Mostrando entradas con la etiqueta Oberon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oberon. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2021

PATRICIA COTÁN: ❝Cada vez me gusta más innovar en la cocina❞

Patricia Cotán y Jorge Mejías adquirieron una Mambo cuando nació su hijo. Querían ofrecerle una alimentación sana, con purés y papillas elaborados con productos naturales, caseros, muy alejados de los famosos potitos de farmacia y supermercado. Pero cuando compraron este robot había pocos libros de recetas, y muy pocas circulaban por Internet. Decidieron meterse en harina y se atrevieron a ir adaptando todas aquellas recetas que encontraron por redes. Se abrieron un perfil en Instagram (@recetasconmambo) y empezaron a subir fotografías que mostraban sus elaboraciones. El resultado es que su cuenta creció y ahora han recopilado todas esas recetas en un libro titulado Cocinando con Mambo, editado por Oberon. 

Hablamos telefónicamente con Patricia Cotán.

[Fuente: web editorial]
Marisa G. - Patricia, encantada de saludarte. He estado mirando vuestras redes sociales, vuestra cuenta de Instagram. Creo que vosotros llegasteis al mundo de la cocina sin buscarlo, ¿no?

Patricia C.- Para ponerte en contexto, hace unos cinco años no tenía más que nociones básicas de cocina. Huevo frito, patatas, pasta con tomate,... Pero, al quedarme embarazada, comencé a pensar en la alimentación de mi hijo y se nos ocurrió comprar un procesador de alimentos, con el que hacer los popitos de forma casera y mucho más fácil. Por entonces, Mambo acababa de salir. Era económico, en comparación con otras marcas, pero no había muchas recetas.

M.G.- ¿Y experimentasteis por vuestra cuenta? 

P.C.- Sí. Empezamos también a adaptar las recetas de otros robots de cocina, como Thermomix, porque el funcionamiento de uno y de otro es muy similar. A raíz de ahí comenzamos a guardar nuestras propias recetas en Instagram, donde fuimos subiendo fotografías. Pero nunca tuvimos intención de ganar seguidores. En realidad, era más para nosotros.

M.G.- Pasan los años, vuestra cuenta empieza a tener muchos seguidores, y llega este libro. ¿Cómo surge la idea de publicar Cocinando con Mambo?

P.C.- Fue la propia editorial la que contactó con nosotros. A finales de 2020 recibimos un correo electrónico. Habían visto nuestra cuenta de Instagram y nos proponían hacer un libro de recetas con Mambo, que sería el primero que habría en el mercado.

M.G.- ¿Y cómo ha sido el proceso de preparación de este libro? Lleva texto y obviamente fotografías. No sé si de la parte fotográfica se ha encargado la editorial.

P.C.- No, las fotografías también son nuestras. Es lo que más nos ha costado porque no era nuestro punto fuerte. Sin tener ni idea, empezamos a comprar el fondo, vajilla, menaje,... Buscamos inspiración por Internet y poco a poco fuimos consiguiendo unas fotos medio decentes.

M.G.- Sois unos autodidactas total.

P.C.- Sí. Incluso nosotros mismos le propusimos a la editorial ideas sobre el diseño de las páginas interiores. 

M.G.- En definitiva, Mambo es un robot de cocina como otros que conocemos en el mercado, ¿no?

P.C.- Exactamente.




M.G.- ¿Y en qué se diferencia de los demás? Sabemos que es más económico pero, ¿qué más diferencias hay?

P.C.- Principalmente se diferencia en la relación calidad-precio porque luego la funcionalidad es la misma. Mambo es muy barato y funciona tan bien como otros mucho más caros. 

M.G.- Pero sí cuenta con una diferencia que a mí me ha llamado la atención. Depende del modelo, lleva una jarra de acero o de cerámica. Es algo que no he visto en otros robots. ¿Influye de algún modo a la hora de cocinar?

P.C.- No mucho. La jarra de cerámica viene muy bien para recetas de masas, para que no se pegue a las paredes del recipiente. 

M.G.- Patricia, ¿qué tipo de recetas vamos a encontrar en vuestro libro?

P.C.- Hemos intentado que tenga un poquito de todo. Por ejemplo, entre los entrantes hay rellenos para sándwich o ensaladilla. Cosas así porque lo que queríamos era ofrecer recetas fáciles que se pudieran hacer para el día a día. No queríamos recetas muy elaboradas o sofisticadas para ocasiones especiales.

M.G.- En las primeras páginas del libro hay una introducción con consejos en el que vosotros explicáis, por ejemplo, cómo limpiar el robot. Y a partir de ahí, encontramos recetas de carne, verduras, pescado, legumbres, pasta,... En las masas, incluís la receta de los famosos molletes de Antequera (*)

P.C.-  Sí, la receta de los molletes no es nada complicada aunque sí necesitas dedicarle toda una tarde. Te salen unos molletes que no tienen nada que ver con los que se compran en tiendas. Salen muy ricos.

M.G.- Y no suele ser muy habitual que los libros de recetas incluyan también bebidas. Generalmente son libros que encontramos de manera independiente. Sin embargo, el vuestro también incorpora recetas para hacer, por ejemplo, smothies o cafés. ¿Qué es exactamente el café Dalgona?

P.C.-  Es un café que se puso muy de moda durante la cuarentena. Te preparas una café normal y luego, por encima, hay que poner una espuma que se hace con leche y café. Está buenísimo y es rapidísimo de hacer.

M.G.-  Habrá que probarlo porque tiene una pinta estupenda. 

Patricia, antes has comentado que empezasteis a adaptar las recetas de Thermomix a Mambo pero me pregunto, ¿también se pueden adaptar las recetas de vuestro libro a Thermomix? En tal caso, ¿cómo se podría hacer?

P.C.- Se pueden adaptar igualmente. En nuestro perfil de Instagram, dentro de las historias destacadas, hay unas tablas de equivalencias. Por ejemplo, si Thermomix tiene la velocidad cuchara, en Mambo es velocidad 1. Pero luego la temperatura es igual. En Internet encuentras muchísima información sobre las equivalencias.

M.G.- ¿Y cuáles son las recetas más habituales que hacéis?

P.C.- Todos los lunes toca lentejas y salen muy buenas. Los viernes solemos hacer pollo. Y las pizzas son un clásico de los sábados. Las masas de pizzas quedan increíbles.

M.G.- Viendo vuestro perfil de Instagram, habéis crecido tanto que incluso hacéis colaboraciones  con marcas.

P.C.- Sí, sí. Incluso con pocos seguidores, algunas marcas se interesaron en nosotros y nos enviaban sus productos a cambio de nuestra valoración. Hemos colaborado con marcas de todo tipo, de utensilios, alimentos para bebés,... de todo un poco.

M.G.- ¿Y qué proyectos de futuro tenéis? Imagino que este mundo de la cocina es algo complementario, que luego tenéis otras actividades. Aunque, en ocasiones ocurre que, lo que surge de forma inesperada satisface más que ese trabajo que nos da de comer.

P.C.- Sí pero, por nuestra parte, vamos a seguir manteniendo nuestros trabajos. La cocina sigue siendo un hobby aunque, si antes pensaba que odiaba cocinar, ahora es todo lo contrario. Cada vez me gusta más innovar en la cocina. Me parece que es un momento de desconexión.

M.G.- Y de esos momentos de desconexión surge este primer libro. Lo mismo más adelante nos sorprendéis con otro.

P.C.- Bueno, contenido tenemos porque hemos ido acumulando cada vez más recetas. De hecho, todavía hay muchas que no están ni publicadas en Instagram. Ya veremos si hay opción a un nuevo libro.

M.G.- Seguro que sí. Patricia muchas gracias por atenderme.

P.C.- Gracias a ti. 

 (*) Pan artesano que se elabora en Antequera (Málaga) 

Sinopsis: Patricia y Jorge de la cuenta de Instagram Recetas con Mambo nos presentan su primer libro donde podrás encontrar sus recetas imprescindibles para elaborar con el robot de cocina Mambo.

Ellos, han logrado su éxito gracias a las deliciosas recetas que enseñan en sus redes, pero sobre todo por sus sencillas explicaciones y su fácil elaboración.

Este libro recopila sus recetas más exitosas y básicas, junto con exclusivas recetas que sólo encontrarás en él, tanto para quienes ya tengan conocimientos del uso de Mambo como para principiantes.

Entrantes y tapas, guisos, pasta y arroces, carnes, verduras, postres... Un conjunto de recetas que podrán sacarte de un apuro en el día a día.

¿Y tú, estás listo para empezar a cocinar con Mambo?

viernes, 10 de diciembre de 2021

GALDÓS, UN ESCRITOR EN MADRID de Carmen Fernández y Guillermo Menéndez.

Editorial: Oberon
Fecha publicación:2021
Precio: 18,95 €
Género: Ilustrado
Nº Páginas:128
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788441542433

Autores

Carmen Fernández Etreros es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense. Como periodista ha colaborado con numerosos medios de comunicación, como el diario ABC, Informativos Telecinco o la Gaceta Complutense. Ha trabajado también en el sector editorial como redactora, correctora y editora. Además, ha sido profesora de Procesos y Medios de Comunicación y ha impartido en los últimos años numerosos talleres de literatura, escritura y crítica literaria. En la actualidad dirige la web especializada en cultura y literatura Topcultural. Su pasión por el siglo XIX nace de su interés por las bibliotecas y los gabinetes de lectura. Como escritora destaca su novela El secreto de Clara León.

Guillermo Menéndez Quirós es dibujante de historieta gráfica. Se formó en la Escuela de Arte de Oviedo y en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y en la de Bilbao. Ha cultivado la pintura expresionista y la escultura contemporánea. Su interés por el mundo del fanzine lo llevó a la creación de su personaje de cómic Leonardo, sobre el cual publicó en 2020 una novela gráfica. Con otros dibujantes de cómic asentados en Bilbao, formó Viñetal, una pequeña editorial independiente desde la que editó y publicó trabajos, en su mayoría colaborativos. Ha expuesto su obra en España y México. Actualmente reside en su natal Asturias, donde además de exponer, imparte talleres y clases de historieta gráfica. Obtuvo el segundo lugar en el concurso de cómic del Museo Marítimo de Bilbao y ganó el accésit en el concurso nacional Art Nalón. 

Sinopsis

En 2020 se conmemora el centenario de la muerte del gran Benito Pérez Galdós, un escritor que llegó a Madrid en 1862 a los 18 años desde su Las Palmas natal, con solo una maleta y la tristeza de haber dejado en la isla canaria a su amada prima Sisita. Desde ese instante, Madrid se convirtió en su gran tesoro: sus calles, su gente, sus edificios, sus bibliotecas, sus cafés, su cartelera teatral y ese curioso ambiente que describiría en muchas de sus novelas y obras de teatro.

Esta novela gráfica sigue los pasos de Galdós por la gran ciudad. Descubre todos los acontecimientos sociales y políticos que aparecen en sus obras. Después de una fructífera vida y una obra extraordinaria, Galdós murió el 4 de enero de 1920 en su casa de Hilarión Eslava. Por entonces se hallaba en la pobreza, aunque con el cariño y el respeto de los más de 20.000 madrileños que acompañaron su féretro desde el Ayuntamiento hasta el cementerio de la Almudena. Galdós es considerado uno de los mejores novelistas españoles de todos los tiempos.

[Información tomada directamente de la web de la editorial]



El pasado mes de octubre reseñaba en este espacio la obra Emilia, de la oscuridad a la luz de Carmen Fernández Etreros y Alen Lauzan (puedes leer la reseña aquí). Fue entonces cuando descubrí que la autora tenía un libro previo, de características similares a este e igualmente publicado por Oberon Libros, aunque centrado en la figura de Benito Pérez Galdós. ¿Cómo dejarlo pasar? Como sabéis, adoro el género ilustrado que tanto me ha enseñado y de una manera tan afable. Así que, me hice con un ejemplar de Galdós, un escritor en Madrid y apenas llegó a mis manos, me lancé a la lectura. Hoy os hablo de la vida de este escritor al que tanto le debe la literatura española. 

Galdós, un escritor en Madrid arranca en el año 1919. En el madrileño parque de El Retiro se congregan instituciones, medios de comunicación y ciudadanos. Se destapa la escultura que la ciudad ha querido regalar al escritor para homenajear su trayectoria literaria y por mostrar la ciudad de Madrid en sus obras. Benito Pérez Galdós estaba presente en tan solemne acto pero por entonces ya contaba con 76 años y estaba ciego. Solo y nostálgico, sabe que sus últimos días están próximos, por eso deja volar su mente y, a través de sus recuerdos, el lector viajará a 1862, año en el que Galdós llega a Madrid desde Las Palmas. Atrás dejó a sus padres y también un trozo de su corazón, pues lo apartaron de su prima Sisita, de la que estaba profundamente enamorado.

Galdós, un escritor en Madrid pasea muy brevemente por la infancia, por ese primer amor con Sisita hasta que sus padres, Sebastián y Dolores, que no veían con buenos ojos la relación entre los jóvenes, deciden enviar a su hijo a Madrid para cursar estudios de Derecho. Le rompieron el corazón, pero fue lo mejor que le pudo ocurrir a aquel joven que, con los años, se convertiría en un grandísimo escritor.

El libro sigue haciendo un recorrido en lo personal, su juventud en Madrid, sus amores, el inicio de su andadura literaria, la muerte de su hermano Domingo y la llegada de sus hermanas -Concha y Carmen- a Madrid, acompañadas por su cuñada Magdalena, que tanto apoyo emocional y económico brindó al autor. Entre estas páginas también tendrá cabida la enfermedad que lo dejó ciego y, por supuesto, su muerte y funeral.

Madrid

Melancólico y echando de menos su tierra, la capital acoge a Galdós y lo deslumbra en 1862. Con la ayuda inicial de otros estudiantes canarios comenzará a recoger las calles madrileñas en cuyos rincones descubre historias insólitas que posteriormente inspirarían sus novelas. Este volumen nos muestra a un joven entusiasmado, al que le gustaba mezclarse con la gente, pasear a diario y visitar la biblioteca. Comprenderá que el conocimiento y la sabiduría anidan en lugares muy distintos a las aulas de la Facultad de Derecho. 


«Mis paseos por las ciudades y mis conversaciones con los ciudadanos han sido fundamentales para mis novelas y mi modo de escribir». [pág. 44]


A partir de aquí los años se irán sucediendo. Mientras Madrid se retuerce en revueltas, atravesando una complicada etapa política, Galdós se hace socio del Ateneo de Madrid, comienza a escribir y a colaborar en revistas. Llegará a ocupar la letra N en la Real Academia de la Lengua. También ocupará otro cargo importante de índole muy distinta.  

Pero Madrid no será el único escenario de la obra. Galdós viajó a Barcelona y recorrió Francia. En la ciudad de la Torre Eiffel descubre las obras de Honoré de Balzac y a otros tantos autores que escribían también sobre lo que a él realmente le interesaba, todo aquello que rodea al hombre. 


Las obras de Galdós

De toda la producción literaria del autor, este volumen hace referencia a un buen puñado de obras. Primero verá la luz La fontana de oro, obra acabada en 1868, pero sin dinero para publicarla. Y entre otras, sabremos que El audaz sirvió para dar a conocer al autor y lanzarlo en su carrera como escritor. Sobre Trafalgar se cuenta cómo se gestó, con el testimonio de un superviviente de la batalla. Y también se incide en la pretensión de Galdós a la hora de escribir los Episodios Nacionales. Pero no estaba contento. No, al menos con los editores porque «no he parado de vender novelas pero mis ingresos en lugar de crecer solo han ido mermando». Para poner remedio funda su propia editorial, Obras de Pérez Galdós. Tampoco funcionó.





Las mujeres de Galdós

Carmen y Concha, hermanas de Galdós, estaban preocupadas por su hermano. No solo de literatura vive el hombre. También necesita una mujer a su lado. Imagino que así pensarían las hermanas y por eso, este volumen nos muestra esa inquietud por el futuro familiar del escritor. ¿Qué pensaba Galdós del matrimonio? ¿Qué relaciones mantuvo a lo largo de su vida? Si en Las Palmas dejó a su prima Sisita, casada posteriormente con otro hombre, su llegada a Madrid le descubre un mundo nuevo. A su vida llegará Lorenza Cobián, con quien tuvo una hija, a la que reconocería tras la muerte de la madre. Inevitablemente, también aparecerá Emilia Pardo Bazán, de la que opinaba que era una mujer inteligente y culta. De la relación que mantuvo con la gallega ya os hablé en Emilia, de la oscuridad a la luz. Sin embargo, en este volumen el punto de vista es el contrario. ¿Qué pensaba Galdós de Emilia? Hay pasajes que son especialmente interesantes y que aportan una visión externa y masculina sobre el estilo de vida de Pardo Bazán ¿Por qué llegó a pensar que su amistad con ella le traería problemas con Lorenza?

«Las mujeres de mi vida me han dado grandes alegrías, pero también infinitos problemas. Todas menos mi hija María». [pág. 80]

 

Habrá más mujeres, como Teodosia Gandarias o la actriz Cocha Morell, cuya carrera despegó gracias a la ayuda del autor. Lo que deja claro es que se valió de las mujeres que conoció para forjar el carácter de sus personajes femeninos: doña Perfecta, Jacinta, Fortunata, Tristana,...


Los acontecimientos históricos

Pero el libro no se centra únicamente en la figura de Benito Pérez Galdós y en su obra, sino que también hace un retrato de la España de la época. Si las calles de Madrid inspiraron sus novelas, también lo hicieron los diversos acontecimientos políticos que le tocó vivir. Entre estas páginas encontraremos la revuelta que se conoció como La noche de San Daniel, cuando la comunidad universitaria salió a las calles para defender al rector de la Universidad, «cesado en su cargo por negarse a expedientar al catedrático Castelar, muy crítico con Isabel II». Igualmente, nos asomaremos a la sublevación de los sargentos de artillería del cuartel de San Gil en 1866, dejando un reguero de sangre, heridos y muertos. O la de Cádiz contra la corona. Se sucederá la llegada del general Serrano a Madrid, el exilio de la reina Isabel II, el atentado y muerte de Prim, y el triste fallecimiento de Alfonso XII. De toda esa esencia histórica, política y social quedaron impregnadas las obras de Galdós.


Las ilustraciones

Como novela gráfica, las ilustraciones de Guillermo Menéndez nos sumergen en un mundo de viñetas, y una paleta cromática llena de ocres, verdes y marrones. Son ilustraciones llenas de detalles, sobre todo las escenas de exteriores, por las que da gusto pasear la mirada. Menéndez mima al autor a través de sus dibujos, mostrando a un hombre jovial en esos años de juventud, lleno de vitalidad, que camina deprisa por las calles, pero también al anciano, postrado en un sillón, cubriendo sus piernas con una manta, mientras fuma y pierde la mente en sus recuerdos. 

Destacan las ilustraciones a doble página en las que podemos ver algunas de las obras más conocidas de Pérez Galdós, resumiendo su argumento y mostrando alguna escena importante de la narración. 

Estructura y estilo 

Con un lenguaje cercano y centrándose en los momentos más importantes de la vida del autor, Galdós, un escritor en Madrid sigue el mismo patrón que ya vimos en Emilia, de la oscuridad a la luz. La narración de un periodo de años del autor, desde 1919 hasta su muerte el 4 de enero de 1920, se desarrolla a lo largo de vivencias personales e hitos históricos, que quedarán salpicados ocasionalmente por remembranzas y apuntes sobre sus obras. 

Partiendo desde el presente de la historia, ese 1919, viajaremos atrás en el tiempo por medio de recuerdos. No obstante, el presente volverá a atraparnos en diversos momentos clave del relato para que el lector no olvide que es el propio Galdós el que nos cuenta su vida.

Además, este volumen cuenta con un prólogo que no puede ser mejor arranque para esta obra homenaje, firmado Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid. Desde esta consejería se había proyectado toda una serie de actividades que tendrían desarrollo durante el año 2020, coincidiendo con el centenario de la muerte de Galdós. Sin embargo, todos sabemos que los planes que hicimos para ese año quedaron truncados por la llegada de la pandemia. Rivera de la Cruz escribe una emotiva carta al autor canario en este prólogo. Dirigiéndose directamente a él, le cuenta la cantidad de conferencias, exposiciones y lecturas que estaban organizadas sin que se hayan podido llevar a cabo. No obstante, ¿hacen falta homenajes para recordar a Galdós? La misma prologuista responde negativamente porque los lectores no le olvidan. «Quede como consuelo nuestro amor por sus libros. Nuestra gratitud. Nuestro respeto. Y la voluntad de volver siempre a las historias que nos dejó en herencia, hace ya cien años, en este Madrid que hoy espera la ocasión de volver a la vida»Precioso.


En definitiva, Galdós, un escritor en Madrid es una joya de libro que nos permite acercarnos al autor y conocerlo algo más en profundidad. Veremos a un hombre interesado en el hombre, en conocer a otras personas, en hablar con ellas, en conversar en cafés y tertulias, mientras sus obras se iban sucediendo y él le tomaba el pulso a la ciudad. 

Desde aquí solo me queda confesar que me ha encantado esta obra, como ya me ocurrió con Emilia, y recomendar ambas lecturas. No solo la historia que contienen son de sumo interés, también es una maravilla la forma en la que se presenta, en este volumen grande, de tapas duras, lleno de color. Ambos libros me parecen un regalo fabuloso para las fechas que se aproximan. Tomad nota. 

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:


viernes, 26 de noviembre de 2021

NO NACÍ PRINCESA de Araceli Paz

Editorial: Oberon 
Fecha publicación: noviembre, 2021
Precio: 17,95 €
Género: Humor ilustrado
Nº Páginas: 160
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788441544659
[Disponible en pdf]

Autora

Mucho antes de empezar su trayectoria en Instagram (@aracaeli_), ya representaba su día a día en viñetas humorísticas que compartía con sus amigos. Fue en 2018 cuando decidió empezar a subir sus ocurrencias a las redes sociales y en poco tiempo alcanzó una gran popularidad en Instagram con más de 90 000 seguidores. Tiene su propia web, aracelipaz.net, donde se pueden encontrar productos con sus ilustraciones y además, está activa en la plataforma Twitch. Sus dibujos se caracterizan por ser dulces con una buena dosis de humor y buen rollo. Con sus viñetas pretende demostrar que los dramas no lo son tanto y pone en valor la importancia de encontrar el lado positivo de las cosas. Entre sus temas habituales encontramos el feminismo, el respeto hacia los animales y las situaciones que atormentan a su generación. Ha realizado trabajos de todo tipo como portadas de libros, ilustraciones personalizadas, ilustrar escaparates y ambientar la planta de pediatría del hospital Teresa Herrera de La Coruña. Tras demostrar lo polifacética que es, en marzo del 2021 publicó su primer libro, Konichi ¡Guau!

Sinopsis

Una historia de humor donde los dramas y los fantasmas internos salen a pasear.

Cumplir sueños y lograr llegar a fin de mes, teniendo que lidiar con una conciencia que disfruta atormentando a su humana, no es fácil.

Esta peculiar pareja se enfrentará a los problemas habituales de los jóvenes en la actualidad, asumiendo que intentar vivir de lo que te gusta significa precariedad laboral o pluriempleo, que ser torpe es una condición con la que se nace y que, a pesar de todo, mantener el positivismo es una cualidad.

Empieza un nuevo año, eso significa crear una larga lista de objetivos que cumplir durante los próximos meses, pero parece que la vida está conspirando para que todo le salga mal, o quizás es ella misma quien se pone piedras en el camino.

[Información tomada directamente de la web de la editorial]



«Crecer viendo princesas nos sirvió para querer ser reinas de nuestra propia vida».


Ya os comenté en un post previo que me apetecía ir leyendo cosas diferentes y no tanta novela. En este sentido, sigo de cerca la línea editorial de Oberon Libros. Si le echas un vistazo a su catálogo, te encuentras publicaciones muy dispares, entre las que puedes seleccionar libros de gastronomía, como los libros de cocina de las Happy Fit Sisters o Saúl Craviotto; de desarrollo personal, como Educar sin pantallas de Marta Prada; divulgación, como Filósofas o barbaries de Guillermo Gallardo Morán; deportes, como Los secretos del yoga de Clémentine Erpicum; estilo de vida, como Ojalá de Lola Ortiz; ilustrados, como Galdós, un escritor en Madrid de Carmen Fernández Etreros; o libros singulares, como El Grimorio absoluto de Lidia Pradas.  




Y dentro de su línea editorial figura el libro del que os hablo hoy, No nací princesa de Araceli Paz, con el que me he asomado a la difícil empresa de una joven por hacerse hueco en el mundo laboral, dentro de la gran ciudad. 

En No nací princesa vamos a conocer al alter ego de Araceli. A la autora la podéis seguir por Instagram (@aracaeli_) donde se encarga de poner color a su día a día, a través de viñetas cómicas, que nos arrancan una sonrisa. También tiene una web, tal y como se indica en su biografía, donde es posible adquirir algunos productos con sus ilustraciones.

Dicho lo cual, ¿qué vamos a encontrar entre las páginas de No nací princesa? Pues, como dije antes, la propia experiencia de Araceli Paz, con sus momentos felices y otros más dramáticos, pero siempre vistos desde la óptica del humor, contada a través de un personaje entrañable. Nuestra Araceli ilustrada comenzará presentándose y no explicará que vive en un piso de doce metros cuadrados, tiene un trabajo, como camarera en una cafetería, con el que a duras penas paga las facturas y el alquiler. Pero también es freelance porque le encanta escribir. Su sueño es ser escritora, convertirse en una J.K.Rowling española, y escribir un best seller. Pero mientras ese anhelo se cumple, se saca un sobresueldo escribiendo para revistas y periódicos. Araceli se ha propuesto cambiar su suerte y hacer todo lo posible para que este año sea SU AÑO. Lo que ocurre es que, por mucho que ella se empeña, todo se pone en su contra, como si la vida se hubiera obstinado en ponerle un obstáculo tras otro. Así que la iremos viendo de desdicha en desdicha, mientras contempla cómo a sus amigos la vida les sonríe. A ella ni siquiera le aguanta una minúscula planta del dinero que compró para alegrar su diminuto piso por el que seguro paga un alquiler altísimo. A todo ello, no se le ocurrirá otra cosa más que hacerse cargo de un gato callejero (otra boca más que alimentar), al que pondrá de nombre Leonardo da Michi. Las facturas se suceden, Hacienda llama a su puerta como cada año, y los cobros no llegan. Sin ingresos, la joven no tendrá ni para salir a cenar con sus amigos, ni para marcharse de vacaciones en verano. Araceli tocará fondo y tomará una decisión importante porque «a veces hay que parar, o incluso retroceder, para buscar el camino correcto». Aprenderá que, en los momentos de crisis también pueden surgir las mejores ideas y que, aunque sea solo un poquito, a veces la vida te sonríe. 




Pero, si hacer frente a todas las adversidades que ella se encuentra para subsistir es complicado, lo es aún más al tener que aguantar a la Conciencia, y lo escribo así, en mayúsculas, porque es un personaje más de este libro, con un carácter tremendo. La Conciencia (de Araceli) es el personaje más divertido del libro. Es el pepito grillo de la autora, con un sentido del humor muy mordaz. Es el que la machaca, la desequilibra, la humilla, la desorienta, la incordia, la incomoda, la altera, la aturde,.... y  el que le pide que, encima, le compre galletas porque le encantan. La Conciencia no dejará dormir a Araceli por las noches, le recordará a cada minuto lo mal organizada que es, lo mal que lo hace todo, lo fantástica que es la vida fuera de ese piso enano en el que el gato se ha convertido en el rey. Página a página veremos a Araceli aguantando los reproches de su conciencia, entablándose entre ellas un juego de confrontación que, igualmente, nos arrancará una sonrisa.

No nací princesa no solo es un libro de humor ilustrado, también es un retrato de las dificultades de hoy día, de la precariedad laboral a la que se enfrentan los jóvenes, de los salarios escuálidos que no dan ni para vivir, de sueños que se rompen y del resurgir de las cenizas. Araceli, como la inmensa mayoría, no es una princesa pero lucha como una guerrera por encontrar el camino de la felicidad y la estabilidad, aunque en ese sendero tenga que dejarse la piel y renunciar a ciertas cuestiones. Pero es un libro con final feliz, al menos es lo que se intuye en la última viñeta. 

Y aunque los temas son de enjundia, el volumen está cargado de humor. En cada página encontraremos una situación, una escena que, en ocasiones, tiene continuación en las páginas siguientes. Se lee con suma agilidad porque la ilustración predomina sobre el texto. Y en cuanto a los dibujos, son todos muy simpáticos, con una paleta cromática en la que abundan los tonos pasteles.


[Vídeo cedido por la autora]


En definitiva, No nací princesa es un libro simpático con el que he pasado un rato divertido y entretenido de lectura. Es idóneo para aquellos lectores a los que les gusten los cómics y los libros ilustrados. Si además son lectores jóvenes, en situación parecida a la de Araceli, se van a sentir muy identificados. Como ya os he comentado en otra ocasión, me encanta este género y ya tengo en la pista de salida dos volúmenes más de los que me gustaría hablaros. 

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:

viernes, 22 de octubre de 2021

EMILIA, DE LA OSCURIDAD A LA LUZ de Carmen Fernández y Alen Lauzán

Editorial: Oberon
Fecha publicación: 2021
Precio: 19,95 €
Género: Ilustrado
Nº Páginas:128
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788441543959

Autores

Carmen Fernández Etreros es graduada de Periodismo en la Universidad Complutense. Como periodista ha colaborado con numerosos medios de comunicación, como el diario ABC, Informativos Telecinco o la Gaceta Complutense. Ha trabajado también en el sector editorial como redactora, correctora y editora. Además, ha sido profesora de Procesos y Medios de Comunicación y ha impartido en los últimos años numerosos talleres de literatura, escritura y crítica literaria. En la actualidad dirige la web especializada en cultura y literatura Topcultural. Su pasión por el siglo XIX nace de su interés por las bibliotecas y los gabinetes de lectura. Como escritora destaca su novela gráfica Galdós, un escritor en Madrid y la novela El secreto de Clara León.

Alen Lauzán Falcón. Dibujante, ilustrador y humorista gráfico nacido en Cuba y residente en Chile desde 2000. En Cuba publicó sus dibujos en varios medios de prensa e ilustró libros. En Chile ha colaborado en Revista de Libros de El Mercurio, diario La Tercera y la revista de vinos La Cav. Entre 2003 y 2010 trabajó como ilustrador y diseñador gráfico en el semanario The Clinic. Actualmente sus ilustraciones son publicadas en la revista infantil chilena Guarisapo. Dibujó los libros de cómic Montaña Bazofia y Mburu del programa televisivo para niños 31 minutos. Realizó las historietas Colo Colo, el cómic del cacique y ATLAS, un siglo fiel (clubes deportivos de fútbol de Chile y México). Ha ilustrado diferentes portadas de libros y discos musicales. Cuenta con varios libros infantiles publicados y de humor gráfico y forma parte del Catálogo de Historieta Chilena Contemporánea.

Sinopsis

Este 2021 se conmemora el centenario de la muerte de la escritora Emilia Pardo Bazán, una mujer valiente que luchó toda su vida por los derechos de las mujeres. Emilia vivió una infancia feliz con sus padres en Galicia, en la que dio sus primeros pinitos literarios. A los 16 años Emilia se casó con José Quiroga y Pérez Deza con el que tuvo tres hijos, pero en 1885 decidió separarse de su marido y dedicarse a tiempo completo a la literatura.

En esta novela gráfica descubriremos cómo Emilia viajará por numerosos países, escribirá numerosas novelas, ensayos y obras de teatro y vivirá apasionados romances como el que mantuvo con el escritor Benito Pérez Galdós. Fue una mujer luchadora que sufrió un gran desengaño al no poder ingresar en la Academia de la Lengua que le negó hasta tres veces la entrada. Emilia murió el 12 de mayo de 1921 y fue enterrada en la cripta de la iglesia de la Concepción de Madrid en contra sus deseos, que eran ser trasladada al Pazo de Meirás. Hoy, cien años después de su muerte, es considerada la mayor representante española de la corriente literaria naturalista y una de las mejores escritoras del siglo XIX.

[Información tomada directamente de la web de la editorial]



En las últimas semanas os he hablado de varios libros ilustrados, algunos para adultos y otros para niños. No lo puedo evitar. Es un género que cada día me gusta más, así que, poco a poco, me voy haciendo acopio de todo lo que encuentro. Os adelanto que ya le tengo echado el ojo a otros dos volúmenes de los que espero poder hablaros pronto. E ilustrado es el libro del que vengo a hablaros hoy, una joya para la vista que no podéis dejar pasar. Os cuento

Hace unos meses se conmemoró el centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán. La escritora gallega falleció el 21 de mayo de 1921 en Madrid, a la edad de 69 años. Atrás dejaba una prolija obra, de entre las que destacan Los pazos de Ulloa (1886-1887), Insolación (1889), La madre naturaleza (1887), La Tribuna (1883), y unos cuentos navideños que yo descubrí hace unos años y a los que me gustaría regresar estas próximas navidades. Con el título nobiliario de condesa, fue una mujer con una vida llena de matices, muy alejada de los quehaceres femeninos de la época. Luchó por los derechos de la mujer, dio conferencias, se implicó política y socialmente en los tiempos que le tocó vivir. Y buena parte de su vida personal y literaria viene recogida en el libro del que os quiero hablar hoy. Como dije antes, Emilia, de la oscuridad a la luz es una joya que nos aproxima a la figura de esta mujer, adelantada a su tiempo

Se inicia este volumen ilustrado con un prólogo a cargo de la periodista Sonsoles Ónega, en el que se nos adelanta lo que vamos a encontrar en este libro. 


«Las hermosas páginas ilustradas que acompañan este texto nos trasladan a la segunda mitad del siglo XIX a través de la figura imprescindible, protagonista de nuestra historia y creadora de un mundo donde brota el compromiso por las causas justas: la educación, el feminismo, el fomento de la cultura».


En estas primeras páginas, Sonsoles nos desvela a grandes pinceladas cómo fue la vida de Pardo Bazán, el ambiente académico que siempre la rodeó; el apoyo incondicional de su padre, figura clave en su vida; sus inquietudes políticas; o la inquina que le demostró Leopoldo Alas Clarín. Dice la periodista que Emilia «nunca dejó de profesar amor a sus hijos, Jaime, Blanca y Carmen, pero eso no impidió que confesara que necesitaba tiempo para ella, para la creación y para la necesaria lectura», y que jamás fue consciente del legado que dejó su paso por este mundo.




Pero este libro arranca realmente en el año 1892. Por entonces, Emilia Pardo Bazán contaba con 41 años de edad y residía en la Granja de Meirás.  Andaba quejosa, no sin razón. A pesar de su insistencia, habían vuelto a negarle un asiento en la Academia de la Lengua. ¿Por qué una mujer no podía ocupar un sitio en tan insigne institución? Pardo Bazán se negaba a aceptar unas normas que le parecían ridículas. Son unas primeras páginas en las que veremos a una mujer reflexiva, enredada en sus pensamientos de libertad e igualdad, y a la que no le importaba poner su patrimonio al servicio de sus ideales. La veremos sopesar si financiar una biblioteca de la mujer para divulgar los derechos de su sexo. Desde el principio, comprendemos la importancia de la figura de su padre, militante del partido liberal progresista, quien le abrió las puertas al conocimiento, sin arrinconarla por el hecho de ser mujer. Y a partir de este punto, un flashback. Retrocedemos en el tiempo y viajamos a 1863, para que ella misma nos siga hablando, de su nacimiento, de su bautizo con el nombre de Emilia Antonia Socorro Josefa Amalia Vicenta Eufemia Pardo Bazán y de la Rúa-Figueroa, de sus primeras incursiones en la biblioteca de su padre, de sus primeras lecturas,...  

Emilia avanza y retrocede en el tiempo. Veremos a su protagonista paseando por Madrid, por La Coruña, por París... Y también sabremos de sus primeros escritos como Aficiones peligrosas, una primera novela que publicó el diario El progreso de Pontevedra, cuando ella tenía solo trece años de edadUn matrimonio del siglo XIX, un cuento publicado en el periódico La Soberanía Nacional, dos años más tarde, y que puedes leer aquí. Hay que admitir que sorprende su edad. Sus inquietudes literarias aparecen siendo una adolescente y no se centra en temas superfluos precisamente.

Pero si escribió sobre matrimonio a los quince años, ella misma contrajo nupcias a los dieciséis. Fue una decisión personal, sin que el cambio de estatus social le quitara de la cabeza la idea de acudir a la universidad.  Puertas que se le cerraban al conocimiento. Ventanas que ella abría por otros cauces.


«Los profesores particulares, los viajes y los libros han sido mi universidad».


Estallará la revolución de 1868 y llegarán también los hijos. Nada le impidió seguir escribiendo, ya fuera artículos en revistas o ensayos críticos. Tras aquellos escritos iniciáticos vendrá su primera novela «seria», Pascual López autobiografía de un estudiante de Medicina (1879). Le seguirán otras muchas. Sobre sus novelas y escritos encontraremos en este libro algunas referencias que incluyen sinopsis y fragmentos de la obra. Será así con Un viaje de novios (1881), Memorias de un solterón (1896), o La Sirena Negra (1905), entre otros. Además, este volumen se hace eco de la opinión de sus contemporáneos. Por ejemplo, Èmile Zola dijo de Una cuestión palpitante, obra con la que Emilia se adentraba en el Naturalismo, movimiento literario francés, que «es un libro muy bien hecho, de fogosa polémica; no parece libro de señora; aquellas páginas no han podido escribirse en el tocador. Tiene el libro capítulos de gran interés, y, en general, es una excelente guía para cuantos viajen por las regiones del Naturalismo».

No parece libro de señora ni escrito en tocador. Una expresión de este tipo ya nos deja ver con claridad la idea que se tenía de la literatura escrita por mujeres. Emilia tiró por tierra esa vetusta concepción de la «literatura femenina», que hoy todavía seguimos arrastrando, y continuó escribiendo obras de enorme calado, algunas con protagonistas femeninas como la que encontramos en La Tribuna (1883). Esta última fue considerada la primera novela social y naturalista española. Está protagonizada por Amparo, trabajadora de una fábrica en La Coruña, «una joven valiente que se atreve a encabezar las reivindicaciones obreras». Si Pardo Bazán no hubiera sido condesa ni hubiera tenido una posición social desahogada, hubiera sido la Amparo de su obra. 

«¡Qué incordio de mujer!», pensarían seguro algunos de sus coetáneos. Pardo Bazán se ganó unos cuantos enemigos pero Emilia hizo oídos sordos a todo lo que se decía de ella. «¿Tiene marido e hijos y se acuerda de que los tiene?», se preguntaban en los corrillos. Marido tenía sí, José Quiroga, aunque se separó de él. 


«El 1 de mayo de 1884, a petición de José Quiroga y mi padre, se redactó el borrador de un documento notarial por el cual se disolvía la sociedad conyugal».


Poco a poco, este libro irá avanzando en la vida de la autora. Emilia se rodeó de gente interesante. En estas páginas la veremos conversar con Víctor Hugo o con Benito Pérez Galdós, con quien tuvo un idilio, aunque no fue una relación fácil. Y así, paso a paso, llegaremos al final de sus días, no sin antes verla conseguir algunos de sus sueños, obtener una cátedra o pisar oficialmente el Ateneo de Madrid, donde fue nombrada presidenta de la sección de Literatura.

Esto es parte de lo que encontraréis en Emilia, de la oscuridad a la luz. Aunque hay pasajes sobre la vida de la novelista por los que se pasa muy a la ligera, debo decir que me ha encantado leer este libro. Existen muchos modos de conocer la vida de escritores, pintores, cantantes,... La novela gráfica es el medio que más me gusta para ello. Y, por supuesto, no podemos obviar el trabajo de ilustración que sustenta la belleza de este libro gracias a la labor del Alen Lauzán. A mi juicio, los dibujos son de corte clásico, llenos de detalles que te permiten recrearte. Lauzán pone el foco de atención no solo sobre los personajes, sino también sobre el entorno, los edificios, los prados, las calles,.... Es más, las ilustraciones también recrean escenas de algunas de las obras de Pardo Bazán, de las se hace una referencia más profunda. Hay ilustraciones que podrían ser dignas de enmarcar. 

Lo diré siempre. Disfruto muchísimo con esos libros que son solo un punto de arranque, escritos que te incitan a seguir investigando por tu cuenta, a buscar más información. La lectura de este volumen ha despertado mi apetito por Emilia Pardo Bazán. De entrada, quiero cumplir el propósito que me ronda hace varios años, el de leer esos cuentos navideños que comentaba al principio de esta reseña. También he sentido ganas de meterme de lleno en Los pazos de Ulloa y otras obras más firmadas por esta magnífica mujer. Sé que estas intenciones pueden caer en el olvido pero mientras eso ocurre, trataré de mantenerme firme.

Poco más os puedo contar. Emilia, de la oscuridad a la luz -un subtítulo que le viene perfecto a la obra y al personaje-  no es un libro para hablar de él, sino para descubrirlo y disfrutarlo. Así que, desde aquí os animo a que no os lo perdáis. Si queréis ver un vídeo sobre este título, pincha aquí.

¡Ah!, y no quiero cerrar esta reseña sin comentarios que Carmen Fernández Etreros. firma otro título de características similares a este pero dedicado a Benito Pérez Galdós. Y ya os aventuro que trataré de que Galdós, un escritor en Madrid (Oberon) caiga en mis manos.

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:



viernes, 8 de octubre de 2021

¡QUÉ MARAVILLA! de Raúl Bermejo y Nacho Uve

Editorial: Oberon
Fecha publicación: septiembre, 2021
Precio: 19,95 €
Género: Infantil 
Nº Páginas:128
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788441544130

Autores

Raúl Bermejo (Ciudad Real, 1982), es maestro de Educación infantil y Primaria. Experto Universitario en Intervención Logopédica y Máster en Neuropsicología y Educación. Es coautor y asesor de diversos programas de televisión como "La vida secreta de los niños" en #cero de Movistar+ o "Maneras de Educar" de La 1 de TVE. Es autor de El juego infantil su metodología (2016), Thinksforkids: desarrolla el pensamiento creativo (2016), y Ser Maestro (2017) ya en su 15a edición y publicado en 13 países, convirtiéndose en un referente en varias Universidades de España. Cuenta con miles de seguidores en sus cuentas de Instagram y Facebook @thinksforkids. Intenta mostrar una vía de enseñar a través del juego y la experimentación, una metodología lúdica que respeta los ritmos naturales y los intereses de los niños con el objetivo de estimular el pensamiento creativo y de que cada uno encuentre su propio camino de desarrollo.

Nacho Uve nació en Ciudad Real (1986) y vive en Madrid. Es diplomado en Artes visuales (IED Madrid) y máster en realización de cine digital. Trabaja como fotógrafo, diseñador, editor de vídeo e ilustrador. Desde que tiene uso de razón, su vida ha estado vinculada a la expresión artística. Cuando era niño las pinturas y las cámaras de foto y vídeo eran sus juguetes preferidos. Tiene varios libros infantiles publicados para desarrollar la creatividad de los más pequeños y ha colaborado en diferentes proyectos educativos.

Instagram|@nachouve|https://www.instagram.com/nachouve

Sinopsis

Vivimos en una sociedad dominada por la tecnología y una parte del desarrollo natural de nuestros peques podría verse limitada. Realizar actividades sensoriales hará que no pierdan la destreza necesaria de sus manos y que desarrollen su psicomotricidad fina, una aliada perfecta para la mejora de la escritura.

Las actividades plásticas ligadas a la creatividad -trabajar la orientación espacial, la toma de decisiones, la capacidad de atención, concentración, etc.- ayudan a preparar su cerebro para distintos aspectos de su vida.

Este libro os sumergirá en un recorrido por las cuatro estaciones del año. En él descubriréis curiosidades y os hará explorar, investigar y manipular; conoceréis cada detalle de vuestro entorno y crearéis actividades adaptadas a cada nivel de desarrollo. Y todo esto pensado para cualquier momento del año.

[Información tomada directamente de la web de la editorial]



Otro viernes más. Y como ya hice algunas semanas vengo con un libro infantil. Porque llega el fin de semana y los pequeños, que han cumplido otra semana más de jornada escolar, estarán en casa. Toca idear planes para tenerlos entretenidos unas cuantas horas. Si la climatología es propicia, basta con llevarlos de paseo a un parque. Pero si el tiempo es desapacible, la cosa se complica. En esos fines de semana en los que la lluvia y el frío nos obligan a quedarnos resguardados en casa resulta más complicado tener entretenidos a los niños. A nuestro alcance tenemos los móviles, las tablets o los videojuegos pero, ¿de verdad queremos sobreexponer a nuestros hijos a tantas pantallas digitales? Es mucho más instructivo poner entre sus manos otro tipo de ocio y no será por falta de opciones. Las plataformas televisivas cuentan con un apartado infantil lleno de largometrajes que los harán soñar. También podemos meternos con ellos en la cocina y preparar juntos su plato preferido o una deliciosa tarta. Y no nos podemos olvidar de los libros. Las secciones infantiles de las librerías están llenas de volúmenes maravillosos, de toda índole y condición, llenos de color, para todas las edades, enfocados en estos o en aquellos aspectos educativos, con el objetivo de fomentar valores o de explorar su lado sensorial. Están los típicos cuentos -los clásicos o los más actuales -, que te narran una historia sencilla con la que el niño pueda divertirse, y también otros relatos con una pretensión mucho más compleja, abordando cuestiones tan actuales como el bullying, o los distintos tipos de familias que podemos encontrar hoy en la sociedad. En definitiva, hay libros para todos los gustos y uno de ellos es ¡Qué maravilla! de Nacho Uve y Raúl Bermejo, editado por Oberon Libros. 

Este volumen, dirigido a los lectores más pequeños de la casa, del que vengo a hablaros hoy lleva como subtitulo Imagina, crea, siente, que serían las tres grandes áreas que se pretende explorar, es decir, la imaginación, la capacidad creativa y la capacidad sensorial de los niños. Y en esta línea, lo primero que leemos nada más abrir el libro es: 


«Como decía Albert Einstein: La creatividad es contagiosa. Pásala».


Basándose en las estaciones del año, ¡Qué maravilla! pretende despertar la curiosidad de los pequeñajos, potenciar sus habilidades, disparar su imaginación y sacar su lado más creativo. ¿Y cómo se consigue eso? Con este libro, los niños podrán hacer manualidades pero también conocerán anécdotas y curiosidades. Incluso podrán inventar sus propias historias. Bastará con dejar libre su imaginación. 




El libro está dividido en cuatro partes, que corresponden a las cuatro estaciones. Iniciándose en la primavera, tu hijo podrá aprender cuáles son las características principales de esta estación. Se les hablará del resurgir de la naturaleza, después de un periodo de hibernación, de las lluvias ocasionales y de esos hermosos arcoíris que a veces cruzan el cielo. Y precisamente, la manualidad que se le propondrá al pequeño será la construcción de su propio arcoíris. En una fotografía, el niño podrá observar qué tipos de materiales va a necesitar para crear su arco de colores. Pero ¡ojo!, no es necesario que emplee los materiales que ve en la fotografía. Se pueden sustituir por lo que tengamos en casa. 

En la primavera, muchos animalillos volverán a la vida. Será fácil ver mariquitas que, según en qué lugar, se les llamará de una manera o de otra. ¿Y si le pedimos a nuestros hijos que hagan unas mariquitas bien bonitas con cáscaras de nueces y pinturas? O bien, también sería muy divertido hacer margaritas con papel de seda, en color blanco y amarillo, y un poco de pegamento. 

Ahora bien, si a tu hijo lo que le gusta es colorear también podrá hacerlo en este libro. En los volúmenes infantiles es habitual que encontremos ilustraciones para colorear. En ¡Qué maravilla! no faltará esta práctica. Sobre la silueta en blanco de un caracol, los pequeños podrán hacer su propia interpretación de este animal. 

Y para finalizar, ¿nos inventamos una historia? El libro propone al pequeño lector inventar un relato utilizando dos o tres palabras concretas, relacionadas con lo aprendido en cada bloque. Por ejemplo, en la sección Primavera, habría que incorporar las palabras Flor, Mariquita y Caracol en nuestro relato. 

La misma dinámica encontraremos en los bloques restantes de este volumen, -aprendizaje, tareas, dibujo y relato-, que corresponden al verano, con manualidades que les permitirán hacer unos helados muy vistosos y apetecibles, -¡lástima que estén hechos de cartulina!, un paipái, o un colorido pececillo. O al otoño, con la tarea de fabricar un paraguas, un simpático erizo, o unas diminutas setas. Mientras que en el invierno, nos espera la labor de hacer un divertido oso polar.

¡Qué maravilla! es un libro muy didáctico que os enseña lo que podemos esperar en cada estación, cómo nos afecta, y qué elementos son los más comunes en cada una de ellas. Es un libro que permite al niño explorar e investigar, inventar, imaginar, usar sus manos, aprender,... Creo que los padres pueden pasar un rato muy divertido con sus hijos, y los niños se lo pueden pasar en grande haciendo manualidades. 

Así que, si tienes hijos pequeños, este libro te puede venir muy bien para pasar unas horas jugando con ellos. Y también es un volumen genial para regalar. De hecho, los más pequeños mi familia ya lo están disfrutando.

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...