cataclismo, en una aventura incierta, llena de sinsabores. Conocerá lo que es sentirse desgraciado, solo y abandonado, azotado por terribles pesadillas. El hambre y la sed serán constantes y harán de él un saco de huesos llenos de pulgas y chinches. ¡Qué mal lo he pasado leyendo estas páginas! Esto es lo que se llama sufrir con la lectura. No os voy a contar más. Sabed que la historia es dura.


Me llamo Lucas y no soy perro es un libro lleno de humor y ternura, con pesadas reflexiones sobre los humanos, propias de aquel que mira desde la distancia, con la certeza que otorga la objetividad. Entre sus páginas también te encuentras simpáticos comentarios. ¿Sabéis quién es César Millán? Es un adiestrador de perros que conduce un programa en Cuatro. De él, o de alguien similar, dice Lucas que no tiene ni la más remota idea sobre cómo educar un perro. Hay pasajes que te harán reír, como este, y otros que, si amas a los perros, te podrán hacer llorar. 


Me llamo Lucas y no soy perro consta de diversos capítulos sin numerar distribuidos en en tres partes (Lucas en casa, La aventura de Lucas y El regreso de Lucas) que vienen introducidos por una cita literaria. Los capítulos son de extensión corta, con un estilo ameno y ágil. Al llegar al final, desapacible y no sé si esperanzador, encontramos con el epitafio que Lord Byron dedicó a su perro Boatswain. 

jueves, 6 de febrero de 2014

REVISTA LITERARIA FÁBULA (Otoño-Invierno, 2013)

La revista literaria Fábula, de la que os hablé meses atrás, ha lanzado una nueva publicación, correspondiente al otoño-invierno de 2013. 


Como ya os conté en la entrada anterior, el propósito de Fábula es dar a conocer y ayudar a aquellos escritores que buscan un lugar en el que mostrar su obra, aunque en cada número cuentan con la colaboración de un autor de más renombre

En esta ocasión, al margen de las secciones habituales dedicada a las poesías (Se busca poeta, Versos, versos) encontramos en Historias un relato del escritor Fernando Schwartz que lleva por título Manhattan, en el que se  narra la vida de Daniel, subdirector en un banco español, en la ciudad de Nueva York, con un jefe con ideas estúpidas sobre las chicas, su elegante novia Elaine y su suegra que no lo puede ni ver. De igual modo nos topamos con una reseña sobre el libro Invasor de Fernando Marías y un magnífico reportaje sobre Alice Munro a raíz de su reciente Premio Nobel de Literatura. 

Cuando llegas a la contra de la revista, te encuentras  una foto preciosa, una niña sentada sobre una tarima de madera y rodeada de letras minúsculas y mayúsculas. Bajo la foto, un lema

Para escritores que leen,
para lectores que escriben.

Me gusta.

Como ya os dije, creo que esta revista ofrece información valiosa e interesante para nosotros, y para vosotros, los que escribís. Nunca está de más contar con un escaparate. 

Fábula se publica dos veces al año y está editada por ARLEA (una asociación de La Rioja). Se puede adquirir en algunas librerías pero si tenéis interés podéis contactar con ellos en la siguiente dirección de correo electrónico:


info@revistafabula.com
(suscripción anual: 15€)




miércoles, 5 de febrero de 2014

BLUE JASMINE (COMEDIA DRAMÁTICA - 2013)


Año: 2013

Nacionalidad: EE.UU

Director: Woody Allen.

Reparto: Cate Blanchett, Alec Baldwin, Sally Hawkins, Bobby Cannavale, Peter Sarsgaard, Louis C.K., Michael Stuhlbarg, Andrew Dice Clay, Max Casella, Tammy Blanchard, Alden Ehrenreich.

Género: Comedia. Drama.

Premios: Oscar (20013) - 3 nominaciones (guión, actriz y actriz secundaria); Globos de Oro - Mejor Actriz,... entre otros.

Sinopsis: Jasmine, una mujer rica y glamourosa de la alta sociedad neoyorquina, se encuentra de repente sin dinero y sin casa. Decide entonces mudarse a San Francisco a vivir con su hermana Ginger, una mujer de clase trabajadora que vive con su novio en un pequeño apartamento. Jasmine, que atraviesa el momento más crítico de su vida, se dedica a tomar antidepresivos y a recordar su antigua vida en Manhattan.

[Información facilitada por Filmaffinity]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Con Woody Allen he pasado por distintas etapas. Llegué a su cine con Coge el dinero y corre (que vi mucho después de su estreno), Manhattan, La rosa púrpura del Cairo, Poderosa Afrodita, La maldición del escorpión de Jade, etc, etc... Luego le dio por «europeizarse» y nos trajo A Roma con amor, Midnight París, Vicky, Cristina, Barcelona con las que me dejó más bien planchada, salvo por Match Point, donde me volvió a ganar. Por otro lado, dependiendo de la bis que adopte, si cómica o trágica, me gusta más o menos. Generalmente comulgo más con el humor que destilaba en sus inicios más conocidos pero si me presenta un buen drama, también lo compro. 

Con Blue Jasmine no ha conseguido que nos reconciliemos y retomemos aquella relación de admiración que teníamos años atrás, pero al menos ha resurgido de la hoguera en la que lo lancé en su periplo por Europa (insisto, salvo con Match Point).

Blue Jasmine relata el viaje a los infiernos de Jasmine (Cate Blanchett), una mujer guapa, neoyorkina, rica, de gustos caros y una vida de ensueño. Pero antes de ser Jasmine fue Janet, la niña adoptada por una familia sencilla y humilde con una hermana de nombre Ginger (Sally Hawkins) también adoptada pero más rebelde y si se cambió el nombre después fue porque llamarse Janet en la Gran Manzana es una ordinariez. Y es que Janet o Jasmine llegó a hasta Manhattan. Supo labrarse un camino en la vida. Primero lo intentó estudiando Antropología pero antes de terminar sus estudios, conoció a Hal (Alec Baldwin), un empresario de éxito con el que se casará y dejará atrás una vida llena de escasez para volverse la reina de las fiestas, el lujo y el glamour. 

La película se inicia con un viaje en avión desde la lujosa Park Avenue a la obrera San Francisco. Jasmine ha perdido todo lo que tiene porque Hal no era el empresario modélico que todos pensaban. Acusado de fraude financiero y estafa inmobiliaria, acaba con sus huesos en la cárcel para suicidarse después, dejando a la pobre Jasmine con lo puesto, es decir con sus maletas Loui Vuitton, su modelo Chanel y su bolso Birkin de Hermés.  El gobierno le ha embargado todas sus posesiones y sin un lugar en donde vivir, decide recurrir a su hermana, una cajera de supermercado con la que quiere quedarse una temporada hasta encauzar su vida de nuevo, algo que le costará lo suyo. 

El desembarco será espantoso. De la noche a la mañana pasa de residir en suntuosas mansiones con descansos estivales en Los Hamptons, a verse enclaustrada en una pequeña casa, conviviendo con los hijos ruidosos de su hermana, soportando al mediocre novio de esta y a sus insufribles y ordinarios amigos. Jasmine creerá morir. Solamente el vodka y los antidepresivos conseguirán mantenerla a flote a duras penas.

Y hasta aquí os cuento el argumento. Solo os adelanto que Jasmine no lo tendrá fácil. Perderá los papeles más de un vez, se la verá sudar a chorros, con constantes ataques de ansiedad, angustiada, amargada, completamente desquiciada, viviendo una auténtica pesadilla. Cuando ya no puede más encontrará una tabla de salvación, pero ¿conseguirá aferrarse a ella?

La película está narrada con frecuentes flashbacks que engarzan a la perfección presente y pasado, consiguiendo que el espectador tenga una clara perspectiva sobre el desarrollo de los hechos que han llevado a Jasmine a ese rincón del mundo tan parecido al infierno para ella. Cualquier frase, melodía, visión,... es más que suficiente para encender el botón del recuerdo y transportarnos a su hermoso pasado. Y así, de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás llegamos a conocer qué fue lo que le ocurrió a Hall realmente, ¿por qué acabó en la cárcel? ¿Por qué el gobierno lo investiga y destapa el pastel? Dicen que la venganza es un plato que se sirve frío aunque en este caso, el calor de momento y los impulsos no son buenos consejeros. El presente de Jasmine pende de un hilo.

Como Mejor actriz para los Oscars de este año están nominadas Sandra Bullock (Gravity), Judy Dench (Philomena), Amy Adams (La gran estafa americana), Mery Streep (Agosto) y Cate Blanche por esta película. Sinceramente, no me gustó nada Sandra Bullock. Aún me quedan por ver los otros tres largometrajes y tanto Dench como Streep me parecen muy buenas actrices. En Blue Jasmine, Cate Blanche es el 95% de la película, a mi juicio. Encaja muy bien en su papel de mujer de clase alta, con buen gusto, acostumbrada a los lujos, derrochona y con una vida envuelta en papel de regalo. Sus poses, sus aires de grandeza, la manera de moverse, de gesticular,.. están perfectamente estudiados. 



Luego, cuando le toca tratar con el populacho, vivir en la mediocridad, con una vida mundana, moverse en un coche cochambroso y con sus parientes pobres, la calidad de su interpretación no decrece un ápice. Vivimos junto a ella la angustia que le supone haber tenido que renunciar a su vida de ensueño para verse rodeada de miseria. Sin prácticamente nada a lo que agarrarse, tiene que reinventarse a sí misma pero todo se le hace cuesta arriba porque Jasmine se siente una inútil. Durante años no ha tenido necesidad de trabajar (¿Trabajar? ¡Por Dios, qué vulgaridad!) y lo único que sabe hacer bien es ser rica y vivir la vida a lo grande. Todo le supera y perderá el norte y el contacto con la realidad en más de una ocasión. En sus momentos más desquiciantes se la verá pasarlo realmente mal y creo que ahí radica, bajo mi humilde opinión, el «toque humorístico» de la película (no olvidemos que es una comedia dramática), en su comportamiento excesivo, en su desesperación, tan llevada al extremo que al espectador se le puede escapar una sonrisa.

Sin llegarme a impactar sobremanera creo que hace un buen trabajo. Aún tengo que ver el resto de las películas cuyas actrices principales optan al Oscar pero he leído por ahí que Blanchett está en buena posición.

Sally Hawkins, interpreta a Ginger, la hermana de Jasmine, como ya he dicho. Es el alter ego de la rubia estilosa. En breves momentos el foco de atención se aleja de Jasmine para mostrarnos la vida de esta cajera de supermercado, divorciada de un albañil, Auggie, con quien tenía una vida más o menos aceptable hasta que Jasmine y su marido Hall le hacen la pascua. Pero Ginger no es rencorosa, cree en el vínculo fraternal aunque no existan lazos de consanguinidad entre ellas. Y es que Ginger es sencilla. No le pide grandes cosas a la vida, solo un trabajo y un hombre que la quiera. 

En cuanto a Alec Baldwin, nada que destacar.

martes, 4 de febrero de 2014

MIRADAS DE LA SEMANA SANTA DE SEVILLA de Francisco Robles y José Antonio Zamora.


Editorial: Algaida.
Fecha publicación: Febrero, 2013.
Precio: 29,50 €
Nº Páginas:  304
Género: Libro de fotografías
Edición: Tapa dura con sobrecuebierta.
ISBN: 978-84-9877-968-4



Autores

Francisco Robles (Sevilla, 1963) es columnista de ABC de Sevilla y director de La Mañana de Sevilla, de COPE. En TeleSevilla dirige el programa Cómo está Sevilla, además de comentar las transmisiones de la Semana Santa. En su obra literaria hay títulos relacionados con esta fiesta y con la ciudad, como Tontos de capirote; Historia de Sevilla, junto a Álvaro Pastor Torres; Trío de capilla, con Javier Rubio y Juan Miguel Vega; Sevilla, ciudad eternaAlcázar de Sevilla. El libro de las horas, con fotografías de Antonio del Junco; Historia de la Semana Santa sevillana, con Álvaro Pastor y Manuel J. Roldán. En el volumen Sevilla en el espejo recoge una selección de artículos publicados en ABC. En Algaida  ha publicado la novela El aguador de Sevilla. Asimismo es el antólogo de Semana Santa: antología literaria. Ha obtenido el premio de artículos periodísticos Joaquín Romero Murube 2013.

José Antonio Zamora (Sevilla, 1958) ha obtenido numerosos premios en concursos nacionales de fotografía tanto de instituciones públicas como privadas, Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Málaga, Ayuntamiento de Sevilla, Kodak, etc. Es autor del cartel oficial de la Semana Santa de Sevilla de 1989. Colabora con varias agencias y multinacionales, EA Sports, Scania, Renfe, Barclays, Reebok, Liga ACB, Selección Española de Baloncesto. Ha publicado sus fotos en ABC, Diario 16, Interviú, Rutas del Mundo, Marco Polo, Don Balón, Gigantes del Basket, Marca, etc. Entre sus publicaciones destacan, Guía Oficial de Expo 92, Sevilla Universal, El Cossío, Historia Universal del Arte, De tapa en tapa por Sevilla, Guía de Sevilla, Volver a Sevilla, Sevilla Monumental, con textos de Carlos Colón. En Algaida ha publicado tres libros de autor: Momentos: Semana Santa de Sevilla, Vivencias: la Romería del Rocío y Pasiones: Semana Santa de Sevilla. 

Sinopsis

En Semana Santa se vive. Y nada más. La mirada se la forma más pura de vivir. No hacen falta las palabras ni los sintagmas, los verbos ni las corcheas. Mirar es escuchar el acorde del silencio. Todo es forma y color. Todo es la transparencia del aire que se cuela por los ojos. Una y otra vez. Como sino pasara el tiempo. Como si fuera posible conservar en el cofre de la ilusión la mirada del asombro, la mirada del niño. Y quien crea que todo esto puede ser una repetición que lleva al hastío, que se vaya a la playa. Entonces comprenderá que la Semana Santa es como una mujer hermosa. O como el mar. Porque uno no se cansa nunca de mirarlo.

[Información facilitada por la editorial]




–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Hace mucho tiempo conocí a un matrimonio residente en Soria que aprovechaban las vacaciones de Semana Santa para venir a Sevilla cada año. La historia que me contaron de este matrimonio me dejó con una mezcla de sorpresa y orgullo. Os cuento.


Miradas de la Semana Santa de Sevilla 
de Fco. Robles y J.A. Zamora.

Aprovechando que Jueves y Viernes Santo son días festivos, Arturo y su mujer decidieron hace muchos años conocer la Semana Santa de Sevilla, de la que tan bien le habían hablando. Llegaron aquí, se movieron por las calles de esta ciudad, descubrieron la luz que descendía de los cielos, el silencio en el tumulto al paso de alguna cofradía, la saeta que desgarra la noche en la madrugá, el sonido del rachear de los costaleros, el olor a incienso, el rezo fervoroso,... Aquello superaba con creces lo que habían imaginado.

Acabado los días festivos, volvieron a Soria pero Arturo estaba inquieto, en su interior bullían demasiadas emociones, su corazón pugnaba por revivir lo que con sus ojos había visto. Tomó una decisión. Tenía que volver, pero no lo haría como un turista más. Él necesitaba integrarse, formar parte de aquella magia, ser uno más,...

Miradas de la Semana Santa de Sevilla 
de Fco. Robles y J.A. Zamora.
Desde entonces, y ya ha pasado más de una década, Arturo regresa cada año pero lo hace para vestir la túnica de nazareno de la Hermandad de El Cachorro. Aquel crucificado, esencia del barroco, lo dejó sin palabras. No era madera tallada lo que él veía, sino carne y sangre clavada en la cruz. 

Mucho le tiene que gustar a Arturo vivir lo que siente aquí esos días porque, a los kilómetros de ida y vuelta hay que sumarle las horas que pasa en la calle haciendo la estación de penitencia (11 horas aprox.). Una auténtica paliza. Me dejó impresionada aquella historia y pensé que lo de Arturo no era capricho pasajero. Lo que fuera que sintió en aquel primer encuentro con Sevilla en su Semana de Pasión tuvo que ser de gran envergadura. De otro modo no me explico una reacción igual. Arturo cuenta a sus allegados que su casa de Soria es un anexo de la hermandad, llena de fotos y recuerdos y que a sus vecinos y amigos martiriza con multitud de historias y anécdotas de esta ciudad mariana. 

Todo esto viene a cuento porque estos días atrás he tenido en las manos una nueva publicación de la editorial Algaida. Miradas de la Semana Santa de Sevilla no es un libro, es una joya de gran formato que tiene tanto valor para los creyentes como para los ateos. Textos cargados de emoción y poesía del periodista Francisco Robles y fotografías de vértigo (algunas a doble página) de José Antonio Zamora. Tanto uno como otro saben de lo que hablan. Tienen en su haber más de una publicación que ensalza la Semana Santa sevillana.


Miradas de la Semana Santa de Sevilla 
de Fco. Robles y J.A. Zamora.

Miradas de la Semana Santa de Sevilla es un libro de admiración, consulta, regocijo, exposición, consuelo, fervor,... Da igual que vivas en Logroño, en Cuenca, en Avilés, en Madrid, en Cáceres,... Lo que nos ofrece este libro es universal y gustará a todo aquel que se asome a sus páginas, ya sea desde el lado religioso como desde el pagano.

Leer este libro, pasear la mirada por sus fotografías ha sido prodigioso. Sin lugar a dudas es un libro idóneo para cualquier incondicional de la Semana Santa sevillana, y por supuesto lo es también para aquel que quiera aproximarse por primera vez a esta exaltación de emociones.


Miradas de la Semana Santa de Sevilla 
de Fco. Robles y J.A. Zamora.
Por los quince capítulos con títulos tan atractivos como La mirada de Triana o El Gran Poder de la mirada, discurren pequeños fragmentos de texto, emociones encerradas entre palabras y referidas a las distintas hermandades de la ciudad. Luego, aquí y allá, como regalo para nuestros ojos, imágenes, instantáneas a cual más bonita en un más-difícil-todavía. No hay palabras. Si acaso, solo una. Impresionante. 

Para cerrar esta entrada os dejo un vídeo. La salida de El Gran Poder de su basílica en la plaza de San Lorenzo. Sobrecogedor nazareno a cuyo paso se hace el silencio y cuyo rostro vemos en la cubierta de este libro.  



Disponible en cualquier librería.

Agradezco a Algaida el envío del ejemplar.


lunes, 3 de febrero de 2014

HISTORIAS DE HOMBRES CASADOS de Marcelo Birmajer.


Portada de Historias de hombres casados

Editorial: Alfaguara.
Fecha publicación: 2001.
Precio: 15,90 €
Nº Páginas: 285
Género: Novela. Relatos.
Edición: Tapa blanda.
ISBN: 9788420442549



Autor

Marcelo Birmajer. Nacido en Buenos Aires en 1966, se ha labrado una exitosa carrera como periodista, humorista y escritor. Es autor de la obra de teatro Cuatro vientos y el saxo mágico (1994), de diversos guiones para cómics y del cortometraje Un día con Ángela, ganador del Certamen Nacional de Cortometrajes de Argentina 1993. En su faceta como periodista ha colaborado en diversos medios de la prensa escrita de su país, como el diario Clarín, la revista Visa y el periódico La Nación, y en el ámbito español, en El País y ABC. De entre sus novelas destacan El alma al diablo (1995), Tres mosqueteros -finalista al premio Clarín 1999-, y No tan distinto (2000). Así mismo, ha publicado diversas colecciones de cuentos: Fábulas salvajes (1996), El fuego más alto (1997), Ser humano y otras desgracias (1997), Historias de hombres casados (1999) y Nuevas historias de hombres casados (2001).

Sinopsis

Hombres casados, abúlicos desengañados, padres amantísimos o descastados; maridos fieles por cobardía, casi nunca por convencimiento; hombres casados que pecan sin cesar en acto y de pensamiento. Hombres que transitan de la infelicidad a la vana esperanza, de la certidumbre a lo impredecible. Historias que nos muestran cómo siendo el matrimonio la más común de las relaciones y tal vez -sólo tal vez-, la menos mala, constituye, a pesar de todo y de todos, un desatino.

[Información facilitada por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Aprovechando el reto propuesto por Carmina, rescaté de mis estanterías un libro que andaba por casa desde hace más de una década. 

La edición que yo tengo es de Círculo de Lectores, con distinta cubierta y con tapa dura con sobrecubierta.

Historias de hombres casados es un compendio de relatos, pequeñas historias en las que su protagonistas son señores que ya han pasado por la vicaría. Así es fácil imaginar que todas estas historias tendrán como temática principal el matrimonio por amor o por conveniencia, las infidelidades, los celos, el engaño, la hipocresía, el adulterio, el divorcio, el morbo, el deseo, el sexo, el arrepentimiento,  las fantasías, el remordimiento, el amor en la adversidad o el homosexual, la venganza, ...

Diecisiete son en total los relatos con los que nos topamos en este libro cuyos títulos paso a mencionar:

- El cuadro
- En las alturas
- A cajón cerrado
- Eloísa sabía
- Tres historias frente al mar de la muerte
- Nodeó la cabeza
- Un viaje imprevisto
- Al terminar la fiesta
- El compañero de asiento
- La puerta intermedia
- De allí provienen todas nuestras desdichas
- En la isla
- El suegro y el yerno
- Una decisión al respecto
- El conserje
- La gente está viva
- ¿Desea realizar otra transacción?

En las alturas es uno de mis relatos preferidos, por mencionar uno. Un periodista viaja hasta la localidad de Velario para hacer un reportaje sobre la vuelta a la normalidad después de que, dos semanas antes, saltara a los medios de comunicación la noticia de que en dicho pueblo había aterrizado un ovni del que aún se veían las huellas en el suelo. Al llegar al pueblo, Rita se ofrece como guía, actividad que suele desempeñar ocasionalmente con cada turista.   La joven es muy alta, robusta, muy guapa, con un cuerpo que se contonea al andar y que atrae todas las miradas. El narrador se siente inmediatamente atraído sexualmente. Aunque Rita está casada con un hombre tan alto como ella no parece que sea un marido ejemplar, con sangre en las venas, así que, tras un par de encuentros, el narrador no encuentra obstáculos para acostarse con Rita. Acabado su trabajo, pone punto y final a su aventura y dispuesto a abandonar el pueblo, alguien le desvela un gran secreto que ni por asomo el lector se puede imaginar. Chapeau Marcelo!

Como es lógico, no todos los relatos me han gustado por igual. Los hay buenísimos de principio a fin y otros que no me han gustado nada. Pero lo que más rabia me ha dado es comprobar que un par de ellos empiezan tremendamente bien y luego flojean en el desenlace. ¡Cachis!

Pero si algo tienen estos relatos, aparte de ser historias cuánto menos curiosas, es la sucesión de reflexiones, casi siempre muy acertadas, relacionadas con la unión hombre - mujer. De entre todas, especialmente me ha gustado la perspectiva que ofrece sobre la relación entre un cónyuge y su amante. Un hombre en la cama de su amante cree ser oro puro, mientras que ese mismo hombre piensa que su amante en la cama de su marido es simple baratija. Siempre buscamos el punto de vista que más nos favorece pero en muchas ocasiones somos ciegos porque no queremos ver. 


«Dios no es injusto: en un mundo entero de hombres felices no cabría la literatura». [pag. 102]

En algún matrimonio de este libro vive el temor al abandono. Cuando uno tiene su vida construida y adosada a su compañero, es feliz y tiene una vida placentera, a veces siente el temor de que todo eso cambie un día. ¿Y si tu pareja deja de quererte? ¿Y si se entromete otra persona? Es el caso del profesor Lurek un químico que adora a Eloísa por encima de todas las cosas y que tiene que compaginar en perfecto equilibrio su profesión con su relación conyugal para que una no sufra en detrimiento de la otra. En Eloísa sabía Lurek cae una y otra vez en los brazos de diversas señoras y una y otra vez Eloísa lo perdona. Pero ¿y si no se arrepiente y te abandona? ¿Qué haría Eloísa entonces? Porque claro, uno sabe lo que siente, cómo palpita su corazón, pero ¿es realmente sincer@ tu compañer@ cuanto te dice que te quiere? 



Por otra parte, hay hombres y mujeres que se pasan la vida imaginando qué harían si su compañer@ se acostara con otro. «Yo miraría hacia otro lado» - diría uno, «¡Yo lo mataría!» - diría otro, y, quizás otro más diría que se lo contaría a amigos y familiares. Tan ensimismados están en sus pensamientos que no son capaces de ver que la imaginación ha dado paso a la realidad. En la isla, Remigio y Adriana son dos naúfragos que llevan viviendo en una isla desierta dos años. A pesar de que no hay ni un alma en kilómetros a la redonda a Remigio le comen los celos. Y tanto va el cántaro a la fuente que al final se parte. 

La mayoría de estos relatos están contados en primera persona por el protagonista de los mismos y son mínimas las ocasiones en la que aparece una tercera persona. No todos tienen la misma longitud. Cabría decir que son de extensión media y que, algunos, se dividen en capítulos breves. 

Teniendo en cuenta que Marcelo Birmajer es argentino de nacimiento, es normal que se incluya algún que otro término latino, algo que no entorpece en absoluto al discurrir de la narración, que destila elegancia y sorna a la vez. El uso de metáforas, pocas pero certeras, engalanan el texto y lo enriquecen. 

Historias de hombres casados es un libro de relatos cuya lectura no ha estado mal. Los argumentos me han parecido muy originales y como he mencionado antes, entre sus páginas, hay grandes reflexiones sobre un tema tan peliagudo como el matrimonio, las relaciones de pareja y todos su derivados. Creo que es un libro que fácilmente se puede alternar con otras lecturas, especialmente para llenar esos breves espacios de tiempo con historias cortitas y jugosas.



No tendría poco éxito este libro que os traigo hoy, cuando su autor, Marcelo Birmajer, publicó al año siguiente un segundo volumen titulado Nuevas historias de hombres casados. 









Retos:


 
 




domingo, 2 de febrero de 2014

II PREMIO CREATIO - MEJORES NOVELAS 2013.


¡Buenos días! Hoy vengo con mi votación a las mejores novelas del 2013. Narrativa española he leído muchísima mientras que me he prodigado más bien poco más allá de nuestras fronteras y encima no todos han sido novedades. Por lo tanto, mis votaciones están sujetas a estos dos condicionantes y aunque lo he tenido muy claro en cuanto a novelas escritas en español, con la narrativa extranjera me he tenido que apañar con lo que he leído. Ahí van:

A) Novelas escritas en español, cuya fecha de primera publicación esté comprendida entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2013.

1. LA EMPERATRIZ DE JADE de Gregorio León.
2. FALSOS DIOSES de Peter Joseph.
3. MADRID, 1605 de Eloy Cebrián y Francisco Mendoza.
4. MEMENTO MORI de César Pérez Gellida.
5. DISPARA, YO YA ESTOY MUERTO de Julia Navarro.

B) Novelas escritas por autores extranjeros, traducidas a español, cuya fecha de primera publicación en España esté comprendida entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2013.

1. ASHFORD PARK de Lauren Willig.
2. ESTOY MUCHO MEJOR de David Foenkinos.

Recordad que se sortean un lote de libros:

- Circo Máximo de Santiago Posteguillo.
- Intemperie de Jesús Carrasco.
- El elefante de marfil de Nerea Riesco.
- El imán y la brújula de Juan Ramón Biedma.
- La última noche de Francisco Gallardo.
- Adriático de Eva Díaz Pérez.

Y las dos novelas ganadoras el año pasado:

- La ciudad de los ojos grises de Félix G. Modroño.
- El invierno del mundo de Ken Follet.

¡¡Todas las obras se envían dedicadas por su autor!!

Tenéis de plazo para votar hasta el día 5 de febrero (próximo miércoles).

Consulta las bases de participación aquí.

¡¡No te lo pierdas!!


sábado, 1 de febrero de 2014

NOVEDADES BIBLIOTECA INFANTA ELENA (Enero - 2014)

Interior. Biblioteca Infanta Elena de Sevilla.

Hace varios meses que nos os comento las novedades que han entrado en la biblioteca de mi ciudad. Creo que el último repaso lo hice en el pasado septiembre, así que no está mal que echemos un vistazo a lo que podemos encontrar.

Repasando el listado me he encontrado con muchísimo libro infantil, bastante más que novedades para adultos (me refiero a novedades conocidas) y también me llama la atención los múltiples y diversos manuales para la preparación de oposiciones de toda categoría profesional. Me parece fantástico que se ponga al alcance de los usuarios este tipo de material que, por experiencia propia, sé que valen un dineral.

Pero entremos en materia. Entre los libros conocidos por todos nosotros figuran: El juego de Ripper de Isabel Allende, Eternamente tuya de Álvaro Bermejo, La sombra del inquisidor de Roberto Ciai y Marco Lazzeri, El príncipe de los piratas de Edmundo Díaz Conde, El canto del cuco de Robert Galbraith, Yo fui a EGB de Javier Ikaz y Jorge Díaz, La cuestión Dante de Lorenzo Luengo, El caso del mayordomo asesinado de Marco Mavaldi, Melocotón loco de Megan Maxwell, Ajedrez para un detective novato de Juan Soto Ivars,...

Luego he destacado otros tantos, no tan conocidos, pero que lo mismo os interesan. Y son:






Prohibido suicidarse en primavera de Joaquín Arbide.

* La cruz perdida de Guido Cervo.

Portada* Si amaestras una cabra, llevas mucho adelantado de José Luis Cuerda.

* Palabras al aire de Sagrario Fernández-Prieto.

* La hoguera de la justicia de Andrea H. Japp.

Portada El señor Fox* La esposa de Tutankamón de Claudia Musio.

* La noche sin sueño de VV.AA.

* El señor Fox de Helene Oyeyemi.

* El camino de ida de Ricardo Piglia.




Y para jóvenes y peques...


El Arrecife de las SirenasEl arrecife de las sirenas de Rosie Banks.

Como desees de Anabel Botella.

* Miki y la estrella de los deseos de Stephen Mackey.

El verano de los ángeles oscuros. La promesa* El club de las zapatillas rojas de Ana Punset.

* El verano de los ángeles oscuros: la promesa de Kristy Spencer y Tabita Lee Spencer.






Bueno pues hasta aquí un pequeño resumen de lo mucho que hay. 

¡¡Pasad buen fin de semana!!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...