Mostrando entradas con la etiqueta TIERRA DE BRUMAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIERRA DE BRUMAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

TIERRA DE BRUMAS de Cristina López Barrio.


Editorial: Plaza & Janés.
Fecha publicación: febrero, 2015.
Nº Páginas: 400
Precio:  18,90 €
Género: Novela.
Edición: Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 9788401015373
[Disponible en ebook; 
puedes leer el primer capítulo aquí]

Autora

Cristina López Barrio estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en Propiedad Intelectual. Su primera obra ganó el II Premio Villa de Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil, de la editorial Everest (2009). Con su primer libro para adultos, La casa de los amores imposibles (Plaza & Janés, 2010), se dio a conocer al gran público, cosechando un gran éxito entre los lectores. Obtuvo el premio a la escritora revelación que concede el conocido blog literario Llegir en cas d'incendi. La casa de los amores se ha traducido a quince lenguas y publicado en veinte países, entre ellos Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel y Serbia. Su segunda novela, El cielo en un infierno cabe (Plaza & Janés, 2013) la consagró como una de las novelistas más originales y prometedoras de su generación. Su última novela ambientada en Galicia, se titula Tierra de brumas.

Sinopsis


«Así somos las Mencía, niña, apréndelo cuanto
antes, o eres loca o reina o santa o borracha.»

Cuando Valentina se queda huérfana a los once años, se ve obligada a atravesar el océano desde su Habana natal a la Galicia de sus antepasados para quedar al cargo de su abuela, Bruna Mencía, marquesa de Novoa. La matriarca la recibe en su solitario, decadente y majestuoso pazo y comienza a educarla para convertirla en la heredera de la dinastía.

Valentina conocerá a través de Bruna la convulsa historia de su familia y cómo la salvaje estirpe de las mujeres Mencía, criadas por la naturaleza en las profundidades del bosque gallego, se unió a la aristocrática dinastía de los Novoa, la más rica de la región. Las historias de amor y poder entre ambas familias, que han pervivido durante muchos años, marcarán el destino de Valentina, que tendrá que decidir si continúa o no con ese linaje, extraño para ella, plagado de intrigas y culpas secretas.

Una prodigiosa historia de tradición y modernidad, de civilización y barbarie, de espíritus y profecías, de grelos y camelias, de reinas y santas, de meigas y lobas, en la que los personajes se debaten entre tomar los caminos escogidos para ellos o elegir libremente su propio destino. Una maravillosa novela que recoge toda la magia y el misterio de una tierra de leyenda.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Cristina López Barrio se dio a conocer por su novela La casa de los amores imposibles que tuvo una estupenda aceptación entre los lectores y tanto es así, que se ha publicado en diversos países. Posteriormente nos hizo vivir los rigores de la Inquisición con El cielo en un infierno cabe y ahora llega con Tierra de brumas, una novela que trasladará al lector a Galicia, una tierra de leyenda, donde se mezcla la fantasía y la magia, para narrar la vida de dos familias, los Novoa y los Mencía, dos clanes muy distintos, con orígenes dispares pero que, llegado un momento, unen sus lazos.

Todo se inicia con la llegada de la joven Valentina al pazo de los Novoa. Con tan solo 11 años, la pequeña se ve abocada a abandonar su Habana natal al perder a su madre en un accidente. Quedando tan solo al cuidado de una cubana, Valentina es reclamada por su familia española y se verá obligada a viajar a la tierra de sus ancestros, a Galicia, donde la espera su abuela Bruna Mencía, marquesa de Novoa. Tiene miedo. ¿Cómo no tenerlo si su madre, estando en vida, la amenzaba con el cuento de que su abuela cruzaría el Atlántico para llevársela a los bosques gallegos, a la tierra de lobos y almas en pena si la desobedecía? Y es que la abuela que Valentina se encuentra al llegar a Galicia es una mujer extraña, vieja, que prácticamente se pasa el día en su habitación a media luz, y que intenta hacer de la niña la sucesora de todo su «reino».

A abuela y nieta no solo las une los lazos de sangre. Ambas tienen una curiosa marca en su cuerpo, una señal que las señala como mujeres especiales, como reinas en una tierra a veces inhóspita. Las mujeres Mencía que porten esa marca tienen el futuro escrito.

El encuentro entre Bruna y Valentina servirá para hacer un repaso a las dos familias. Por un lado, conoceremos a las Mencía, una estirpe fuertemente vinculada con la naturaleza y con los bosques, mujeres humildes y pobres pero con una fortaleza tremenda, que sabrán labrarse su propio futuro. Ellas constituyen la parte más natural de la novela, esa identidad del ser humano que los conecta con su parte más primitiva, más terrenal, un mundo cuyos límites únicamente los delimita las lindes del bosque. Varias serán las mujeres Mencía que paseen por la novela, siendo las principales Bruna y Valentina.

Por otro lado, los Novoa, una familia aristocrática, con una buena posición social y económica que representa la parte civilizada de la historia. Los Novoa son todo lo contrario a las Mencía. En esta familia son los hombres los que ostentan el poder, los que viven de acuerdo a unos rígidos preceptos sociales, los que deciden su futuro y el de sus esposas. Un mundo totalmente distinto, lleno de oropeles, de enormes bibliotecas donde se concentra todo el conocimiento del mundo. 

En un momento dado, un Novoa se sentirá tentado por el mundo del bosque mientras que años después una Mencía se sentirá atraída por el pazo de los Novoa, mezclándose así estas dos familias, entrecruzándose, invirtiéndose los papeles y las tornas. El lector descubrirá en Tierra de brumas una historia con múltiples enredos familiares y casi relaciones imposibles, donde se luchará por el poder y los personajes se sentirán arrastrados por sus pasiones.

Para entender el entramado de lazos que une a las dos familias, la autora nos facilita en los inicios de la novela dos árboles geneálogicos a los que hay que echar mano de vez en cuando. A medida que fui leyendo, advertí que tales árboles estaban bastante incompletos pero comprendí que era necesario no incluir ningún detalle más para no desvelar aspectos importantes del argumento antes de tiempo. Eso sí, os confieso que yo he tenido que hacerme mi propio árbol, enorme, pues la narración transita a lo largo de varias generaciones de ambas familias, y no quería perder el hilo de todas las relaciones que se iban produciendo.

En cuanto a los personajes, habría que resaltar especialmente a Bruna y Valentina, las dos mujeres más representativas de la rama de las Mencía. De la misma familia conoceremos a otras mujeres pero ocuparán un plano más apartado.

Bruna es el alma mater de la novela. Se trata de una mujer que prácticamente se ha hecho a sí misma. Procedente de una familia sencilla, humilde, con profundas raíces en la tierra y marcada por la locura de su abuela y la santidad de su madre. Bruna encuentra su propio camino una vez que una meiga le vaticina un futuro esplendoroso. Pero disfrutar de las lisonjas de la vida también conlleva una cruz y ella la pagará con creces.

Por su parte, Valentina ha vivido sus primeros años de vida apartada del círculo más férreo de la familia. Heredó de su madre el aire revolucionario que tanto crispó a  la madre y que ahora crispa a la abuela. La tierra para Valentina es solo el lugar en el que se posan sus pies para caminar. No hay en ella esa pasión por la naturaleza, algo que sí ha caracterizado a las Mencía. Sin embargo, junto a la abuela Bruna descubrirá esa vinculación de la familia con el entorno y que conllevará un hálito mágico. En cualquier caso, la magia no es algo que a Valentina le resulte indiferente. La pequeña posee un don que sabrá explotar.

martes, 20 de octubre de 2015

ENTREVISTA a CRISTINA LÓPEZ BARRIO (Tierra de brumas).

Autora

Cristina López Barrio estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en Propiedad Intelectual. Su primera obra ganó el II Premio Villa de Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil, de la editorial Everest (2009). Con su primer libro para adultos, La casa de los amores imposibles (Plaza & Janés, 2010), se dio a conocer al gran público, cosechando un gran éxito entre los lectores. Obtuvo el premio a la escritora revelación que concede el conocido blog literario Llegir en cas d'incendi. La casa de los amores se ha traducido a quince lenguas y publicado en veinte países, entre ellos Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Suecia, Israel y Serbia. Su segunda novela, El cielo en un infierno cabe (Plaza & Janés, 2013) la consagró como una de las novelistas más originales y prometedoras de su generación. Su última novela ambientada en Galicia, se titula Tierra de brumas.

megustaleer - Tierra de brumas - Cristina López BarrioSinopsis


«Así somos las Mencía, niña, apréndelo cuanto
antes, o eres loca o reina o santa o borracha.»

Cuando Valentina se queda huérfana a los once años, se ve obligada a atravesar el océano desde su Habana natal a la Galicia de sus antepasados para quedar al cargo de su abuela, Bruna Mencía, marquesa de Novoa. La matriarca la recibe en su solitario, decadente y majestuoso pazo y comienza a educarla para convertirla en la heredera de la dinastía.
Valentina conocerá a través de Bruna la convulsa historia de su familia y cómo la salvaje estirpe de las mujeres Mencía, criadas por la naturaleza en las profundidades del bosque gallego, se unió a la aristocrática dinastía de los Novoa, la más rica de la región. Las historias de amor y poder entre ambas familias, que han pervivido durante muchos años, marcarán el destino de Valentina, que tendrá que decidir si continúa o no con ese linaje, extraño para ella, plagado de intrigas y culpas secretas.

Una prodigiosa historia de tradición y modernidad, de civilización y barbarie, de espíritus y profecías, de grelos y camelias, de reinas y santas, de meigas y lobas, en la que los personajes se debaten entre tomar los caminos escogidos para ellos o elegir libremente su propio destino. Una maravillosa novela que recoge toda la magia y el misterio de una tierra de leyenda.

 


[Biografía y sinopsis tomados directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Con algo de retraso vengo a publicar la entrevista que le realicé a Cristina López Barrio hace unas semanas. Se desplazó hasta Sevilla para promocionar su última novela, Tierra de brumas, una historia que enreda el destino de dos familias en un entorno mágico como es Galicia.

Leyendo la novela, el lector puede sentir el frescor de los bosques de esas tierras gallegas impregnando sus pulmones y asistir al devenir de unas familias en las que la figura de la mujer se alza como epicentro.

Sobre la novela tengo intención de hablaros en breve pero, de momento, os dejo con lo que nos contó:



Marisa G.- Cristina me alegra volver a verte desde aquella vez cuando viniste con la promoción de El cielo en un infierno cabe. Esta es ya tu tercera novela publicada. Me gustaría saber cómo ves tu trayectoria, ¿cómo has evolucionado?

Cristina L.- Pues creo que he evolucionado mucho. Estoy en una etapa de cierta inquietud. Ahora me interesa experimentar con el estilo, algo que creo que se nota en esta novela, donde utilizo mucho el estilo indirecto libre. En Tierra de brumas hay muchas elipsis, no se cuenta todo, y recurro al flashback, algo que ya hice también en El cielo..., pero en esta novela el lector tiene que ir hilando mucho más fino. Como te digo, empleo mucho estilo indirecto libre, mucha mezcla de primera con tercera, uso el diálogo sin guiones para darle más fuerza o más intensidad al pasaje escrito.

M.G.- Pero antes de centrarnos en tu nueva novela, me gustaría conocer tus impresiones sobre las anteriores. ¿Estás contenta con el resultado? ¿Satisfecha con las ventas?

C.L.- Bueno El cielo... es una novela que llegó menos que La casa de los amores imposibles. La casa... sigue viva, se sigue vendiendo. Ahora acaba de salir en Eslovaquia, y también va a salir en Argentina con el diario Clarín. Es una novela que tuvo algo y que la gente recuerda con mucho cariño. Tuvo más éxito, se ha vendido en muchos más países.

M.G.- A mí esta novela me ha gustado mucho pero me gustaría que fueras tú la que explicaras a los lectores qué va a encontrar en Tierra de brumas.

C.L.- Es una novela especialmente de personajes. Son ellos los puntos fuerte de esta novela, personajes con los que el lector podrá empatizar o no, los amará o los odiará. Lo que a mí me gusta, y es por lo que estoy más satisfecha con esta novela, son ese elenco de personajes. Es la novela que más rápido he escrito y también con la que he tenido una sensación de posesión, el personaje te posee un poco. Yo empezaba a escribir en tercera y de repente me encontraba escribiendo en primera.

M.G.- El personaje te lo pedía. 

C.L.- Sí, eso es. El personaje exigía su propia voz y yo me dejaba llevar. Es una novela escrita como a chorro y he tenido esa sensación de ver al personaje, de tenerlo delante de mi.

Hay una cosa que decía Cortázar que me gusta mucho. Él decía que a veces le daba vergüenza firmar libros porque tenía la sensación de que no los había escrito él sino que los personajes le habían como poseído y habían sido ellos los que habían escrito la historia. Pues a mí me ha pasado algo así con algunos personajes, como con Angustias o Roberta, personajes que tienen una fuerza tremenda.

M.G.- Bueno, Tierra de brumas trata de la historia de dos familias, dos dinastías, una un poco más natural, por decirlo de algún modo, porque son gente que proceden del bosque. Y la otra es la aristocrática. Los Mencía y los Novoa. Hay muchísimos enredos familiares y las relaciones entre algunos personajes son un pelín imposible.




C.L.- Sí, es una novela que explora los lazos familiares, una constante en mis novelas, con importantes clanes femeninos como en La casa... Aquí es verdad que también hay personajes masculinos como Jacinto Novoa, José Novoa,... que también son protagonistas y dan buena réplica a los personajes femeninos. No obstante, Tierra de brumas sí explora todo ese sustrato que hay en toda familia, un sustrato de tradición que se transmite de una generación a otra. Ya empieza la novela con Valentina que llega al pazo y de alguna manera la abuela la prepara para asumir ese destino impuesto por la tradición familiar. Y también hay rivalidades familiares entre Roberta y Bruna, dos mujeres que son primas pero en realidad es como si fueran hermanas porque se han criado juntas. Como dices, sí está muy presente esos lazos familiares entre las Mencía y los Novoa, la relación de padre e hijo entre José y Jacinto Novoa,... 

M.G.- Es una novela en la que hay muchísima pasión con amores muy fuertes y muy poderosos. Y por otro lado también se lucha por conseguir el poder.

C.L.- Sí, de hecho en la novela utilicé la estructura de Macbeth, una tragedia clásica sobre el poder, sobre la ambición y sobre las consecuencias que acarrea. En Macbeth tenemos a las brujas que le dicen que va a ser rey y de ese modo despiertan en él la ambición que estaba un tanto dormida. A partir de entonces Macbeth decide matar al rey de Escocia junto con Lady Macbeth, la que lo alienta cuando él flaquea. 

En Tierra de brumas, no hay brujas pero sí la figura de la meiga gallega que es perfecta sustituta y es esa meiga la que le dice a Bruna que ha nacido para ser reina. Hasta ese momento, Bruna ha vivido en un estado de naturaleza, en un estado primigenio, de unión con la naturaleza, un tanto indómito y de libertad pero despertará, se acercará al pazo de los Novoa y es ahí cuando aparece todo ese mundo civilizado, del conocimiento que representa Jacinto Novoa, el que instruye a Bruna y le enseña unos mapas. 

Por otro lado, el personaje de Lady Macbeth está un poco representado por su tía Angustias, que es la que en un momento dado apoya a Bruna cuando flaquea, cuando Jacinto le pide que se case con él y ella duda. Pero la tía la incita a dar el paso porque está destinada a ser reina y a cuidar de la familia. Y como en Macbeth, aquí también se da ese ascenso social que supone el descenso moral del personaje hacia la soledad, hacia un encierro... Bruna también vive en esa soledad del pazo. Lo que pasa es que yo quise dar una vuelta de tuerca y hacer un Macbeth con cierta redención que viene representado por el personaje de Valentina, ese personaje que al final redime a Bruna. Valentina y Bruna son dos personajes muy solitarios que se necesitan mucho el uno al otro.

M.G.- Fíjate que tú creas una historia alrededor de dos familias muy dispares que termina uniéndose pero claro leyendo la novela, una se da cuenta de que al final las Mencía son como una maldición para los Novoa. Que una mujer Mencía entre en la vida de un Novoa es mal asunto.

C.L.- Sí, un Novoa matará a otro por culpa de una Mencía. Aquí está otra vez el tema que ya usé en La casa de los amores imposibles. En esta novela aparece la idea de ese destino trágico que a mí me gusta mucho porque es muy de tragedia griega. Ese destino tiene ese elemento maravilloso, fantástico,... porque tiene que ser así y punto. Es tu destino y hagas lo que hagas, ahí está. 

Y por otro lado también está la idea de un destino marcado de alguna manera por la tradición familiar como en el caso de José Novoa o de Amelia Lobeira que quiere ser monja pero está destinada a casarse con un Novoa y tiene que cumplir. 

De igual modo, también quería presentar las ventajas que tiene ser un aristócrata pero igualmente las desventajas o amarguras, porque hay una renuncia personal para poder ejercer ese poder que te da el haber nacido en una familia como los Novoa.

M.G.- Y toda esta historia, ¿cómo surge en tu cabeza? ¿Qué te impulsa a escribirla?

C.L.- Lo primero que elegí en esta novela fue el paisaje. Quería escribir una novela sobre Galicia porque, aunque yo soy madrileña, es una tierra que visito mucho ya que mis padres veranean allí, tengo muchos amigos gallegos y voy varias veces al año. El bosque gallego para mí es de esos sitios que te fascinan, es muy inspirador, donde uno se siente mucho más vivo,  con unas sensación sensorial muy fuerte. Ahí surgió la idea de crear unos personajes muy en comunión con la naturaleza, las Mencía, muy indómitas, muy en libertad y quise mostrar qué ocurriría cuando ese estado de naturaleza más salvaje entraba o pasaba por ese tamiz de la sociedad y de la civilización en el pazo de los Novoa. Utilicé el jardín del pazo para mostrar la naturaleza domada frente a la naturaleza salvaje del bosque.

Luego, para montar la historia, y como te he dicho, tomé la estructura de Macbeth. Quería escribir una novela sobre ese personaje que sale de ese estado de libertad y pasa a conocer toda la  civilización. Y con toda esa mezcla de elementos comencé a construir la historia.

M.G.- Y de nuevo las mujeres. En tus novelas las mujeres son muy fuertes, como el epicentro del universo. Aunque hay otros personajes masculinos, toda la esencia de la novela recae en la figura de la mujer. Parece que te gusta explotar la personalidad femenina.

C.L.- Sí que me gusta pero también hay de personal en esto. Mi familia es muy de clan femenino.  Tengo una hermana, una hija, mi madre, mis tías... En mi familia  hay hombres claro pero son los menos. Nosotros tenemos ese aire de clan femenino. Yo me di cuenta que las reuniones las tenemos siempre en la cocina, algo que puede parecer muy machista pero para nosotras es como algo muy nuestro. Y me pasa igual con mis amigas. Y sí que es verdad que me gusta esa mujer que no espera a que vengan a salvarla sino que es luchadora, que busca su camino, su destino y se labra su propio futuro... Es un poco como yo soy y como intento inculcarle a mi hija.

Cuando uno escribe aprende mucho de sí mismo porque surgen temas recurrentes que te salen y que muchas veces no haces aposta, simplemente salen porque son muy tuyos.

M.G.- Bueno, siempre se dice que los autores vuelcan en sus trabajos parte de sí mismo.

C.L.- Sí, así es. 

M.G.- Pues Cristina, de todos los personajes que aparecen en la novela hay dos que me han gustado especialmente porque son a los que más veo evolucionar. Bueno, Bruna es punto y aparte, es para dedicarle una entrevista entera. Pero mira, en el lado masculino, Jacinto Novoa es un personaje que, al principio, lo conoceremos como a un niño débil, enfermizo, y a raíz de un acontecimiento trágico es como si su carácter cambiara radicalmente.

C.L.- Es un personaje redondo que le marca mucho su historia con el padre y por eso se rebela. Sí que es cierto que a raíz del hecho trágico que mencionas se libera de alguna manera y también es un personaje que puede llegar a empatizar con el lector porque lo vemos débil pero también tiene su lado oscuro o que oculta cosas. Es un personaje que trae sorpresas.

M.G.- Un personaje muy mágico con esa habilidad que tiene de hablar con los muertos.

C.L.- Sí, es un personaje que me gusta muchísimo, que va creciendo solo y va pidiendo paso. En principio no iba a tener tanta entidad pero al final ha sido uno de esos personajes que de repente por sí mismo, coge protagonismo con una personalidad muy fuerte, por eso te digo que es una novela de personajes.

M.G.- Y Valentina en el lado femenino es el personaje que abre la novela. Ella llega de la Habana porque ha perdido a su madre y se encuentra con su familia gallega con la que nunca había tenido contacto, con una abuela muy particular. La relación entre ambas varía a lo largo de la novela.

C.L.- Era lo que pretendía. Son mujeres muy solitarios. Valentina es un personaje que tiene que aceptar la muerte de su madre para vivir, deja la infancia para pasar a esa adolescencia, al lado de una personaje como Bruna que camina hacia la muerte pero que también tiene que aceptar cosas que han pasado en su vida. Aquí vemos la vejez y la infancia como los dos extremos en la vida del hombre, que para mi tienen mucho que ver, se parecen en muchas cosas. Es un ciclo en el que una camina hacia la vida y la otra hacia la muerte, un círculo que al final se cierra. Es una novela de iniciación por parte de Valentina y de redención por parte de Bruna. Son complementarias. Y claro que hay evolución en el personaje de Valentina, que de repudiar a la abuela termina siendo su apoyo. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...