Llevo muchísimo retraso con la publicación de reseñas y entrevistas pero, poco a poco, las iré sacando. Hoy quiero compartir con vosotros mi conversación con Luis Zueco. El autor zaragozano visitó Sevilla hace unas semanas, para promocionar su última novela El mapa de un mundo nuevo (Ediciones B). Sobre esta novela ya os comenté un poco cuando os hablé sobre el Certamen Internacional de Novela Histórica «Ciudad de Úbeda», porque Zueco suele ser presencia frecuente en este espacio tan literario. Las novelas de Luis Zueco bucean en el pasado para hacernos vivir grandes aventuras. En esta ocasión, y después de acercarnos a la figura de Isabel, la Católica, en El tablero de la reina, el autor nos lleva de la mano a un momento de nuestra Historia en el que todo comenzó a cambiar, construyéndose todo un mundo nuevo.
Os dejo con la entrevista.
Marisa G.- Luis, un placer tenerte en Sevilla y en mi barrio. Vivo justo aquí al lado.
Luis Z.- Ah, qué bien, qué bien.
M.G.- Sí, me viene fenomenal que nos veamos aquí. Bueno, Luis, nos vimos hace muy poco tiempo, en el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda, que tú eres ya un veterano, como dijo David Yagüe, en la presentación de tu novela. Cuéntame, ¿qué balance haces de tu paso nuevamente por el certamen?
L.Z.- Hombre, a mí me gusta mucho ir a Úbeda. Ya estuve en la primera edición. He visto el recorrido que ha hecho este certamen y ha cambiado mucho. Creo que cada año está mejor, por el número de autores que acuden. Este año creo que había casi treinta.
M.G.- Sí, casi. Los conté.
L.Z.- Y muchos son internacionales. Eso es un plus. Tiene que ser muy difícil conseguir que Tracy Chevalier viniera, por ejemplo, este año, como han venido otros en ocasiones anteriores. Es un certamen que cada vez está más afianzado y siempre con ganas de hacer cosas nuevas. Además, los medios estáis cada vez más presentes. Así que, muy contento de ir.
M.G.- A mí lo que me sorprende de este certamen, a diferencia de otros actos literarios y presentaciones de novela a las que he asistido, es que hay mucha implicación por parte de todos, tanto de los autores, los editores, el público. Es todo como muy cercano todo.
L.Z.- Lo han hecho posible ellos, la organización, Pablo y su padre Sebastián. Desde el principio se han implicado mucho. Los que hemos ido más veces metemos en el circuito a los que son nuevos. No sé cómo decirlo, pero es como que los iniciamos y al final se consigue que todos quieran participar. Por ejemplo, yo he participado este año por primera vez en las recreaciones históricas.
M.G.- He visto las fotos.
L.Z.- ¿Y cuántos autores éramos? Creo que seríamos unos veinte autores en esa recreación, entre los dos bandos. [Se refiere a la recreación de....]. Toda la gente se va con un buen recuerdo. Incluso vuelven a venir autores que, aunque no tengan que presentar ninguna novela, acuden porque conocen el certamen de otros años, como Andrea D. Morales que apareció por allí.
M.G.- Es cierto, yo también la vi por allí.
Bueno, pues traes nueva novela, El mapa de un mundo nuevo. ¿Qué es más duro, Luis, escribir una novela como esta o lanzarte a la promoción? Porque yo he visto tu agenda y es que acabas el 12 de diciembre.
L.Z.- Bueno, ahora acabo el día 17 porque me acaban de poner una nueva fecha ahora mismo. Y tenemos que meter más cosas en la agenda. Es un poco especial porque creo que muy pocos autores hacemos tanta promoción. Es muy agotador hacer cuatro presentaciones a la semana. Por ejemplo, el martes presenté en Huesca, de Huesca he ido a Cádiz, donde presenté ayer y estaré aquí, en Sevilla, dos días. Hasta el sábado no vuelvo a casa. Pero la semana que viene voy a Salamanca y a Valladolid, y la siguiente ya me toca Málaga, Córdoba y Mairena del Aljarafe, aquí en Sevilla, otra vez. La promoción es dura. Escribir una novela es laboriosa, sobre todo, por la estructura que me lleva mi tiempo y suelen ser complejas. Pero son dos cosas distintas. A mí la promoción también me gusta. Lo que no me gusta es llevarme tantos días sin ver a mi hija y a mi mujer.
M.G.- Claro. En cualquier caso, y si tenemos en cuenta tu novela anterior, que también era bastante voluminosa, esta tiene unas setecientas páginas. Mucho no debes dormir. Lo digo porque escribir una novela como esta debe implicar mucha labor de documentación. Primero la documentación y luego sentarte a escribir. Y encima, la anterior, la publicaste el año pasado. No sé cómo lo haces.
L.Z.- Realmente no hay tanta diferencia entre escribir una novela con más o menos páginas. Lo que sí importa es a la hora de corregirla. Ahí sí que se notan las seiscientas páginas. Yo no me pongo límite, ni por arriba ni por debajo, cuando me siento a escribir. Escribo y escribo lo que me pida la trama. Cuatrocientas, seiscientas páginas,... lo que sea. Pero corregirla es otra cosa. Si ya de por sí la estructura es complicada, mientras más larga sea la novela, más difícil es la corrección porque, con cualquier cambio que hagas, tienes que revisar toda la novela y eso es complicado.
[Si prefieres oír nuestra conversación, dale al play]
M.G.- ¿Cuánto tiempo te lleva entre documentación y escritura?
L.Z.- La documentación no me lleva mucho. Sí que me documento mucho para todas pero luego utilizo muy poco de esa documentación. Además, no por escribir una novela de quinientas o setecientas páginas te documentas más que para una novela menos extensa. Y, como te digo, la diferencia no está tanto en la escritura como en el editing. Ahí sí que lo noto.
M.G.- ¿Y de qué manera El mapa de un mundo nuevo continúa la historia que leímos en El tablero de la reina?
L.Z.- Son historias independientes porque las tramas realmente no tienen relación. La relación está en el contexto histórico. En El tablero de la reina vamos a ver el inicio del reinado de Isabel y en esta vamos a ver el final de ese reinado. Entre ambas novelas hay como veinte años. En El tablero... vamos a ver a una mujer muy distinta. Isabel es una niña y luego será una adolescente del siglo XV, que no es lo mismo que una adolescente de hoy. Eso hay que tenerlo en cuenta. Sin embargo, en El mapa de un nuevo mundo nos vamos a encontrar a una Isabel madre de cinco hijos, muy preocupada por ellos. Además, será la madre de un reino que le ha costado mucho forjar. Unirá las dos coronas, tomará Granada, conquistará Canarias, se expandirá y quiere que su legado esté a salvo, que su trabajo continúe en manos de sus hijos. Isabel está muy preocupada porque, a lo largo de la novela, se empezarán a torcer las cosas. Aunque al principio todo esté muy bien preparado y muy marcado, en la vida hay cosas que no puedes controlar. Es inevitable que surjan problemas.
M.G.- Cuando hablamos de un mundo nuevo, inevitablemente el lector va a pensar en América. Aquel descubrimiento supuso un hito pero en la novela no sólo hablas de eso, también hablarás de todos esos cambios que se fueron produciendo. ¿De qué manera todos esos cambios que tuvieron lugar afectaron a la sociedad y a la gente de la época?
L.Z.- Es un error pensar que, cuando llegamos a América, al nuevo mundo, se produce una eclosión y todo empieza a cambiar. No, el mundo estaba ya cambiando. El descubrimiento de América es una consecuencia de algo mucho más profundo que es el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Realmente, lo que lo inicia todo fue la caída de Constantinopla, en 1453. Además tendrá lugar también la invención de la imprenta, otro de los detonantes de todos esos cambios que se fueron produciendo. No fue hasta, más o menos, 1510 cuando fuimos conscientes de que habíamos llegado a América, de que vamos a dar la vuelta al mundo. Habrá un auge de la imprenta y veremos libros en todos sitios. Son sesenta años en los que se irá produciendo un gran cambio en el mundo entero. En el terreno religioso, tendrá lugar una reforma que será algo clave en la historia mundial. Y luego tenemos el Humanismo, el Renacimiento, la revolución tecnológica, el cambio político será tremendo. Se abandonan un poco las monarquías medievales y se empiezan a ver monarquías autoritarias. Y sobre todo habrá un gran cambio en el comercio. Nos creemos que la economía es importante ahora pero no es así, la economía ha sido importante siempre, y en el siglo XV es cuando toma un papel esencial.
Hay que tener en cuenta que, cuando llegamos a América, lo que se pretendía era llegar a China para abrir nuevas rutas comerciales internacionales para conseguir financiación para otros proyectos. Eso es lo que motiva todo el cambio. ¿Por qué existe el Renacimiento? Pues porque, en las repúblicas italianas, el comercio ha despegado y hay gente con mucho dinero. Gente que, además, no tenía por qué ser noble. Está un poco mal visto que esa gente tenga tanto dinero y para su imagen de cara al público lo que hacen es invertir parte de ese dinero en arte, sobre todo en obras religiosas. Por eso se cierra el Duomo de Florencia, por eso tenemos a los grandes artistas y a sus mecenas, ricos comerciantes, con mucho dinero y que hacen una inversión. Así que, el comercio fue realmente el detonante de todo y eso es lo que he querido reflejar en la novela, donde vamos a ver que se comercia mucho con seda, con tejidos, con pigmentos, perfumes y hasta con cuernos de unicornio. En la novela se comercia también con reliquias. Estamos en una época donde el comercio lo va a cambiar todo.
M.G.- Hemos hablado de Isabel y del descubrimiento de América. ¿Qué crees que vio Isabel en Colón para apoyarlo en sus proyectos?
L.Z.- Buena pregunta. Ese es uno de los grandes enigmas de la historia. ¿Por qué lo apoyó inicialmente? Y sobre todo, ¿por qué mantuvo ese apoyo? Eso sería casi lo más complicado de entender. Colón es un gran misterio. Es un personaje que oculta gran parte de su vida. Seguramente era converso por su forma de ser, su forma de escribir, sus relaciones, sus lecturas de las santas escrituras, que sólo la leían los judíos.Posiblemente también fue un corsario, un buen marino. Puede ser que tuviera patente de corso en el Mediterráneo. Pero nos falta algo clave. Si su origen era humilde, ¿cómo pudo casarse con una noble de Portugal?
M.G.- No cuadraría, como tampoco cuadraría que tuviera contacto con los reyes.
L.Z.- Claro. Eso es sencillamente imposible en la época. Entonces, ¿era de origen humilde? No ¿Italiano, genovés? No cuadra. No puede ser italiano. ¿Puede ser judío? Sí. ¿Puede ser un corsario? Sí. ¿Puede ser muchas más otras cosas? Sí. Lo interesante es que lo ocultó. Lo ocultó porque necesitaba ocultarlo. Yo creo que ni siquiera se llamaría Cristóbal porque San Cristóbal es el santo de los viajeros. Me parece muy premeditado que se lo llamaran Cristóbal cuando nació y luego se convirtiera en el gran viajero. Creo que ocultó muchas cosas de su vida porque necesitaba ocultarlo. Y sabía muchas cosas porque claro, tú no descubres América por casualidad. Es que nos lo han explicado todo como si fuéramos niños, que Colón fue allí y, de casualidad, encontró América. No, eso no puede ser así. Colón sabía que iba a un sitio. No sabemos exactamente qué sabía pero obviamente tenía información de gente que ya había estado allí, de antiguas historias, de libros, muchos libros que están aquí, además en la Biblioteca Colombina,... Él sabía y tenía un plan, y lo supo vender. Él también era comerciante, él había comerciado con libros, precisamente. Era un comerciante y sabía vender y vendió un proyecto, aunque le costó veinte años porque era un proyecto complicado de vender. Aun así, lo consiguió. Y el primer viaje le sale bien. El segundo, más o menos. Pero el tercero fue un desastre. Vuelve y lo encarcelan en Cádiz. Y en cuanto al cuarto viaje, pues tuvo que pedir el favor de que lo trajeran de vuelta a España por no tenía barcos. Con todo eso y con todos los informes que había en su contra, que Isabel siguiera manteniendo su apoyo... Creo que ella pensaba que, al final, Colón sería la única persona que podría llevarla a Asia. Confió en él porque pensó que era la persona adecuada, tuvo un feeling especial con él, y lo apoyó hasta el final.
M.G.- Bueno, lo que sí tenemos claro es que sus huesos están aquí, en Sevilla.
L.Z.- Algo es algo.
M.G.- Hablemos de mapas, Luis. Hoy vemos un mapa como algo casi inamovible pero en aquella época, cambiaban mucho. Y además, abrimos el libro, nos fijamos en las guardas de la novela y encontramos un mapa en el que se pueden ver animales y seres como de otro mundo. En aquella época, el mapa del mundo cambiaba mucho.
L.Z.- Claro, este mapa es todo erróneo [Se refiere al mapa de las guardas]. Yo quería que el lector entendiera como era el mundo de la época. Este mapa era la realidad de entonces. Tienes que creerte este mapa porque ellos lo creían así, si quieres leer la novela. No existe América y, más o menos, podías llegar a Asia desde Europa por poniente. Y, además, en ese camino te vas a encontrar de todo. En Asia existían unicornios, dragones, todo tipo de seres. Eso es lo que les han contado los viajeros y te tenías que creer lo que ellos contaban porque son los han estado allí, aunque exageren, aunque mientan, aunque se equivoquen.
M.G.- Pero a veces llegaría alguien diciendo que había visto algo y la gente no lo creería, ¿no?
L.Z.- Sí, pero es como hoy. Cuando le cuentas a alguien lo que has visto en un viaje te pueden decir que exageras que no es verdad. Pues esto es lo mismo pero a otro nivel. Piensa que, en el siglo XVI, se decía que, cuando se llegaba a América, poco más o menos te encontrabas que llovía oro, que las casas tenían los tejados de oro. Son relatos. La exageración ha existido siempre. Y siempre que contamos una historia a un amigo, quieras o no, se le añade un puntito más para que sea una historia más interesante. Y eso va pasando de unos a otros y, al final, la historia no se parece en nada a la del principio.
M.G.- Pues en la anterior novela teníamos como protagonistas a Ruy y a Gadea. En esta vamos a conocer a Noah y a María. ¿Quiénes son y cómo son?
L.Z.- Son muy distintos. Noah es un flamenco. Es de Flandes, de Lier, una ciudad muy pequeñita, donde se casaron Juana y Felipe, el Hermoso. Es un cartógrafo aunque también sabe de relojes. Pero, sobre todo, es un viajero. Es un personaje con el espíritu de la época, joven, que quiere viajar y conocer el mundo. Al igual que la gente joven de hoy, sólo que Noah no sabe cómo es el mundo porque no tienes mucha información. En esta época se viajaba por descubrir algo nuevo pero no sabías realmente a dónde viajabas. Noah quiere viajar para luego representar esos viajes en los mapas y en los libros porque los mapas eran mucho más importantes de lo que son hoy. Desde que usamos Google Maps, los mapas físicos han perdido prácticamente su utilidad. Pero en aquella época, los mapas eran valiosísimos. La primera vez que ve un globo terráqueo el parece fascinante y entiende que el mundo es redondo. Así que Noah emprende viaje y le pasará de todo. Lo engañan, lo vuelven a engañar, se enamora, deja de viajar al enamorarse,... Le pasa lo que le puede pasar hoy a cualquiera.
En cuanto a María, yo quería que fuera una mujer muy fuerte. Tiene que serlo porque, en la época que le toca, no podría hacer lo que hace si no es fuerte. María es un personaje muy complicado. Inicialmente, y a través de ella, yo quería contar la historia del fuerte de La Navidad. Necesitaba que tuviera una motivación para buscar justicia. Pero conforme escribía el personaje, me di cuenta que se quedaba corto. Me imaginaba a esa hija que ha perdido a su padre, a su marido corroída y con ganas de venganza, de sangre. La venganza es un sentimiento que te da mucho coraje, mucha fuerza para hacer algo malo. María es un personaje a la que, inicialmente, la mueve ese deseo de venganza, coge fuerzas, evoluciona y creo que termina siendo el personaje más potente de la novela.
M.G.- A ti te gustan los personajes femeninos así, con fuerza.
L.Z.- Es que en esa época tenías que ser así. Piensa en lo difícil que lo tenía una mujer del siglo XV que está sola. Tiene que ser fuerte porque si no, no podría sobrevivir. En esa época tenías que valerte por ti mismo, tanto los hombres como las mujeres. Tiene que ser fuertes porque si no, se te comen. Al viajero que va solo por los caminos lo asaltan, le roban, lo matan, te dejan tirado en un bosque y no se entera nadie. Nadie va a preguntar por ti, nadie va a ir a buscarte. Tenías que ser fuerte y si eras mujer, más fuerte todavía.
Y lo mismo con la reina Isabel. Era reina, sí, pero para conseguir ser reina tenía que tener una personalidad. Hoy no imaginamos lo que supuso para ella llegar a ser reina, en un mundo y rodeada de hombres. Tenían que ser fuertes.
M.G.- Estamos en Sevilla, en uno de los escenarios de la novela. Hablando de viajes, manejas un montón de ubicaciones, ubicaciones del siglo XV, además, con lo que tienes que ver cómo eran esas ciudades entonces. Supongo que eso es una labor compleja.
L.Z.- Eso es complicado, sí. Hacer una fotografía exacta de cada ciudad en el siglo XV, sobre todo de las europeas, me costó porque tenía que entender cómo funcionaban, qué tenían de especial, cómo se comerciaba, cuáles eran los barrios,... Todo es fue costoso y muy laborioso. Diría que la parte de América fue más costoso todavía porque eran ciudades muy distintas a las nuestras, con ríos navegables. Bueno, aquí en Sevilla, eso se entiende mejor pero en otras partes de España, donde no hay ríos navegables,... En aquella época, los ríos eran muy importantes.
M.G.- Con este libro cierras la bilogía. Si echamos la vista atrás, vemos que todas tus novelas se centran en los siglos XV, XVI, XVIII,... ¿No te ves escribiendo una novela en tiempos actuales?
L.Z.- Es que la historia me apasiona. La única novela que tengo contemporánea y que se reeditará el año que viene, es la segunda que escribí, El escalón 33, con la que recibí el Premio de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda". Es contemporánea pero es verdad que tiene referencias a la Historia, y hasta está catalogada como novela histórica, porque el grueso de la trama se retrotrae, aunque empieza desde el presente. A mí me gusta que se catalogue como novela histórica, aunque algún purista dirá que no lo es. Hoy día está descatalogada y es muy difícil de conseguir pero, como digo, creo que el año que viene la reeditamos.
De todos modos, creo que la siguiente novela será distinta. No sé si me iré al Medievo otra vez o me iré a una época más adelante. Tengo varias opciones pero sí, cambiará un poco la época.
M.G.- Y hablando de reediciones, se acaba de lanzar un pack con tu trilogía medieval. Precioso, por cierto.
L.Z.- Sí, sí,... Es bonito. De este modo, los libros siguen vivos. Mientras la gente siga leyendo se van lanzando ediciones nuevas. Creo que con esta bilogía haremos algo igual, un pack bonito, que le dé un plus a las novelas.
M.G.- Pues Luis, última pregunta. ¿Recuerdas cómo nació tu pasión por la Historia? ¿Te marcó alguien? ¿Quién te metió el gusanillo por la Historia?
L.Z.- Creo que mi tío. Recuerdo que en mi comunión, mi tío me regaló un montón de libros, pero libros de todo tipo. Recuerdo que había una serie sobre la Primera Guerra Mundial, también libros sobre curiosidades científicas,.. Eran muchos libros y muy variados. No de narrativa, precisamente, sino de divulgación histórica, científica,... un poco de todo. Y de pequeño también me gustaba la poesía. Los libros siempre han estado ahí y eso me generó interés.
Y luego, la Historia,... Bueno soy de Borja, un pueblo muy pequeño. Bueno, ciudad, que luego se enfadan conmigo. Es una ciudad de unos cinco mil habitantes. Yo vivía justo debajo del castillo. De pequeño me subía a jugar al castillo en ruinas. Me subía por la muralla y mi madre, que estaba bastante más abajo, me veía allí arriba y me echa unas broncas... Me daba gritos para que me bajara de aquella muralla y con razón porque, al final, estaba a tres o cuatro metros de altura, sin ningún tipo de protección. No sé, yo creo que la infancia marcha mucho. A mí siempre me gustó la Historia, aunque también me gustaban las ciencias y sobre todo, la física. Por eso estudié primero Ingeniería y luego estudié Historia.
M.G.- Luis, pues un placer volver a verte aquí, en Sevilla. Espero que volvamos a coincidir en Úbeda, aquí, o donde sea.
L.Z.- Sí, sí,... Cada vez que saque libro, primero a Úbeda y luego a Sevilla. O, al revés.
M.G.- Creo que el año pasado fue al revés. Un placer, Luis.
L.Z.- Gracias.
Sinopsis: Año 1496. Tras conseguir la unión de Castilla y Aragón, conquistar Granada y las Islas Canarias, Isabel la Católica se encuentra en los años finales de su vida, pero también en los que ostenta más poder. Un poder y un legado que no está dispuesta a perder, ni siquiera después su muerte.
Esta novela narra los años que cambiaron para siempre el curso de la historia. Cuando cada barco que regresaba a puerto podía transformar el mundo, un mapa se convertía en el bien más preciado de una corona y las hazañas de un viajero eran capaces de incendiar un imperio.
Hoy vengo a hablaros de lo que ha sido mi paso por el Certamen Internacional de Novela Histórica «Ciudad de Úbeda» (CINH). Después de lo bien que me lo pasé el año anterior, he hecho todas las cábalas laborales y familiares posibles para no perderme la edición de este año. Nuevamente, el CINH 2024 ha sido intensísimo, con un programa de actividades interesante y frenético (puedes verlo aquí) que no deja apenas un minuto para otra cosa que no sea la novela histórica. Pero se suele decir que sarna con gusto, no pica. Y así es. Los que asistimos a este certamen de novela histórica lo vivimos con pasión y el balance no puede ser más satisfactorio.
Aunque la actividad literaria se inició en Úbeda el día 16, con la presentación de la novela Soy Milena de Praga, de Monika Zgustova, yo no llegué a la ciudad de los cerros hasta el viernes, día 18, a media mañana. Y para lo que fue mi primera jornada me esperaban un total de seis encuentros y presentaciones.
Como hay mucho que contar, quisiera dedicar un post a cada uno de los días que compartí con los amantes de la novela histórica. Así pues, ahí va el resumen de lo que aconteció aquella primera jornada.
MARA COSTA: ❝EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ES LA PARTE MÁS DIVERTIDA A LA HORA DE ESCRIBIR UNA NOVELA❞.
El primer encuentro lo tuvimos con Mara Costa que venía a presentar su primera novela El eco de las Antillas (Pámies). El acto tuvo lugar en un entorno cargado de historia, el Palacio Vela de los Cobos, un edificio que lleva prestando sus estancias a este certamen desde sus inicios, hace ya trece años. El eco de las Antillas es una novela que nos traslada a esa Cuba, de finales del siglo XIX. Según nos contó la autora, la idea de esta novela surge al ver un documental sobre la Guerra de Independencia de Cuba. «Era la primera vez que escribía algo de manera más seria, así que decidí tomármelo como un ejercicio». A Costas le divierte ese proceso de investigación que requiere toda novela, aunque eso suponga tener que indagar sobre todo tipo de cuestión, como el sistema de alcantarillo o la arquitectura del momento.
Macarena es la protagonista de esta novela. Se trata de una joven sevillana que se verá obligada a abandonar Sevilla para marcharse a La Habana, donde contraerá matrimonio contra su voluntad. «Por suerte o por desgracia, se le muere el marido la primera noche y ella tendrá que espabilar, porque siempre ha estado muy protegida por su familia», nos explicó Costas. Aseguró que no se siente identificada con el personaje, «pero enfatizo con ella, con ese afán de volver a Sevilla, lo que ocurre es que ella misma terminará por sabotearse para quedarse allí».
Personajes de ficción se entremezclan en esta novela con otros históricos, como es el caso de Cánovas del Castillo. «Este es un periodo histórico muy jugoso en cuanto a personajes» porque no solamente aparecerá Cánovas, sino que también podremos toparnos con un «joven Churchill que va a estrenarse en el arte de la guerra», añadió.
Mara Costas nos explicó cómo era el contexto político de la Cuba de la época, con esa parte de la población que deseaba y luchaba por la independencia de la isla. Era una sociedad en la que había mucha diferencia entre las clases sociales. «Era una época muy frívola, en la que a la gente rica le gustaba ser ostentosa hasta el punto de no pisar jamás la acera cuando salían a la calle, sino que siempre iban en carruaje».
El eco de las Antillas nace tras un exhaustivo proceso de investigación que ha obligado a la autora a sumergirse en múltiples tesis y ha realizar una extensa búsqueda por Internet.
Terminó su intervención dando su opinión con respecto a lo ocurrido con la explosión del acorazado Maine, y que dio pie a la guerra entre España y Estados Unidos. ¿Accidente o sabotaje?
Sinopsis: 1893.
La vida de Macarena da un giro inesperado cuando la casan por poderes con un terrateniente cubano y tiene que partir de su Sevilla natal hacia La Habana. Tras la repentina muerte de su marido, se asocia con James Vanderbilt, un estadounidense sin escrúpulos que busca apropiarse de la plantación azucarera que ha heredado, al tiempo que Guillermo, el sobrino del difunto, regresa de París e intenta defender el legado familiar.
A medida que los ecos de sedición crecen en Cuba, Macarena descubre el amor, la traición y el olvido en los salones y fiestas de la capital antillana. Guillermo, por su parte, decide unirse a la insurgencia y abandonar el país en busca de apoyos para acabar de encender la mecha de la revolución.
Según se va desarrollando la trama, se entrelazan las vidas de personajes emblemáticos como Cánovas, Sagasta y la reina regente, quienes luchan desesperadamente por mantener el control de un imperio que se descompone, además de Theodore Roosevelt y un joven Winston Churchill, ansioso por enfrentarse a su bautismo de fuego.
Poco a poco se van tejiendo las batallas que libra Macarena, en un momento crucial para el destino de España y América.
TONY GRATACÓS: ❝ESTABA LITERALMENTE ATERRADO POR ADENTRARME EN EL TERRITORIO DE HERNÁN CORTÉS❞
Mara le dio el relevo a Tony Gratacós, quien llegó a Úbeda para presentar Todos sabrán mi nombre (Editorial Destino). El acto tuvo lugar igualmente en el Palacio Vela de los Cobos, y el autor estuvo arropado por un numeroso público al que consiguió meterse en el bolsillo, gracias a su simpatía y desparpajo.
El espacio en el que tuvo lugar la presentación impresionó a Tony, pues nos explicó que entre esas paredes había nacido Francisco de los Cobos, «la persona más importante del Imperio español y del que ni siquiera hay una biografía», señaló Gratacós. Un personaje que asoma en la novela previa del autor, Nadie lo sabe, y que también hará lo propio en Todos sabrán mi nombre, protagonizada de nuevo por el cronista Diego de Soto.
En esta segunda novela, el lector tendrá la oportunidad de acercarse a la figura del conquistador Hernán Cortés.«Estaba literalmente aterrado por adentrarme en el territorio de Hernán Cortés», confesó Tony. Es una novela en la que se mezclan diversos géneros, partiendo de la base de que se trata de una novela histórica. La figura de Hernán Cortés se irá desvelando al mismo tiempo que el cronista protagonista de esta historia va descubriendo los matices y la personalidad del conquistador, un personaje histórico que también ha tenido sus detractores.
Pero no sólo hay que destacar el dibujo que el autor hace del conquistador sino que Todos sabrán mi nombre cuenta con una ambientación fabulosa. Para ello, el autor desveló las herramientas que había empleado, que no son otras más que las habituales, como Internet y Google Maps. No obstante, nos aseguró que, para esta ocasión, Google Earth no le había servido para desvelar el misterio de Tenochtitlán.«Tú te lees las crónicas de Hernán Cortés en las que cuenta cómo era Tenochtitlán y luego vas a México D.F. y no tiene nada que ver». Gratacós explicó que le costó mucho recrear el espacio y esta cuestión ha sido uno de los puntos más complicados a la hora de escribir esta novela.
Diego de Soto, personaje al que se le aprecia una evolución desde la novela anterior, será el encargado de contar la historia en primera persona, una voz que resulta algo arriesgada. «Aunque los lectores me lo dicen, en realidad, yo no tengo nada que ver, ni me identifico con Diego de Soto», comentó entre risas.
Volviendo a la figura de Hernán Cortés, Tony Gratacós quiso romper una lanza en favor del personaje histórico. «Ni Diós, ni el Diablo. Era un ser humano más, pero sí hay que pensar que el primer hospital del continente americano lo fundó Hernán Cortés y todavía sigue en funcionamiento». Se trata del Hospital del Niño Jesús que anteriormente tenía por nombre Hospital de Nuestra Señora de la Concepción. «Fue un hospital en el que, por indicación de Hernán Cortés, se atendía tanto a blancos como a indios, y eso dice mucho de él», afirmó.
Durante la presentación se hizo hincapié en el estilo del autor.«Cuando estudiaba Periodismo, tenía un profesor que me decía que tenía que escribir todos los días cien palabras». Confesó que jamás lo hizo, aunque sabía que la escritura había que entrenarla. De todos modos, añadió: «Voy a quedar mal, pero yo siempre he sabido que escribía bien porque tuve otro profesor que así me lo dijo».Confesó que cinco minutos antes de sentarse a escribir, se siente acojonado «porque sientes que no va a salir nada». Sin embargo, asegura que cuando te pones a ello, las cosas salen. Mejor o peor, pero salen. «En realidad, nunca estoy inspirado porque, cinco minutos antes de ponerme a escribir, no me apetece nada, pero me pongo y lo hago». Quiso romper el mito de las musas y la inspiración porque, a su juicio, el trabajo sale trabajando.
Sinopsis: Una apasionante aventura en búsqueda de la verdad que puede destruir un imperio. La nueva novela del escritor de Nadie lo sabe. Más de 25.000 lectores
“¿Cómo edificar un mundo nuevo con palabras viejas? Envidia, placer, ambición, soberbia, inocencia, muerte. Todas caben bajo el nombre de un dios, bajo el nombre de un diablo: Hernán Cortés”.
Canarias, 1525. El joven cronista Diego de Soto, desilusionado con las cloacas de poder del incipiente Imperio español, decide embarcarse en una expedición y dejar atrás su vida en la corte. Pero una inesperada tormenta obligará a su nave a cambiar el rumbo, separarse del resto y refugiarse en las costas orientales del continente que acaba de conquistar Hernán Cortés con tan solo quinientos hombres. De la noche a la mañana, De Soto consigue hacer realidad un sueño: conocer al legendario conquistador del Imperio azteca. Sin embargo, esa admiración pronto se convertirá en sospecha, pues una serie de asesinatos pretenden acallar lo que ocurrió ocho años atrás, cuando los españoles se vieron obligados a abandonar Tenochtitlán y perdieron para siempre el famoso tesoro de Moctezuma.
¿Qué sucedió con ese tesoro? Diego de Soto está dispuesto a descubrir la verdad, sin saber que lo que encuentre lo conducirá al lugar del que ha querido huir desde el inicio: el corazón del Imperio español.
FABIÁN PLAZA:❝EL OBJETIVO DE ESTA NOVELA ES ABRIR UNA PUERTA A UN MUNDO QUE CONOCEMOS POCO❞
Tercera presentación de la jornada de tarde. Le tocaba el turno al autor y abogado Fabián Plaza, que venía a presentar su novela Jirones de seda (Editorial Umbriel). Aunque otros autores son asiduos de este certamen, Fabián era la primera vez que visitaba Úbeda, durante su semana más literaria.
Jirones de seda se ambienta en el imperio chino, concretamente en el año 220 a.D., en la dinastía Qin, coetánea de las guerras cartaginenses. Protagonizada por Daiyu, la hija de un médico emigrante que practica la medicina casi de manera clandestina. La joven quiere romper con lo estipulado, con las convenciones sociales que la condenan a un destino concreto.
Según nos contó el autor, Jirones de seda nace a partir de la documentación de una novela previa del autor, titulada Más fría que la guerra, «aunque esa era una novela de fantasía, pero en la que también salen personajes históricos de la guerra fría», explicó. A raíz de ese proceso de documentación decidió dejar de lado el género fantástico, siguiendo el consejo de Juan Gómez-Jurado, y se decantó por probar suerte con el género histórico.
La elección del momento y el lugar en el que se ambienta su novela se basa en su pasión por la cultura antigua china. «Es una lástima que la cultura china la veamos tan lejos porque es muy difícil entender el mundo actual sin entender Asia oriental y, al mismo tiempo, es muy difícil entender Asia oriental sin entender China y la historia antigua de China». El objetivo de esta novela es abrir una puerta a un mundo que conocemos poco, que permita al lector acercarse a esa cultura y comprenderla mejor.
La dinastía Qin, que apenas duró veinte años, fue la primera que consiguió unificar el imperio.«El emperador Qin Shi Huang fue el que sentó unas bases culturales y unificó pesas, medidas y escritura», afirmó. Toda esta base cultural es la que posteriormente se asocia a lo que hoy conocemos como la China imperial.
Como se mencionó antes, el padre de Daiyu ejerce la medicina y, según nos contó Plaza todas la curaciones que se mencionan en el libro son reales. «En la época había un manual, el Canon Interno del Emperador, que es como una especie de vademecum médico del año 400 a.C., que intenta dar una explicación científica a las enfermedades». Señaló Fabián que la lectura de este libro le resultó muy interesante, especialmente esos pasajes en los que se habla de la medicina preventiva.
En cuanto a Daiyu, el autor comentó que en el Confucionismo la mujer no era más que un florero, algo bonito que no molesta. Será un personaje que evolucione a lo largo de la novela pero «lo que Daiyu hace es tratar de seguir el canon confuciano, aunque lo hace de una manera un tanto retorcida», señaló.
Antes de dar paso a las preguntas de los asistentes, se hizo una breve semblanza del resto de personajes importantes de la novela, que además de ser histórica, también tiene una parte de misterio y secreto, que quedará desvelada al final.
Sinopsis:Los reinos combatientes se han unido bajo un mismo estandarte.
Es el Mandato del Cielo.
Corre el año 220 a. C., y Qin Shi Huang ha logrado derrotar a sus reinos rivales y unificar toda China, convirtiéndose en el primer emperador del Reino Medio.
Su burocracia estandariza leyes, lenguajes, pesos y medidas. Bajo su gobierno se inicia una descomunal serie de obras de ingeniería, desde la Gran Muralla del norte hasta carreteras y canales de irrigación, pasando por un gigantesco mausoleo para el descanso eterno del monarca, protegido por miles de soldados de terracota.
La capital de su imperio, Xianyang, es una joya que ejerce un poder indiscutido sobre las cuatro esquinas del mundo. Pero más allá de los resplandecientes palacios y jardines de la ciudad imperial, existe otra Xianyang. Una ciudad sucia y peligrosa, llena de rencores ancestrales agitados por el filo de las armas, donde sus habitantes luchan por subsistir día a día. Una ciudad que esconde sus secretos entre los vaivenes de todos aquellos que miran con recelo el nuevo control que impone sobre ellos.
En sus calles se cruzarán tres individuos que lo han perdido todo: un médico taoísta ciego, una hija que no ha logrado superar los horrores de la guerra y que no se siente cómoda cumpliendo con las tradiciones familiares que se ciernen sobre ella, y un veterano soldado caído en desgracia.
De un modo u otro, los tres se han visto despojados de su honor. Y cuando se presenta la oportunidad de recuperarlo, resolviendo una serie de misteriosas muertes causadas por lo que parece ser un espíritu vengativo, no dudarán en tomarla. Aunque para ello deban enfrentarse al lado más oscuro de la capital imperial y de sus propias creencias.
LUIS ZUECO:❝ESTA NOVELA PRETENDE REFLEJAR LOS CAMBIOS DE LA ÉPOCA❞
Cruzábamos el umbral de la programación de la tarde con Luis Zueco, incondicional y veterano en este certamen, regresó un año más para presentar su última novela, El mapa de un mundo nuevo.
La presentación se inició con la referencia inevitable al documental Colón ADN, emitido por TVE, pues algo tiene que ver esta novela con el descubridor y con la época. A juicio de Luis Zueco, «Colón es un personaje complicado, del que, 500 años después, seguimos sabiendo poco». Comentó el autor que, sin que sepamos todavía por qué, Colón ocultó gran parte de su pasado antes de llegar a la corte de Castilla. Zueco cree que el hecho de tanto misterio alrededor de su figura puede deberse perfectamente a que tuviera un origen hebreo. «Siempre se ha especulado con la idea de que, si admitimos su origen humilde, ¿cómo es posible que terminara siendo Virrey, gobernador y almirante?», preguntó a la sala. Pero no solo eso, es que, como sabemos, lo recibieron los reyes y emparentó con una mujer de la nobleza portuguesa. «Si eres de origen humilde, esto es casi imposible», aseveró.
Colón no será un personaje principal pero su sombra sí planea sobre toda la novela. Los personajes protagonistas serán un joven cartógrafo y relojero, de nombre Noa, y María, la hija de un ballenero vasco. A través de estos personajes el autor pretende reflejar en su novela el cambio de una época. «Cambiará todo, la economía, la política y hasta la religión, y por eso el título de la novela es El mapa de un mundo nuevo», estableciendo un contraste con la idea del nuevo mundo que a todos nos asalta cuando pensamos en este siglo. Pero entre los cambios que se producen en este mundo nuevo también tiene cabida el plano físico. «¿Qué creéis? ¿La gente de la Edad Media pensaba que el mundo era plano o redondo?», volvió a preguntar Zueco a los presentes. Al contrario de lo que muchos podamos pensar, en la Edad Media la gente pensaba que el mundo era esférico.«Aunque se habían hecho algunas mediciones no se aceptaron. De hecho, se llegó a pensar que el mundo tenía la mitad del tamaño del real», aclaró. Con estas dimensiones, era imposible pensar que lo que se había descubierto era un nuevo continente porque, según sus mediciones, un nuevo continente no podía caber en el mundo.
La novela se inicia en el momento álgido del reinado de los Reyes Católicos, cuando Juana viaja a Flandes para casarse con Felipe, el Hermoso.«Al casar a Juana, la tercera hija de los Reyes Católicos, con Felipe, hijo de Maximiliano, que luego sería emperador, conseguían aislar a Francia. Además, con este casamiento se consolidaba el comercio de lana castellana con Flandes», explicó.
En cuanto a los personajes, se señaló que los masculinos suelen tener un halo de inocencia que los convierte en personas muy idealistas, frente a los personajes femeninos que a los que el autor siempre dibuja como mujeres muy duras.«Claro, estamos en el siglo XV, y las mujeres tienen que ser duras, si no, no podrían sobrevivir por la tremenda desigualdad que había». Para las aventuras a la que se tiene que enfrentar María en esta novela, el autor necesitaba construir un personaje fuerte.«María procede de una familia de balleneros del Cantábrico. A ella le gustaría seguir la tradición familiar pero no puede». Su deseo tendrá que canalizarlo de otro modo. «Será un personaje oscuro que irá evolucionando».
Unicornios, coleccionistas de reliquias y prestamistas asomarán a la nueva novela de Luis Zueco, una novela que contiene también guiños a sus anteriores publicaciones, a películas, canciones y libros que han marcado al autor.
Sinopsis: Año 1496. Tras conseguir la unión de Castilla y Aragón, conquistar Granada y las Islas Canarias, Isabel la Católica se encuentra en los años finales de su vida, pero también en los que ostenta más poder. Un poder y un legado que no está dispuesta a perder, ni siquiera después su muerte.
Esta novela narra los años que cambiaron para siempre el curso de la historia. Cuando cada barco que regresaba a puerto podía transformar el mundo, un mapa se convertía en el bien más preciado de una corona y las hazañas de un viajero eran capaces de incendiar un imperio.
ENCUENTRO CON EL AUTOR JOSÉ SOTO CHICA
El último acto tuvo lugar fuera de los límites de Úbeda. La acción literaria se trasladó a la localidad de Rus, donde se produjo un encuentro entre José Soto Chica, en la Casa de la Juventud. Dado la distancia fue difícil acudir al mismo pero me consta que fue un encuentro estupendo.
ENTREGA DEL PREMIO LOS CERROS DE ÚBEDA
En este certamen, se entregan tres premios. Uno de ellos es el Premio Los Cerros de Úbeda, que ya lleva varias ediciones, y que premia a la mejor novela histórica publicada en el año anterior, a juicio de los miembros de una comisión lectora que toma la decisión entre diversas obras. Este año ha recaído en el escritor Javier Alandes, autor de La última mirada de Goya (Contraluz).
La comisión lectora decidió otorgar este premio a esta novela, en la que su autor nos muestra la parte más desconocida de la vida del pintor Francisco de Goya, centrándose en el periodo en el que el artista pasó en Burdeos (Francia), que se entrelaza con una sólida trama de ficción ágil y con personajes muy y bien definidos.
Recibido el galardón, Javier Alandes quiso agradecer la entrega de este premio, «el primero en mi vida como escritor». Alandes confesó ser seguidor de la trayectoria de este certamen desde hace muchos años.«Es un honor para mí sumar mi nombre a la lista de autores y autoras que han recibido este premio en ediciones anteriores».Agradeció la labor de la comisión lectora y a la editorial Contraluz «por haber creído en mí y por haber creído en esta historia sobre el cráneo perdido de Goya».E hizo especial hincapié en la labor de los historiadores y de las historiadoras«personas que han dedicado su vida a desentrañar los misterios del pasado».
El autor compartió con nosotros la anécdota que posteriormente dio lugar al nacimiento de esta novela. En un viaje a Madrid, el autor descubre la ermita de San Antonio de la Florida o, mejor dicho, las dos ermitas, una junto a la otra. Intrigado por lo curioso del descubrimiento, preguntó a un viandante que le explicó que la ermita original tiene los techos y las bóvedas pintadas por la mano de Goya. Las pinturas atraían a numeroso público, incluso en las horas de culto, por lo que se decidió construir otra ermita igual, justo al lado. Una de ellas , la original, quedaría para el turismo; mientras que en la otra sería donde se celebrara la misa.
En aquella misma visita, Alandes descubrió que allí yacían los restos de Francisco de Goya, enterrado junto a su consuegro, con la peculiaridad de que a Goya le faltaba el cráneo. ¿Qué fue de la cabeza de Goya? Así se le ocurrió esta novela, que ficciona de manera verosímil qué pudo ocurrir. Porque de Goya se sabe mucho sobre su obra pero no se sabe tanto sobre su vida.«He de reconocer que Paco Rabal, en la película Goya en Burdeos me lo puso fácil», bromeó.
La última mirada de Goya cuenta con dos líneas temporales. La primera de ellas está protagonizada por Joaquín Pereyra, que pretende devolver los restos de Goya a España. Pero no contaba con que, entre los restos, no figurara el cráneo del pintor. La otra línea temporal se centra en la propia vida de Goya, contada por los personajes secundarios, como Diego "El Niño", o Juliet, la institutriz. «Son dos tramas distintas pero que tienen puntos de interconexión interconexión», afirmó Alandes.
Dedicó el autor unos minutos a hablar sobre la esfera más personal de Goya. «Era una persona con una falta total de amor filial», apunto. Nos contó que a Goya y a su esposa, Josefa Bayeu, se le murieron siete hijos, «entre abortos y el primer año de vida». Sólo sobrevivió Javier que, «consciente de las infidelidades de su padre, por lo que rompe toda relación con él y no va a visitarlo antes de fallecer en Burdeos». De ahí que en la novela, y para compensar la falta de amor filial, el autor construye un personaje falto, a su vez, de amor paternal.
En cuanto al a estructura de la novela, nos dijo que él escribe novelas que a él le gustaría leer, de ahí que sus capítulos sean cortos, porque «yo leo normalmente por las noches y si me entra sueño, sé que puedo terminar el capítulo si estos son breves». Confesó ser muy maniático con esas novelas cuyos capítulos tienen una extensión irregular.
Lo que le interesa a la hora de emprender el proyecto de una novela, siempre busca hechos poco conocidos y algún asunto sin resolución sobre el que puede ficcionar. «Me considero un escritor de mapa». Afirmó que sus personajes jamás se le hablan, como le ocurre otros autores y también desveló la manera que tiene de enfrentarse a la escritura. «No me siento a escribir si no tengo cinco horas por delante para escribir, que es el tiempo que tardo en escribir uno».
Llegando casi a los cuarenta y cinco minutos de presentación se abrió el turno de preguntas a las que Javier Alandes contestó. Para cerrar su intervención, os dejo con una frase que dijo durante el acto y que a mí se me quedó grabada:
«Los escritores somos lectores que, de vez en cuando, escribimos una novela».
Sinopsis: Una trepidante novela histórica de aventuras que explora los últimos días de Goya y la misteriosa desaparición del cráneo del artista
En 1888 el cónsul español en Burdeos, Joaquín Pereyra, se dispone a expatriar el cuerpo del insigne Francisco de Goya a España, fallecido en el exilio sesenta años antes. Pero un hallazgo inesperado da al traste con sus planes: al abrir la cripta descubrirán que al esqueleto del pintor le falta la cabeza. ¿Quién y por qué ha profanado la tumba?
Pereyra contrata los servicios del detective más famoso de París para que dé con la calavera de Goya, lo que les llevará a indagar en la vida del artista en Burdeos y sus andanzas junto a otros exiliados españoles opositores a Fernando VII y, también, en su intimidad familiar en compañía de Leocadia Zorrilla, su último amor, y su hija Rosario. Pero en esa rutina familiar también se incluyen, por motivos diversos, dos jóvenes que ayudaron al pintor a cumplir sus últimos deseos: Juliet, una institutriz tan apasionada como independiente, y Diego "El Niño", un valiente guardaespaldas que protegió la vida del pintor de todos aquellos que deseaban acabar con él. Y es que Goya, aunque sordo y casi ciego, nunca dejó de ser ese genio brillante y carismático que atraía todo tipo de intereses encontrados, desde asesinos a sueldo a esposos despechados...
Basada en el hecho real de la desaparición del cráneo de Goya de su tumba en Burdeos, Javier Alandes compone una novela vertiginosa, ágil y vibrante, que aúna realidad y ficción, acción y emoción, profundamente adictiva, que habla de la capacidad redentora del arte y el afán de salvaguardar todo lo que representa.
Puedes ver fragmentos de las intervenciones de estos escritores durante la presentación de sus novelas en el certamen haciendo clic en el siguiente vídeo:
La segunda jornada en el CINH 2023 de Úbeda se prometía intensa. Entre las nueve y media de la mañana y las nueve de la noche nos esperaban un total de diez presentaciones, de entre cuarenta y cinco minutos y una hora de duración, más una entrega de premios. No paramos ni un momento pero lo pasamos genial.
Este post va a ser muy largo, pero merece la pena leer las aportaciones de los distintos autores, para que conozcáis sus obras. Paso a detallaros.
NURIA SAUCH: ❝NO TODO EL MUNDO QUERÍA LA CONSTITUCIÓN DE 1812❞
El primer acto del día comenzó a las nueve y media de la mañana. La autora catalana Nuria Sauch llegó a Úbeda para presentar su primera novela, Trienio: el sueño liberal (Editorial Pamiés). Acompañada por Yolanda Rocha Moreno, y en el marco del Palacio Vela de los Cobos, la conversación entre ambas giró sobre diversas cuestiones que atañían a la trama, a los personajes, y, por supuesto, al contexto temporal.
En primer lugar, Rocha presentó a la autora, detallando su formación académica, para dar paso, inmediatamente, a comentar detalles sobre esta novela. Trienio nace fruto de la tesis doctoral que elaboró Nuria Sauch, licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona. Como indica su título, esta novela se centra en el Trienio liberal, un periodo que abarca desde 1820 a 1823, aunque el grueso de la acción se centra principalmente en su etapa final, en 1823. Sobre el contexto político, Nuria apuntó que la novela narra los hechos de un periodo de cambios estructurales.«Las estructuras políticas, económicas y sociales cambian completamente. Pasamos de un estado absoluto, con una soberanía erigida básicamente por el rey, con unas Cortes tradicionales, a un estado en el que la Constitución va a ser la protagonista principal». La soberanía deja de recaer sobre el rey y pasará a ser una soberanía compartida entre el rey, las Cortes y el pueblo.«Los hombres dejarán de ser súbditos para convertirse en ciudadanos», explicó.
Estamos ante un periodo cuyos cambios no solo tuvieron repercusión en la política, sino también en la economía; una época que se caracteriza por la división de poderes, por la libertad de prensa, o incluso por el cambio en la concepción de la propiedad privada.«La desamortización se inicia con Godoy pero de forma muy tímida. Será en los tiempos de la novela cuando empieza a coger más fuerza», señaló Sauch.
Con respecto al protagonista principal de Trienio, la autora comentó que Álvaro de Monfort se perfila como un absolutista moderado y frustrado. «Álvaro no quiere que la praxis liberal que se está llevando a cabo, al aprobarse la Constitución de Cádiz, siga ese rumbo, pero este es un periodo denso y complejo», pues el siglo XIX tuvo muchas subidas y bajadas. «Entre los liberales también había facciones porque no todo el mundo quería la Constitución de 1812. Los moderados la aprobaron pero no la querían». Recordó que aquella Carta Magna es la más moderna de todas las que se llevan a cabo. «Es la más rompedora porque establece un sistema de voto basada en el sufragio universal, masculino y directo».
Trienio refleja la cosmovisión tan polarizada, entre absolutistas y liberales, pero en un reducto muy concreto, - el sur de Cataluña y el norte de Valencia-,«zona que siempre he conformado como un territorio único». Será en ese territorio donde tengan lugar los hechos que se recogen en la novela, con personajes que defienden el mundo absolutista -«guerrilleros, la gente de a pie, la población civil, los dirigentes más estrategas, como Álvaro»-, y el mundo del liberalismo. Eran dos polos opuestos, cuyas diferencias se magnifican al tratarse del mundo rural.«En el mundo rural, te das cuenta de que las diferencias entre unos y otros proceden básicamente de las rivalidades familiares». Nuria apuntó que la guerra del Trienio liberal marcará una serie de guerras en las que las rivalidades familiares serán la clave. Y si el liberalismo acabó mal se debió a la desunión de los liberales. «Los exaltados se dividían entre comuneros y masones y, de ese modo, un movimiento no podía mantenerse».
Recalcó Nuria Sauch que Trienio es una novela cien por cien histórica. Aludió a que todo lo narrado procede de fuentes históricas. Para el trabajo de documentación, la autora comentó que había contadocon el diario de uno de los personajes, «en el que narra distintos momentos y distintas escenas, así como la forma de vida, que me ha ayudado mucho a contextualizar la trama». Y aunque muchos de sus personajes son reales, estos también interactúan con otros ficticios. De hecho, y para rebajar el peso histórico de la obra, Sauch opta por introducir un segundo hilo narrativo, que tiene como protagonista a un personaje que ejercerá como sirviente de Álvaro de Montfort. «Manuel procede de una familia humilde y será un personaje un tanto oscuro».
Sinopsis: Año 1822.
Los cimientos en los que se sustenta el poder absoluto en España se tambalean. Una insurrección sin precedentes en la Europa de la Restauración ha puesto en jaque la capacidad de reacción de los absolutistas.
Ha llegado la hora de actuar. El sueño liberal, hecho realidad en enero de 1820 por Rafael del Riego, tiene que ser enterrado con las armas. La guerra entre realistas y liberales estalla en distintas partes de la geografía española. En el epicentro de uno de los escenarios bélicos, entre Cataluña, Valencia y Aragón, se hallan nuestros protagonistas.
El noble Álvaro de Monfort está decidido a desalojar a los liberales del poder intrigando entre bambalinas. En su cometido recibirá el respaldo de intrépidos personajes, como Otto Langellotti, y colaborará con las partidas realistas de la zona, lideradas por cabecillas como José Rambla y Román Chambó. También sufre reveses, pues la llegada de un nuevo criado a su residencia de Valencia, Manuel, traerá consigo toda una serie de infortunios en su entorno más cercano.
Trienio es una novela coral en la que los acontecimientos se agolpan según se va desarrollando la guerra del llamado Trienio Liberal o Constitucional. En ella se entretejen distintas miradas, de liberales y absolutistas, hilvanadas sobre un mundo en descomposición que se resistirá a desaparecer de la mano del movimiento realista, antesala del carlismo. Se inicia un largo camino de desencuentros, revoluciones, pronunciamientos y guerras fratricidas que auparán a un siglo xx dividido y enfrentado, deudor de lo que se desencadenó en esos tres intensos y decisivos años.
ANA B. NIETO:❝LUIS CANDELAS ERA COMO EL MORTADELO DEL SIGLO XIX❞
La siguiente presentación nos trasladó al Madrid del primer tercio del siglo XIX, de la mano de Ana B. Nieto. La autora de Luz de Candelas (Editorial Edhasa) estuvo acompañada del periodista y escritor David Yagüe, que inició el acto diciendo que «estamos junto a una autora poco convencional en el género de novela histórica». Y tanto será así que,de entrada, Ana rompió los esquemas del presentador al asegurar que no iba a hablar de su libro. «Aquí hemos venido a hablar de teatro, de espectáculo y de famosos», afirmó con una sonrisa. A partir de este punto, relató los espacios teatrales que existían en Madrid en el siglo XIX, que no pasaban por buen momento, y de qué manera un empresario francés hizo resurgir los espectáculos teatrales de la ciudad. De un modo curioso, enlazó aquellas anécdotas con la trama de la novela, que se desarrolla en un Madrid donde arrasó un espectáculo teatral titulado La pata de cabra.
Luz de Candelas pretende romper un mito, deconstruir una leyenda, la del famoso bandido Luis Candelas. En palabras de David Yagüe, «era casi un Robin Hood castizo de Lavapiés». Con una gran complicidad entre presentador y autora, Ana añadió que realmente «Luis era un teatrero total, un intérprete que tenía a Madrid como su escenario».El hecho de que todos imaginemos a Luis Candelas como un bandolero se debe a que él simplemente usaba aquel atuendo como disfraz.«Tenía como 200 disfraces. Era como el Mortadelo del siglo XIX», bromeó la autora. Según le convenía vestía un disfraz u otro hasta el punto de tener disfraces para cada ocasión.«Era un hombre muy listo. Cuentan incluso que era superdotado, de familia burguesa, que recibió la mejor educación que se podía tener en el época», afirmó Ana. Pero, al ser expulsado del colegio, se vuelve autodidacta. También era gran amante de los libros y leía libros que procedían del extranjero.
Candelas se desafiaba constantemente a sí mismo. Pretendía codearse con las altas instancias de España y para ello necesitaba un importante poder adquisitivo que le permitiera llevar un lujoso tren de vida. Con ese propósito recurrió primero a las mujeres, pero pronto se dio cuenta que la imagen del bandolero era muy querida por el pueblo y «empieza a disfrazarse de bandolero y a cometer pequeños robos». El problema surge cuando el personaje se come a la persona. En este momento, empieza a asociarse con gente de mala vida.
Luz de Candelas se articula a dos aguas, con capítulos muy divertidos que se alternan con otros más introspectivos y oscuros,«donde la farándula del personaje y su deseo de querer ascender traen consecuencias serias», apuntó Yagüe. Y es que, a pesar de ser un personaje querido por el pueblo, no hay que olvidar que era un criminal, y sus acciones siempre tenían efectos contraproducentes. En cualquier caso, la autora nos explicó que había mucha gente que colaboraba en las empresas criminales que emprendía Luis Candelas, desde soldados en la cárcel, pasando por los taberneros que lo ocultaban, hasta los periodistas que hablaban de él para alimentar su fama. Redistribuía el botín entre todos los que le ayudaban.
Al margen del propio Luis, otro personaje histórico, y muy amigo del bandolero, es un librero de nombre Antonio Miyar. Sometido a juicio, «al que le echaron encima toda la causa liberal», este personaje le permite introducir toda la subtrama de espionaje que tiene la novela, en la que también tendrán un importante protagonismo las mujeres que rodean al bandolero. En aquella época, las conspiraciones estaban a la orden del día y «había conspiradores tanto en el bando absolutista como en el bando liberal».
El núcleo de la novela pone el foco de atención en el padre de José Zorrilla, absolutista importante, que ejercía de jefe de la policía. Tal circunstancia, y tras la labor de documentación, indujo a la autora a establecer cierto paralelismo entre Luis Candelas y don Juan Tenorio.El autor del donjuán más conocido, aunque de corta edad, fue testigo directo de todo lo que se orquestó alrededor de absolutistas y liberales. Tendrá casi tanto protagonismo como el propio Luis Candelas. En este sentido, una parte de la novela está narrada en primera persona, en la voz del propio Zorrilla, inspirada en las memorias que el autor del Tenorio dejó por escrito, unas memorias que se titulan Recuerdos de un tiempo viejo, donde recogía sus recuerdos de infancia. Se tejerá cierta relación entre un personaje y otro, un vínculo que el lector apreciará con ternura, pues Zorrilla mostrará admiración por Candelas y llegará a querer ser como él.«Zorrilla lo consideraba como su hermano mayor, y lo tomó como modelo», aunque la novela nos dejará ver cómo la estrella cae y su sombra se encumbra. «Porque esta novela trata sobre la fama, principalmente», aclaró la novelista.
Pero no podemos dejar atrás el capítulo de sus relaciones con las mujeres. En esta línea, Ana B. Nieto«quería que Luis Candelas tuviera un primer amor complicado, de manera que el resto de sus relaciones quedaran un poco embarulladas». Cree que el hecho de tener el corazón roto por su relación con Lola, una espía liberal, es el motivo que lo empujó a ser más promiscuo, superficial y frío. «Pero la herida seguía ahí». El papel de Lola permite a la autora indagar sobre la figura de la mujer espía en el reinado de Fernando VII.
Para finalizar la presentación, la escritora se atrevió a entonar la copla dedicada al protagonista de su novela, una interpretación que puedes ver en el vídeo resumen que figura al pie de este post.
Sinopsis: Galán, seductor, ilustrado y amante de las letras, aventurero. Así es Luis Candelas, el joven que atrae las miradas de todo Madrid. De las mujeres, a quienes cautiva con gestos y palabras; de los hombres, por su simpatía y buen trato, pues quieren ser como él; y, por supuesto, de la policía y los grandes de España, que sólo quieren verlo preso.
También el pequeño José Zorrilla cae ante sus encantos y, en cuanto lo conoce, su mundo entero salta por los aires. Hijo del alcalde y jefe de la policía de la villa, Zorrilla entrará de su mano en un Madrid revolucionario lleno de robos de infarto, tabernas secretas, mujeres fatales y fugas de la cárcel.
Es un Madrid, sin duda, divertido, pero también peligroso. Y su amistad se verá al fin en peligro cuando el padre de Zorrilla jura apresar y dar muerte a Candelas. El muchacho, atrapado entre los sueños de futuro y la vida real, conspiraciones y espías mortales, se verá obligado a elegir: puede ser fiel a su padre, al temido Calomarde y a los absolutistas, o bien apostar por los liberales y su adorado Candelas. Y, entretanto, ya imagina, a su sombra, la que será su obra maestra: Don Juan Tenorio.
Con el punto de partida en la histórica jornada del 2 de mayo, Ana B. Nieto nos presenta una novela tan entretenida, amena y divertida, con todas las letras, como apasionante. Porque, en Luz de Candelas, los personajes cobran vida, y no sólo aquellos que todos conocemos de nombre, si no también esos a los que siempre hemos querido conocer: poetas, ladrones, prostitutas, libreros y gentes de la calle. Una historia salpicada de ingenio y aventuras sinfín que nos presentan un siglo XIX como antes nunca hemos visto.
Una novela de ladrones y sueños románticos. ¡Y con humor!, entretenida de principio a fin.
LUIS ZUECO:❝EL AJEDREZ ES MUCHO MÁS QUE UN JUEGO❞.
David Yagüe hizo doblete aquella mañana y también acompañó a Luis Zueco, a quien catalogó como una de las grandes voces de la novela histórica española, en la presentación de su libro El tablero de la reina (Ediciones B). En primer lugar, se hizo repaso a su trayectoria literaria, mencionando los títulos de todas sus novelas, haciendo especial hincapié en El mercader de libros, una de las novelas más exitosas en tiempos de pandemia.
Sobre El tablero de la reina, Zueco comentó que, desde que se publicó en febrero de 2023, la novela ha tenido un recorrido intenso. «Parece que fue una novela muy esperada porque, en cuanto salió, los lectores me empezaron a hacer un feedback muy rápido». Estamos ante una novela que, teniendo como base el juego de ajedrez, vertebra una trama en la que asoma el poder, el amor y, sobre todo, un personaje tan fascinante como es la reina Isabel, la Católica. Sobre esta reina, Zueco señaló que es «un personaje muy secundario pero que, desde un segundo plano, articula toda la novela. Aunque sale poco, es el corazón de la historia».
Pero, ¿qué tiene que ver el ajedrez en esta trama? Zueco explicó que quería escribir una novela en la que el ajedrez fuera meramente el vehículo, y aclaró que no es imprescindible saber jugar al ajedrez para leer la novela. «Es un juego que está de moda. En la presentación que se hizo en Madrid, acudió un periodista especialista en ajedrez que comentó que, posiblemente, ahora hay más gente que juega al ajedrez que al fútbol en el mundo», comentó.A Zueco le resulta curioso que el ajedrez, un juego medieval, siga siendo tan importante en nuestros días, en estos tiempos de tecnología, «pero es que el ajedrez no es solo un juego, es mucho más».
Otra cuestión que siempre llamó la atención del escritor fue el papel que la figura de la reina desempeña en el juego. «La figura más poderosa es la reina. La reina es una mujer y estamos a finales del siglo XV». Zueco se preguntó en voz alta cómo era posible que en la sociedad de la época, donde la igualdad no existía, la figura más importante fuera la de la mujer. «La novela investiga sobre este hecho y eso me permite hablar de muchos otros temas, como la literatura, los viajes, la arquitectura, el poder o el cambio de la monarquía. Se habla de guerras pero también de intrigas palaciegas». Pero, por si todo este fuera poco, El tablero de la reina también cuenta con un asesinato entre sus páginas.
Y aunque estamos ante una novela histórica, no le falta ritmo, elemento que puede suponer un problema si unimos thriller e historia. «Una novela histórica te obliga a ser más sosegado, porque necesitas tiempo para explicar la época, la indumentaria, cómo comen,... Tienes que sentir el espíritu de la época. Sin embargo, el thriller te pide ir directamente a la acción». Ese es el reto al que debe enfrentarse el escritor, a mantener el equilibrio del ritmo para evitar que el lector termine aburrido y abandone la lectura.
Entre los personajes, los principales son Gadea y Ruy. Ella es una virtuosa jugadora de ajedrez, que procede de origen humilde. Mientras que él es un simple cronista. La elección de esos personajes refleja el deseo de Zueco de mostrar los cambios que se están produciendo en el mundo. «Gadea es un personaje de la nueva generación, mientras que Ruy es un personaje de la generación anterior, pero que empieza a adaptarse a los cambios. Él está obsesionado por la verdad y por conocer el pasado». Para Ruy conocer el pasado es una vía para poder entender el presente, de ahí su obsesión.
Era inevitable mencionar la tensión política del momento que se recoge en El tablero de la reina. «La novela empieza en plena guerra civil de Castilla, entre hermanastros, con una nobleza que se resiste a perder su poder frente al auge de una pequeña burguesía que empieza a asomar la cabeza». Insiste en el momento de cambios que se está viviendo, haciendo alusión a Isabel como reina medieval pero que, en realidad, «es una reina moderna, en toda la amplitud de la palabra». Asegura que la Isabel que vamos a encontrar en su novela es muy distinta a la que vemos en los libros de Historia. «Ella ha tenido que ganarse el poder porque nunca tenía que haber sido reina. Además, vamos a ver a un personaje que consigue casarse con quien quiere, algo revolucionario, independientemente de la parte romántica. Era un matrimonio que interesaba a Isabel y a Fernando, como proyecto político».
Volviendo al ajedrez, Zueco ha tenido que documentarse porque «no sabía nada de historia del ajedrez». Tuvo que estudiar mucho para encontrar el momento justo que le permitiera escribir una novela histórica con el ajedrez como telón de fondo. Después de barajar varios periodos históricos se decantó por el siglo XV porque «fue justo el momento en el que la figura de la reina aparece y se vuelve la más poderosa. Originariamente la figura de la reina no existía». Además, explicó que ese cambio, esa introducción de la figura de la reina, de origen islámico, se produce en nuestro país. «La duda está en si ocurrió en Salamanca o Valencia, y de ahí se distribuye a todo el mundo».En el mismo siglo XV, el autor encontró las guerras en Castilla, la presencia de Isabel, la Católica y también la aparición de la imprenta. Por otra parte, también cobran importancia ciertos escenarios que a día de hoy se pueden todavía visitar, como el Alcázar de Segovia, o los Reales Alcázares de Sevilla. Todos estos elementos le hicieron decidirse y anclar la acción de la historia en este siglo. Aunque tuvo el problema de recrear el Madrid de la época porque ya no existe.
Confiesa que resulta mucho más difícil escribir una novela de una época cercana que de siglos posteriores, porque, «mientras más información hay a tu alcance, más difícil es de manejar».
Sinopsis: Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.
Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.
ROBERTO LAPID y MARÍA ROSA LOJO: LA NOVELA HISTÓRICA EN ARGENTINA
Junto a Viviana Rivero, otros dos escritores argentinos -Roberto Lapid y María Rosa Lojo-visitaron Úbeda para hablarnos de sus novelas. Rivero inició el acto presentando, en primer lugar, a María Rosa Lojo, hija de padres españoles, de la que mencionó su trayectoria y comentó que esta autora ha tratado la poesía, el ensayo y la novela. Traducida a varios idiomas, ha recibido diversos premios, y varias distinciones. Sobre Roberto Lapid también hizo una semblanza de su trayectoria literaria y vital. El autor argentino se caracteriza por escribir siempre novelas basadas en hechos reales.
Estando dentro de un certamen de novela histórica, en primer lugar, Rivero preguntó, a ambos autores si la novela histórica tiene su propia comunidad lectora propia o se hace extensible al público lector, en general. A esta primera pregunta, María Rosa respondió que no hay restricciones en la novela histórica,«aunque sí existen lectores apasionados por este género». Incidió en que, a su juicio, una buena novela histórica no debe amedrentar al lector por la lejanía con el presente, «porque son novelas que nos hablan tanto del presente como del pasado». Por eso invita a los lectores reticentes a adentrarse en el camino de la histórica sin temor.
Por su parte, Roberto Lapid añadió que «toda novela tiene parte de historia aunque se trate de una novela de ciencia-ficción». Y destacó que le fascina la labor de investigación, tarea que emprende con cada una de sus novelas porque siempre se centra en hechos reales que le impactaron de algún modo.
María Rosa Lojo: ❝La literatura sirve para unir mundos quebrados y destrozados❞
Tras esa breve introducción, Rivero conversó con María Rosa Lojo sobre una de sus obras. De Sólo queda saltar, editada por Loqueleo.com, Viviana mencionó que es «un libro almático», y pidió a la autora que hiciera un pequeño resumen sobre la trama de la obra.Explicó Lojo que la editorial Santillana le hizo el encargo de escribir una novela histórica para jóvenes, «aunque, a cómo está escrita, no se diferencia de otros libros para adultos». No obstante, sí aclaró que los personajes de esta historia tienen la particularidad de ser muy jóvenes.Isolina es una niña y su hermana Celia es una adolescente, ambas originarias de Finisterre. «Han quedado huérfanas y su padre ha muerto en la cárcel, en la época de la guerra civil». El único pariente vivo que les queda a las protagonistas es su tío Juan, que vive en Argentina. Este personaje es un exiliado que, tras muchas dificultades, ha conseguido prosperar. Isolina y Celia, que arrastra una experiencia traumática vivida durante la guerra, viajarán a Argentina para encontrarse con el tío Juan, donde las cosas tampoco resultarán demasiado fáciles.«La novela supone un paneo por la historia argentina del siglo XX hasta llegar hasta nuestros días», afirmó.
Las novelas de María Rosa Lojo siempre están muy vinculadas a sus orígenes, por eso Galicia está muy presente en sus escritos, pues buena parte de sus raíces proceden de tierras gallegas. De hecho, entre estas páginas podemos encontrar cierto rastro autobiográfico porque, «Isolina y Celia son nombres familiares. Son los nombres de mis primas». Y en esa realidad transmutada en novela, también encontramos el legado que sus padres dejaron a la autora. Como dije antes, María Rosa Lojo es hija de padres españoles. Ambos se exiliaron a Argentina y allí se conocieron. Aunque venían de estratos sociales diferentes, aquello no fue ningún impedimento para que se enamoraran. Eso sí, cada uno siguió soportando la losa de las penalidades que sufrieron en España y mantuvieron sus ideales. «De ambos aprendí que se puede querer a otras personas que proceden de medios diferentes y que piensan de manera distinta en ciertas cuestiones. Es posible amar a personas que divergen». Afirmó que ese aprendizaje fue clave a la hora de convertirse en escritora porque «los escritores somos poliédricos y representamos varias realidades». De la realidad de la guerra civil española que le tocó vivir a sus padres, ella oyó todo tipo de opiniones en su casa y fue precisamente esa mezcla de pareceres tan dispares lo que la ayudó a entender aquella realidad, un bagaje que ha tratado de plasmar en sus novelas porque «la literatura sirve para unir mundos quebrados y destrozados».
Solo queda saltar, una novela que también cuenta con personajes reales, se estructura en dos partes.La primera se centra en el relato de Celia, mientras que en la segunda, la narración pasará a manos de Isolina. Confesó que ponerse en la piel de estas dos niñas fue una experiencia dolorosa pero cree que esa es la función de la literatura.«Nunca me consideré como un ente individual. Los escritores somos el canal por donde se escucha el coro inmenso de la memoria colectiva».
Sinopsis: Corre el año 1948. La joven Celia y su hermana desembarcan en una Argentina llena de promesas. Huyen de la España franquista, de la pobreza, el hambre y la muerte de sus seres queridos. Solo se tienen la una a la otra. En una ciudad de la provincia de Buenos Aires las esperan su tío Juan, a quien nunca han visto antes, y una nueva vida por descubrir.
Esta entrañable historia de María Rosa Lojo nos presenta un relato de inmigrantes muy particular, colmado de mujeres fuertes y aguerridas, que se sostienen en el dolor, el miedo, las pesadillas y la añoranza de lo que dejaron detrás.
Roberto Lapid: ❝Hedy Lamarr fue la inventora del wi-fi❞
Después de la intervención de María Rosa Lojo, Viviana le cedió el testigo a Roberto Lapid, que venía a hablarnos de Pasión Imperfecta, editada por Roca Editorial. Sobre el mismo, Rivero comentó que estamos ante una novela que contiene elementos de interés para el lector como el thriller, la II Guerra Mundial, el nazismo y personajes reales.
Lapid nos explicó cómo llegó a esta novela. Durante la presentación de otra obra en una localidad en Argentina, los anfitriones lo llevaron a conocer la zona y descubrió un edificio que llamó su atención. Se trataba de un castillo que fue propiedad de Friedrich Mandl, del que el autor no sabía nada. De Mandl escuchó decir de todo, que si era miembro de la CIA, criminal nazi, espía británico, traficante de armas. Pero con el tiempo entendió que aquel hombre no era una sola cosa, sino todas ellas. Roberto Lapid se quedó intrigado y empezó a investigar sobre la figura de este singular personaje, de origen austriaco pero con castillo en Argentina. Comentó que leyó artículos en hemerotecas y también tuvo acceso a archivos judiciales, porque es cierto que Mandl vendió armas a Hitler. Pero su deseo por aprender algo más de él lo llevó a contactar con los familiares vivos. Se entrevistó con sus hijos, con los que tuvo en sus dos matrimonios. Supo que Mandl fue un hombre con importantes contactos políticos en diversos países y que, a través del cine, conoció a la que luego sería su segunda mujer, Hedy Lamarr. Llamada por entonces, Hedy Kiesler, Mandl la descubrió al visionar una película que la joven filmó en 1932, cuando solo tenía 16 años. Aquella película supuso una auténtica revolución pues mostraba por primera vez un desnudo femenino y un orgasmo. Mandl se enamoró de ella, la buscó, y se casaron.
Asegura Roberto Lapid que todo lo que cuenta en esta novela es absolutamente cierto. De hecho, acordó con los hijos de la pareja que les enviaría el borrador de la novela y así lo hizo. Tras su lectura, aquel manuscrito vino de vuelta con el añadido de nuevas anécdotas familiares y recuerdos que a Lapid le han venido muy bien para construir este relato.
Aclaró que con el título de la novela, que cuenta también con un anexo de fotografías, ha querido reflejar la pasión que existía entre Mandl y Lamarr.«Son dos personas muy fuertes, a las que les cuesta encontrar a otra que esté a su propia altura». Concretamente, sobre Hedy, comentó que era una mujer muy inteligente, que hablaba varios idiomas y que, además, fue la inventora del wifi.«Ella era matemática y creó un sistema de telecomunicaciones para teledirigir torpedos que vendió al Pentágono».
Roberto Lapid llenó su intervención de anécdotas curiosas. Nos contó que un día recibió la llamada Susan Sarandon, productora del documental Bombshell: La historia de Hedy Lamarr. Él puso a Sarandon en contacto con los hijos de Lamarr, mientras que la actriz de Telma y Louise le facilitó la correspondencia que el matrimonio intercambió, una vez que se separaron; unas cartas que ayudaron a Lapid a poner el punto y final a su novela.
Sinopsis: Friedrich "Fritz" Mandl es un joven austríaco que se hace cargo a sus 19 años de la destruida fábrica de armas de su padre. En apenas una década, llega a amasar una de las fortunas más grandes del planeta. Es rico, excéntrico, poderoso, mujeriego y astuto. Un personaje surrealista, adorado y temido por muchos. Durante la preguerra, en los años 30, entre su cartera de clientes cuenta con Mussolini, Hitler y Franco, entre otros. Entre sus amistades cercanas destacan nombres como Truman Capote, Hemingway, Orson Welles, Eva Perón y el general Perón.
En 1933, al ver la película Éxtasis, donde la actriz Hedwig Kiesler interpreta el primer desnudo total femenino y el primer orgasmo en la pantalla grande, se enamora de ella.
Hedy, era una joven bella y superdotada, estudiante de ingeniería y teatro. Tenía, además, una vida plagada de amantes. Tras filmar Éxtasis se casa con Fritz y viven una pasión desenfrenada; pero luego, a causa de las infidelidades y los celos, la relación toma un giro peligroso. Él la encierra en su castillo de Salzburgo, donde organiza los eventos, las reuniones y los negocios con políticos, empresarios y jueces.
Hedy logra escapar y así emprende su huida a través de Europa. A bordo de un transatlántico con destino a Nueva York conoce a Louis B. Meyer, presidente de la Metro Goldwyn Meyer; antes incluso de llegar a destino firman un contrato y ella se convierte en Hedy Lamarr, la mujer más bella del cine, que llegará a triunfar como famosa actriz en Hollywood.
Pero Hedy no es solo belleza y glamour, también es poder, inteligencia y trabajo. Además de cultivar su carrera como actriz, estudia ingeniería e inventa y patenta un sistema de comunicaciones para teleguiar torpedos y asegurar los contactos entre los aliados durante la guerra. En esta tecnología se basa el sistema que utilizamos hoy para comunicarnos con los teléfonos móviles, el Wi-Fi, el Bluetooth y el GPS.
CARMEN MOLA: ❝EN ESTA NOVELA ESTÁ LA ESCENA MÁS TERRORÍFICA QUE HEMOS ESCRITO❞
El plato fuerte del día venía de la mano de un trío con nombre de mujer. Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero se dejaron caer por Úbeda para presentar El infierno (Editorial Planeta), la última novela firmada por Carmen Mola.
El periodista y escritor Javier Santamarta fue el encargado de acompañar a los tres ganadores del Premio Planeta 2021. Con una sala totalmente abarrotada, el acto se inició hablando de la profesión de los tres escritores, guionistas de varias series de televisión y autores de varias novelas. Santamarta comentó con humor, y refiriéndose a la crueldad de los crímenes en las novelas de Carmen Mola que «estos tres tíos tienen problemas serios».
El encargado de abrir fuego fue Jorge Díaz, respondiendo que si las novelas de Carmen Mola son tan macabras es «porque os gusta». Cree que es el público lector el que exige que las novelas no sean precisamente dulces. «Pero nosotros no queremos que sean así porque nuestra intención es escribir novelas de amor», bromeó Díaz.
La novela está protagonizada por Leonor, una corista o suripanta.«Eran bailarinas del Teatro de Variedades». Mercero contó que, en 1866, un empresario teatral de nombre Francisco Arderius, trajo el género de los bufos desde París a Madrid y las suripantas, mujeres que enseñaban los muslos «y eran un poco picantonas», se convirtieron en la clave del éxito del género.«La Suripanta era una canción de la obra El joven Telémaco y se convirtió casi en el Aserejé de la época», apuntó Mercero. El escritor aclaró que, precisamente, fueron esas obras y las suripantas lo que han dado pie a esta novela.«Nos apetecía hablar de un Madrid más luminoso que el que aparece en La Bestia». La novela retrata esa época en la que la gente se divertía, acudiendo a los teatros, a los cafés, al parque de atracciones. «Es una novela que empieza de manera muy luminosa pero, poco a poco, vamos a ir quitando capas del caramelito, para ir llegando al infierno, que se encuentra en La Habana, ciudad colonial esplendorosa del momento».Será en La Habana donde la novela ahonde sobre la esclavitud y el amor.
Agustín Martínez habló del siglo XIX, un periodo caótico, en el que ocurren muchas cosas y en el que se están produciendo importantes cambios. Señaló que, de todos los acontecimientos que ocurrieron en ese siglo, para La Bestia se fijaron en la epidemia de cólera y en la matanza de frailes, «un episodio que no conocíamos». ParaEl infierno, se les apareció delante ese Madrid luminoso del que hablaba Mercero y la esclavitud de La Habana.«España fue el último país europeo en abolir la esclavitud. En principio, la trata estaba prohibida pero la isla funcionaba gracias a africanos, a chinos, e incluso a españoles».
Sobre Leonor, uno de los personajes protagonistas, Díaz apuntó que para ellos «es muy importante que los personajes evolucionen a lo largo de la historia». Y esa evolución es la que veremos en Leonor, que comienza la novela siendo una suripanta, una joven a la que no le importa nada de lo que está ocurriendo en la sociedad que vive, hasta que descubre el mundo de la revolución. Y en cuanto a Mauro Mosqueira, el otro personaje importante, «es un estudiante de medicina que es todo lo contrario a Leonor, al que no le importa el amor», porque es un joven comprometido con la revolución. Así que cuentan con dos personajes distintos, uno frívolo y el otro comprometido.«Y ya se sabe que los polos opuestos se atraen», sentenció Díaz. Pero esos polos terminarán por invertirse porque Leonor evolucionará a un personaje comprometido, mientras que Mauro le dará importancia al amor.
Se consideran exigentes a la hora de desarrollar la acción de sus novelas. Y no se cortan en describir las escenas más crudas, «pero intentamos que la violencia tenga cierto sentido dentro de la historia», aclaró Martínez.
En el turno de preguntas aclararon cómo se organizan a la hora de escribir una novela a seis manos, trabajo que ya tienen trillado por su trayectoria como guionistas. Aseguran que se llevan bien, que respetan el trabajo de unos y de otros, aunque si hay que cambiar pasajes escritos por uno de los tres, se hace sin problemas.«Para mí es un milagro alcanzar ese punto de tolerancia entre los tres», puntualizó Mercero. Desde el anonimato podían compatibilizar las novelas de Carmen Mola con sus proyectos individuales pero «desde el Planeta, abro la agenda y no me queda un día libre hasta febrero», dijo Agustín. De todos modos, tratan de encontrar hueco para otro tipo de actividades, como las series de televisión,«pero es muy complicado porque Carmen Mola lo ocupa todo y es muy tirana».
Sinopsis: Lo que parecía un paraíso se terminó convirtiendo en un infierno. Una novela negra impactante y perturbadora al más puro estilo Carmen Mola.
Un terrible levantamiento del ejército contra la reina Isabel II tiñe de sangre y muertos las calles de Madrid y el horror campa por toda la ciudad. Entre cañonazos y disparos, una bailarina llamada Leonor y Mauro, un estudiante de Medicina, se ven envueltos en un homicidio que marcará sus vidas.
Para evitar la prisión o la muerte, Leonor se ve obligada a huir a La Habana, pero, al llegar allí, este supuesto paraíso no es lo que espera. Las plantaciones de azúcar y los ingenios esconden la tragedia de un esclavismo aún muy vivo. Y, entre los esclavos, reaparece Mauro, aunque puede que ya sea tarde para recuperar su amor. En un intento desesperado por escapar de este infierno, ambos descubrirán que el ingenio donde se hallan oculta una cruel trama de asesinatos siguiendo un rito ancestral brutalmente feroz.
DAVID B. GIL RECIBE EL PREMIO ❝"LOS CERROS DE ÚBEDA❞ POR FORJADA EN LA TORMENTA.
El Certamen Internacional de Novela Histórica entrega tres premios en cada edición. El Premio Ivanhoe que este año recayó en la escritora internacional Lindsay Davies, galardón que se entregó el jueves, antes de mi llegada a Úbeda; el Premio de Novela Histórica ❝Ciudad de Úbeda❞, que en esta ocasión quedó desierto; y el Premio ❝Los cerros de Úbeda❞, con el que se premia a la mejor novela publicada de 2022. Pues bien, el premio recayó este año en la novela de David B. Gil, que lleva por título Forjada en la tormenta (Suma de Letras). Se informó a los asistentes que este premio es especial porque lo conceden los propios lectores y las novelas que quedan finalistas llegan a pasar hasta tres filtros de calidad. Cada año se selecciona una veintena de novelas con las mejores valoraciones entre la crítica y el público. Para la edición de 2023, quedaron finalistas un total de dieciocho novelas, que tuvo que leer una comisión lectora, formada por cuarenta y tres miembros procedentes de todas las comunidades autónomas de España. Tras las lecturas y las deliberaciones pasaron a la fase final un total de tres novelas: La Dama de la Telaraña de Nieves Muñoz, Roma, soy yo de Santiago Posteguillo y Forjada en la tormenta de David B. Gil, y fue esta última la que resultó ganadora.
El jurado destacó que Forjada en la tormenta es «una magnífica novela de aventuras con algunas notas de intriga, ambientada en el Japón feudal de los samuráis». La novela consta de dos hilos argumentales que confluyen en un momento dado del relato y contiene personajes sólidos, una trama bien hilvanada, cierto estilo sensorial y el atractivo de una cultura tan diferente a la nuestra, elementos que han favorecido la concesión del premio.
El autor, presente en el acto, recibió el premio de manos de dos miembros de la comisión lectora. Tras recoger el galardón dio las gracias y explicó que Forjada en la tormenta tiene una curiosa historia detrás. Tras Ocho millones de dioses, su intención era escribir una novela ambientada en otra época y un lugar distinto de la anterior pero, al final, volvió al Japón feudal. ¿Por qué? Pues porque llegó la pandemia y el confinamiento. «Mi mente creativa necesitaba evadirse de la situación que estábamos viviendo y para mí, evadirse es volar a los paisajes del Japón feudal», escenarios que no solo servían de vía de escape para el autor sino para los propios lectores, quienes contactaban con él para decirle que, gracias a su novelas, conseguían olvidar durante unas horas la realidad que estábamos viviendo.
Otros miembros de la comisión lectora dieron su opinión sobre esta novela y sobre por qué merecía este premio, antes de poner fin al acto.
Sinopsis: Asaemon Hikura, maestro rastreador del clan Sugawara, es reclamado para investigar la desaparición de cinco mujeres en una aldea alejada de la capital. Los lugareños culpan de la desgracia a una criatura sobrenatural que, dicen, habita la montaña, pero Asaemon sabe bien que no existe demonio más cruel que aquel que vive entre nosotros. Acompañado de Yumiko, una joven cazadora local que le servirá de guía y confidente, el samurái se lanzará a una búsqueda desesperada.
En la misma región, Nanami, hija de un forjador de katanas, trata de ocultar su romance con el joven samurái que administra su aldea. Una relación que contraviene la ley y la voluntad de sus padres. Cuando la guerra llama a sus puertas, Nanami se ve obligada a elegir entre la lealtad hacia su familia y la persona a la que se sabe unida por el karma. Su decisión influirá de forma insospechada en el destino de las cinco jóvenes desaparecidas.
Si prefieres ver fragmentos de las distintas presentaciones que tuvieron lugar aquella mañana, dale al play.
En la jornada de tarde nos esperaban todavía cuatro presentaciones más. Ya veis que este certamen es un no parar. El programa de las actividades de la tarde se inició con la presentación de la novela de Javier Pellicer, El tesoro de la Girona.
JAVIER PELLICER: ❝EL TESORO DE LA GIRONA ES UNA NOVELA INTIMISTA Y AVENTURERA❞
Mireia Giménez fue la encargada de presentar al escritor valenciano, Javier Pellicer. Autor de diversas obras, Pellicer llegó a Úbeda con El tesoro de la Girona(Edhasa), un nombre que puede conducir a equívoco, si lo relacionamos con la ciudad catalana. Por eso, en primer lugar, el novelista aclaró que el nombre de Gironahace referencia al barco del virrey de Nápoles, que formó parte de la Armada Española. La Girona se hundió frente a las costas irlandesas, cerca del castillo de Dunluce, en el Condado de Antrim. De los 1.300 tripulantes, tan solo se salvaron seis de ellos. A partir de este punto, el escritor desarrolla una historia en la que no faltará aventura.
Javier Pellicer explicó que la idea para escribir El tesoro de la Girona le surgió cuando escribió Lerna, su novela anterior. «Mientras me documentaba para esa novela, me topé con la leyenda de Adam Morning». Se trata de una historia pequeña y muy local, que habla de un hombre encontrado medio desnudo cerca del castillo de Dunluce. El apodo le vino por las circunstancias de su hallazgo. El hecho de que se hallara vestido con escasos harapos y que fuera encontrado por la mañana, le valió el nombre de Adam Morning, pero, en realidad, «no sabemos su nombre original, ni qué fue de él». Una historia perfecta para dejar volar la imaginación de un escritor.
Y Adam Morning dio paso a Joan Mateu en la novela de Pellicer. Mateu, personaje ficticio, es un joven valenciano, miembro de la tripulación de La Girona, uno de los pocos supervivientes del naufragio. Tras sobrevivir al hundimiento del barco, Joan se quedará solo en Irlanda, sin saber si tiene aliados o no, y siendo consciente de que la patrullas inglesas lo están buscando. El joven tendrá un único propósito, regresar a España porque «tiene detrás una historia personal de venganza». Pero Irlanda le tiene preparada una sorpresa. Aparecerá en su vida la joven Ealasaid, que ha permitido al escritor retratar el papel de la mujer dentro de los clanes familiares. Ealasaid es una mujer fuerte, que goza de cierta libertad, «pero sabe que el tiempo va a acabar derrotándola». La joven, que podrán el punto romántico a la historia, ha salido de la propia imaginación de lector porque «las mujeres nunca salen en la crónicas antiguas».
Pellicer confiesa que no se considera exclusivamente un escritor de novela histórica. «Soy novelista sin más», aclaró. No le gusta asentarse en un único género o época, por eso, «cambiar de un periodo muy antiguo a uno algo más reciente, era un reto para mí». Efectivamente, y si echamos un vistazo a sus anteriores publicaciones, descubrimos que Javier ha dado un salto hacia delante en el tiempo. El tesoro de la Girona nos hace viajar al siglo XVI. Erróneamente, tendemos a pensar que, mientras más alejados en el tiempo, más difícil es abordar la escritura de una novela. Sin embargo, no es así. «Precisamente lo comentaba Luis Zueco en su presentación de esta mañana. Aunque tengamos menos información, resulta más fácil abordar una novela histórica enclavada en la Edad del Bronce, o en tiempos anterior a Cristo, que escribir una situada en tiempos actuales», comentó. Todas las lagunas que el novelista se encuentra por la falta de información, las rellena con su propia imaginación, «algo que me gusta pero que también supone un reto».
Amante de la literatura de J.R.R. Tolkien, las novelas previas de Pellicer siempre han tenido un cierto aire épico. No obstante, asegura que en esta ha preferido ser más intimista y aventurero, dejando más espacio a los personajes, cada uno arrastrando su propio trauma. Y con respecto a los personajes, hemos mencionado ya a dos, pero habrá un tercero que también tendrá importancia en este relato. Me refiero a Chrispopher Carleill.«Al principio, iba a ser un personaje muy secundario pero cuando empecé a documentarme me di cuenta que este tipo tenía una historia que podía ser perfectamente una novela». Comentó que Carleillfue mercader, aventurero, soldado en Flandes, y lo mismo se enfrentaba a los españoles que se aliaba con ellos. A través de este personaje, el lector podrá introducirse en las batallas que se desarrollan en la historia desde el punto de vista inglés, lo que aporta un toque de originalidad. «Contar la historia a través de los ojos de un inglés no solo me parecía interesante sino también necesario». Y añadió que, cuando se narra un episodio histórico, por regla general, se hace desde un único punto de vista, sin tener en cuenta la perspectiva de todos los implicados. Sin embargo, él ha optado por ofrecer un abanico de perspectivas, y en esta novela vamos a poder apreciar el punto de vista español, pero también el de los irlandeses, escoceses e ingleses.
Los escenarios también son un punto importante en la trama. Irlanda cobra especial protagonismo en la historia, pero el relato deja hueco también para otras localidades. Galicia, Nápoles, Flandes, Portugal,... están de algún modo retratadas en esta novela. Y tampoco podía faltar la tierra natal de Pellicer, la Valencia en el siglo XVI,«con sus calles gremiales», hasta el punto de que el lector podrá leer en esta novela sobre el origen de las Fallas.
La presentación se cerró con un dato curioso. El autor nos comentó que Irlanda cuida mucho el legado de la Girona. Parece que aquellos 1.300 hombres, que se ahogaron tras el naufragio, fueron escupidos por el mar, y hoy descansan en una fosa común, alrededor de la cual se hacen homenajes y ofrendas de flores.
Sinopsis: Corre el año 1588. La derrota de la Armada española de Felipe II ha sido completa. Maltrecha y descompuesta, regresa a España bordeando la costa norte de Irlanda. Pero Dios parece enviar a los elementos contra ella: un terrible temporal provoca el naufragio de más de veinte barcos; entre ellos, la hasta entonces robusta galeaza napolitana La Girona.
Ésta es la historia de uno de los pocos supervivientes: el soldado de los Tercios españoles Joan Mateu. Exhausto, vencido, y rotos sus sueños, vagará sin rumbo hasta arribar al castillo de Dunluce. Allí, el clan irlandés de los MacDonnell le dará cobijo, y algo hasta entonces desconocido para él nacerá al conocer a la joven Ealasaid. Al fin parece que la suerte cambia, que sus demonios podrán quedar atrás, pero el destino tiene otros planes para ellos…
Con una narración admirablemente ligera y amena, "El tesoro de La Girona" nos presenta una historia llena de peripecias, lances y constantes giros que mantienen al lector en vilo página tras página, gracias a unos personajes que permanecerán por siempre en nuestra memoria. De vuelta a Irlanda, pero a través de la historia de España, Javier Pellicer nos presenta, sin duda, su mejor novela hasta la fecha. Una novela donde la aventura se presenta en su máxima expresión.
CARLOS FIDALGO - EL BAILE DEL FUEGO
Acudir a este certamen de novela histórica tenía además el aliciente de poder acompañar a un autor en la presentación de su novela. No conocía a Carlos Fidalgo. El autor leonés firma El baile del fuego(La esfera de los libros) He tenido la oportunidad de leer la novela para poder abordar la presentación y sobre la misma hará una reseña individual que publicará los próximos días. De momento, os dejo únicamente con la sinopsis:
Quiroga interpreta un fragmento de El amor brujo en el piano de cola del Club Lyceum en la Casa de las Siete Chimeneas, y a Vicente Yebra, aspirante a fotorreportero del que es mejor no fiarse, se le rompen todos los esquemas. Nunca ha visto a una mujer al piano. Nunca ha contemplado a nadie tocando una pieza con tanta energía. Y nunca se hubiera imaginado que esa noche, a punto de asistir a un recital de Lorca, iba a ser el comienzo de una historia de amor insólita.
El baile del fuego es una intriga vertiginosa, una pasión que nace con un beso súbito, se queda en suspenso durante la guerra civil, y reaparece en un local canalla de la Gran Vía de Madrid frecuentado por estrellas de cine y toreros, y donde aún resuena el eco de una sirena como las que imaginaba Álvaro Cunqueiro.
SANTIAGO CASTELLANOS: ❝LOS GODOS HAN SIDO UN PEÑAZO. HASTA HOY❞.
El periodista David Yagüe también acompañó al escritor Santiago Castellanos que llegaba con una novela sobre una estirpe que a todos nos dejó marcados en época estudiantil. Desde un título como Rey de los godos, el lector tiene claro quién o quiénes van a ser los protagonistas de esta historia. Pero, ¿y qué más? Castellanos inició su presentación con una broma, ganándose al público para la causa. «Los godos son un peñazo. Hasta hoy», dijo el autor, dejando caer que, con su novela, la opinión que tenemos sobre los godos cambiaría radicalmente. La mala fama de este pueblo cruzaba fronteras. El autor, profesor de Historia de Roma, nos explicó que ya los francos (los franceses), al otro lado de los Pirineos, opinaban que los godos tenían el morbus gothorum, es decir, la manía de matarse entre ellos, circunstancia que se refleja en la obra. «Con Rey de los godos he tratado de trasladar al gran público que verdaderamente es una época apasionante de nuestra historia». Y añadió que el reino de los godos no es una etapa menor en la historia de la península ibérica.
El rey protagonista de esta novela será Leovigildo, «el gran arquitecto del reino godo, a nivel militar». Construyó el reino sobre «una serie de conquistas en Hispania». El ascenso al poder de Leovigildo fue un momento estelar en la historia de Hispania y tenía que tener una novela pero «la que yo le propongo a ustedes hoy no es una novela de batallas». Lo que Castellanos pretende en este libro es narrar al lector «la trastienda del poder político». Señaló que lo que más le interesa es saber quién mueve los hilos y toma las decisiones para que, al final, se produzca una batalla.
Y en ese contexto, Rey de los godostraslada al lector a Emerita Augusta, para conocer a Sergio de Emerita, un personaje que sabrá jugar muy bien sus cartas, para medrar y conseguir lo que se propone. «Sergio, nombre muy romano, será el trasunto de los arribistas, que apostará toda su esencia a la ambición y a la política».
Definida por el propio autor como una novela de emociones atemporales, «amarga y visceral», Rey de los godos se sustenta sobre dos temas principales, el desamor y la amistad perdida, fruto de la ambición de Sergio.
Sinopsis: Toletum, siglo vii. Sergio mira hacia atrás, hacia su pasado. Son muchas las cosas vividas y los hechos por los que ha transcurrido su existencia: el asesinato de Agila, las guerras civiles, las querellas religiosas, el ascenso al trono de Leovigildo, cuya ingente obra política sigue aún viva…, y la formación del reino godo en Hispania.
Desde que guarda memoria, desde aquel día que entró en el monasterio de Santa Eulalia, en su Emérita natal, su mundo ha dado un vuelco. Él, que se inició como puer al servicio de Dios, marchó luego junto a Recaredo, rex Gothorum, como consejero, muñidor de las entretelas y tejemanejes de la gran partida por el poder del reino. A resguardo de los años y el frío en el complejo palatino de la capital, sabe que debe dar cuenta de todo. Han sido años de luchas y traiciones, disputas y pactos, pero también de recelos, amistades y amores perdidos. Y ahora, cuando todo ha cambiado y el reino vive una paz tan ansiada como delicada, es el momento de contarlo.
Rey de los godos es la historia de Sergio y, con ella, la de los convulsos tiempos que decidieron el futuro de lo que había sido la Hispania romana; una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla, donde las ambiciones y el ansia por el poder chocan con el amor y las pasiones. Santiago Castellanos nos adentra, con una narrativa ágil y poderosa, y siempre con rigor histórico, en un mundo repleto de amarguras, esperanzas, anhelos y aventuras que dio lugar a uno de los episodios más decisivos de la historia de Occidente. Es, en definitiva, una simbiosis perfecta entre historia y literatura de unos tiempos que hoy día nos siguen sorprendiendo.
ANDREA FEDRIANI: ❝LA BATALLA DE PUENTE MILVIO FUE DECISIVA Y CON LA QUE SE REAFIRMA EL CRISTIANISMO❞
Entre los autores internacionales que visitaron Úbeda aquellos días, contamos con la presencia del escritor italiano, Andrea Fedriani. Fernando Sánchez fue el encargado de introducir la novela del autor, El último césar (Newton Compton Ediciones), al público asistente, un libro que constituye la segunda entrega de la trilogía Roma Caput Mundi,«y que, en parte, justifica lo que somos hoy». Tras hacer un resumen de la trayectoria del autor, la presentación giró en torno al protagonista de la historia, Constantino I, y a la batalla del Puente de Milvio.
La intervención de Fedriani se inició con una aclaración: «La Roma de la que he venido a hablar no es la Roma de las películas». Explicó que, en la Roma de Constantino, los romanos ya no vestían túnicas sino pantalones, uso que les llegó a través de los bárbaros. De hecho, «en la batalla de Milvio es difícil encontrar a verdaderos soldados romanos, porque la mayoría no eran más que bárbaros que se han hecho soldados de Roma». Aquellos bárbaros representan a los inmigrantes que llegaban a Roma en busca de fortuna.
Comentó que esta saga, que se puede leer de forma independiente, se centra en el conflicto entre el paganismo y el cristianismo.«La batalla de Puente Milvio fue decisiva y con ella se reafirmó el cristianismo». Señaló que esa batalla fue la confrontación entre dos mundos, «el mundo antiguo del paganismo y el mundo nuevo que Constatino quiere crear». Si Constantino hubiera perdido aquella batalla, el imperio romano hubiera recorrido un camino diferente. La derrota no hubiera impedido que el cristianismo se hubiera sentando, aunque eso hubiera ocurrido más tardíamente.
Fedriani apuntó que hablar sobre la psicología de un hombre tan conocido e importante como Constantino es todo un desafío, «sobre todo cuando las fuentes son tan reducidas». Afirmó que fue un hombre muy controvertido, al que conocemos a través de los escritores de la época que lo adoraban porque eran cristianos, religión que Constantino quería introducir. «El problema radica en que esos autores no hablan del lado más oscuro de Constantino». En su época, el imperio estaba dividido en cuatro partes. Fue un hombre que, a pesar de ser hijo de emperador, no estaba previsto que él también lo fuera pero,«gracias a su ambición, consigue ser, no solo emperador de una de las cuatro partes del imperio, sino el único emperador».
Constantino fue santificado, lo cual resulta extraño si tenemos en cuenta que exterminó a buena parte de su familia, a su mujer, a su hijo, a su cuñado. Personaje guiado por su ambición, habría que preguntarse si realmente llegó a convertirse al cristianismo. «Los que conocen su figura aseguran que, durante la batalla del Puente Milvio vio en el cielo una cruz y una leyenda que decía "vencerás", pero en las fuentes no se recoge nada de esto».
Otros personajes de la saga son Minervina y Sexto Martiniano . Para el autor ellos son los verdaderos protagonistas, «cuya historia de amor dura décadas». Son personajes de los que se sabe realmente poco y eso resulta una ventaja para el novelista, que puede fabular con sus vidas. «He inventado tanto sobre esta historia de amor, que, al final, es casi autobiográfica, porque la escribí después de haber sido abandonado».
Sinopsis: El nuevo Imperio ha llegado…
El Imperio romano está dividido entre dos emperadores: Constantino en Occidente y su cuñado Licinio en Oriente. Sin embargo, su acuerdo es efímero y la desconfianza y el odio recíproco son cada vez más fuertes.
Su inevitable disputa solo llevará a una nueva y sanguinaria guerra civil, que consagrará a Constantino como el dueño absoluto del Imperio. Pero mientras en el seno de su propia familia existen tragedias e intrigas que arrojan una sombra sobre su figura, la fama de su tenaz adversario, el expretoriano Sexto Martiniano, sigue creciendo.
Batallas cruentas, constantes engaños y traiciones: la historia de Roma se entreteje una vez más con las vidas de personajes valientes, pasionales y, sobre todo, humanos.
JOSÉ ZOILO: ❝SÓLO ESCRIBO SOBRE LO QUE ME GUSTA LEER❞
La última presentación de la tarde nos trajo al autor canario José Zoilo. El novelista, autor de La frontera de piedra(Edhasa), estuvo acompañado por Daniel Fernández de Lis, quien inició el acto comentando que Zoilo se había alzado con el Premio Edhasa Narrativas Históricas 2023. No es el primer premio para este autor que considera Úbeda como su casa literaria.
Si analizamos las novelas previas de Zoilo, advertimos que el escenario principal siempre ha sido la península ibérica. No obstante, con La frontera de piedra, el autor canario hace viajar al lector «a la frontera oriental del imperio romano, del siglo IV».Dijo el autor que él tenía una deuda con los alanos desde su primera novela, que, cuando descubrió aquel pueblo, asentado a miles de kilómetros de su casa, «en un exilio permanente que termina en África», quedó fascinado que tuvo claro que quería escribir una novela sobre ellos, antes de que entraran en territorio romano. «Descubrí que también había habido alanos en la batalla de Adrianópolis, una de mis favoritas, y tuve claro cuál iba a ser mi siguiente novela».
Zoilo coincide con otros autores asistentes al certamen en que los momentos de cambios son atractivos para los creadores de ficción.«Considero que cuando un imperio, un reino, o una tribu sufre cambios estructurales importantes, sus efectos se verán en los siglos posteriores». A los escritores les toca tratar con personajes que viven circunstancias terribles, como ocurre con la batalla de Adrianópolis. Los dos bandos implicados en ese conflicto empezarán a vivir de un modo totalmente distinto a como lo hicieron en siglos anteriores.«Los romanos entrarán en un declive que no termina, mientras que para los alanos, godos o unos será el inicio de una nueva aventura», porque, de vivir al otro lado, siendo unos bárbaros salvajes, se meten dentro de un imperio. «Los visigodos terminarán dándose cuenta de que lo que deben hacer es aprovechar las estructuras en su propio beneficio». Sin embargo, los alanos, pueblo nómada por excelencia, optó por quedarse fuera de los límites de Emerita Augusta, antes que asentarse en los que eran terrenos del propio imperio.
La novela se articula alrededor de varios hilos que tienen su propio protagonista, personajes que siguen el curso de su vida, hasta que convergen en la batalla de Adrianópolis. «La frontera de piedra es una novela muy coral y muestra muchos puntos de vista». Su intención fue escribir la historia en primera persona porque la primera persona siempre permite al lector empatizar mucho con el personaje-narrador pero «la tercera persona me proporcionaba lo que yo quería en este caso, muchos puntos de vista», señaló.
Biólogo de profesión, reconoció aquella tarde que, desde pequeño siempre ha tenido dos aficiones: leer y la historia. «Cuando tenía once años, me regalaron Atila, el último romano, una novela de Rosemary Sutcliff, que me hizo entender que mis dos pasiones se podían unir». A partir de ese momento, se hizo lector de novela histórica. A pesar de ser un hombre de ciencias, nunca abandonó su pasión por la lectura, y fue su mujer la que lo empujó a escribir una primera novela. Desde aquel día hasta hoy, se han sucedido unas cuantas publicaciones y ha recibido diversos premios. Y con respecto a estos últimos, también tuvo tiempo de contar alguna anécdota.
Asegura que se siente afortunado porque escribe de aquello que le gusta leer y con sus novelas solo pretende emocionar al lector.
Sinopsis: La antaño verde de la pradera casi ha desaparecido, y el frío arrecia. Son tiempos duros para los alanos, que luchan por su supervivencia. Goar es aún sólo un muchacho, pero ya sueña con emular las gestas de su abuelo, el gran guerrero Beuca, y cabalgar arco en mano junto a su primo Safrax. Pero el peligro acecha por todos los frentes. Desde el este, los demonios hunos, que ya los han expulsado de las tierras de sus antepasados, avanzan sin descanso; y al sur, el poderoso Imperio romano vigila a las tribus desde más allá de la frontera de piedra.
Pronto Goar se verá obligado a abandonar su hogar, junto con otros tantos compañeros, para servir bajo las enseñas de Roma. El destino de Safrax, sin embargo, quedará ligado a su pueblo para siempre. Pero esto será sólo el principio, pues la lucha por las tierras y el poder está por comenzar. El destino de las tribus parece estar sellado: El emperador Valente planea su destrucción en una gran batalla cerca de Adrianópolis. Sólo unidos podrán contener a las legiones. Y ésta es su historia.
José Zoilo nos regala, con La frontera de piedra, una narración brillante de tonos épicos. Magnífica evocación de una época tan interesante como poco conocida, no sólo está escrita con perfecto rigor histórico, sino que la ficción sobresalta al lector a cada página y sus personajes, en su más pura esencia, puramente humanos, emocionan y cautivan. En definitiva, una novela inolvidable de principio a fin.
Si prefieres ver fragmentos de las distintas presentaciones que tuvieron lugar aquella tarde, dale al play.
La programación de aquella jornada se completó con varias recreaciones históricas, como la ejecución de Riego, de la que os dejo algunas fotos.
Y así concluimos aquel día. Aún nos una última jornada para disfrutar de Úbeda y este certamen.