Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio del Valle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio del Valle. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de noviembre de 2021

Presentación PREMIOS DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2021

El pasado 4 de noviembre tuvo lugar la presentación de los Premios de Novela Ateneo de Sevilla que, en esta ocasión, recayeron en las novelas Cuando giran los muertos de Ignacio del Valle, en la categoría senior, y La conjetura de Reiner de Guillem Santacruz, en la categoría joven.




Como es habitual en la presentación de estos premios, el acto tuvo lugar en la sede del Ateneo de Sevilla, con la presencia de su presidente, Alberto Máximo Pérez Calero, y representantes de las entidades que colaboran en este galardón, como Fernando Murube de Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Rafael Muñoz, Director de Actuaciones Socioculturales de la Fundación Unicaja, que acompañaron a Miguel Ángel Matellanes, editor de Algaida, sello encargado de publicar las obras ganadoras.

Tras las palabras de bienvenida del presidente del Ateneo y de los miembros de las distintas instituciones, tomó la palabra el editor de Algaida para dar las gracias a los asistentes. Recordó que el año pasado hubiera tocado celebrar el 25 aniversario del premio joven, pero las condiciones sanitarias no lo permitieron. A continuación, hizo una breve semblanza de ambas obras

Por resumir sus palabras, mencionó que las novelas ganadoras son muy diferentes. Sobre Ignacio del Valle comentó que el autor ya publicó hace veinte años con la editorial Algaida cuando en 2003 ganó el XXII Premio Felipe Trigo, con la obra El arte de matar dragones. Fue la novela con la que se inició la saga de Arturo Andrade, personaje que también protagoniza la novela ganadora del Ateneo. Y en cuanto a la obra de Guillem Santacruz, afirmó que la obra trata sobre la muerte, sobre la posibilidad de predecir el fallecimiento de una persona a través de una fórmula. 

Todos los detalles sobre la trama de las obras en el siguiente vídeo.



Tras la entrega de los premios, fueron los propios autores los que compartieron con los asistentes algunos detalles de las obras ganadoras. 




LIII PREMIO DE NOVELA ATENEO DE SEVILLA 2021

Autor

Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) vive en Madrid desde hace más de veinte años. Es autor de la serie de suspense histórico protagonizada por Arturo Andrade y formada por El arte de matar dragones (Algaida, 2003), El tiempo de los emperadores extraños (2006), que fue llevada al cine por Gerardo Herrero (Silencio en la nieve, 2012), Los demonios de Berlín (2009), Los días sin ayer (2016), Soles negros (2016), y Cuando giran los muertos (2021). Asimismo ha escrito las novelas De donde vienen las olas (1999), El abrazo del boxeador (2001), Cómo el amor no transformó el mundo (2005), Busca mi rostro (2012), Índigo mar (2017), Coronado (2019); y el libro de relatos Caminando sobre las aguas (2013). Con su producción literaria ha ganado numerosos premios, y sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Mantiene todos los lunes una tribuna de opinión en el diario El Comercio, y colabora con El Viajero de El País. Desde 2010 dirige la sección cultural Afinando los sentidos en La Brújula de Asturias, Onda Cero Radio. www.ignaciodelvalle.es

Sinopsis

Durante una gira literaria por Hispanoamérica, don Félix Arcadia, escritor y diplomático español, es secuestrado en Morelia por una facción de republicanos exiliados. El capitán Arturo Andrade y su camarada Manolete, encargados de su seguridad, comienzan una búsqueda desesperada por todo México. En su transcurso, se moverán entre un complejo juego de geopolítica, el exilio republicano, la intelectualidad mexicana, viejos caciques revolucionarios, mercenarios y asesinos de la Legión del Caribe, espías soviéticos, traficantes de armas... Y recorrerán un México repleto de mitos y poesía que, como se lee en la novela, «no es un país, sino una forma de locura...». La novela recorre la segunda mitad del siglo XX, tratando un episodio tan esencial como poco conocido de la historia de España. Siempre en clave de thriller, el suspense se mezcla con la pasión y el rigor documental.

Por resumir parte de la intervención de Ignacio del Valle, el autor concretó que Cuando giran los muertos es la sexta entrega de las aventuras de Arturo Andrade, un personaje cruel, sensible y muy contradictorio. Siempre preocupado por buscar episodios importantes pero poco conocidos de la Historia de España, dio con las expediciones culturales que el Ministerio de Asuntos Exteriores llevó a cabo entre 1949 y 1950. «Consistía en fichar a una serie de escritores que se dedicaban a dar recitales poéticos por Hispanomérica». En ese contexto, el autor crea al personaje de Félix Arcadia, diplomático y escritor español al que llevan a México, como miembro de tales expediciones. Arturo Andrade y su camarada Manolete serán los encargados de protegerlos pero a Arcadia lo termina secuestrando una facción de republicanos exiliados. A partir de ahí se inicia una persecución frenética por todo México.

Más detalles sobre la trama, así como sobre la elección del escenario o el título de la novela lo explica Ignacio del Valle en el siguiente vídeo




XXVI PREMIO DE NOVELA ATENEO JOVEN

Autor

Guillem Santacruz es novelista. Fue miembro de la decimosexta promoción de la Fundación Antonio Gala y escribe reseñas literarias y artículos sobre filosofía en Espacio crítico, sección del diario Público. También ha colaborado escribiendo sobre libros en los medios digitales wallstreet.cat y Ágora revista online (Universidad Autónoma de Madrid) y en el programa de radio Mayoría silenciosa (Radio La Mina). Ha sido el ganador del 26.º Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla con La conjetura de Reiner con la que quiere expresar una idea que no solo rige su novela, sino también su carácter: la profunda convicción de que la literatura embellece la vida; la fe y el amor en la palabra.

Sinopsis

Reiner ha perseguido durante toda su vida un conocimiento prohibido: descubrir la fecha de nuestra muerte. Ahora, moribundo y enloquecido, convoca a Reiner ha perseguido durante toda su vida un conocimiento prohibido: descubrir la fecha de nuestra muerte. Ahora, moribundo y enloquecido, convoca a uno de sus antiguos alumnos, Boris Keller, quien, ayudándose de sus propios recuerdos, deberá intentar reconstruir la teoría matemática de su maestro. Historia y ciencia se mezclan en una novela llena de misticismo, guerra y traumas familiares y por la que resuenan ecos fáusticos y apocalípticos. Europa es un continente en ruinas, muy próximo a su destrucción, pero también el hogar de los ideales humanistas. ¿Pero qué pueden el amor y la inocencia contra la violencia y el horror? La lucha de los personajes de La conjetura de Reiner es la lucha contra el demonio al que han tenido que enfrentarse científicos, filósofos y poetas por igual. Europa, la vieja Europa, es el escenario de este relato en que la historia individual se mezcla con la universal. Porque el año en que termina una vida puede ser también el año en que toda una civilización colapse y cambie para siempre.

Guillem Santacruz inició su intervención dando las gracias a las instituciones y a la editorial por este premio. Recalcó que es muy importante que a los jóvenes se les den oportunidades. Igualmente recordó su paso por la Fundación Antonio Gala y tuvo unas amables palabras para la autora María Zaragoza, tutora de literatura. «Si estoy aquí, y he seguido escribiendo y desarrollando mi vocación es gracias a esa beca, con la que me pasé un año entero escribiendo una novela que no salió pero que me ha permitido escribir esta otra»

El libro trata sobre la muerte. «Quizá pueda chocar que un joven de 28 años piense en ese tema», pero la muerte tiene otra cara, la vida. Mencionó que no le convencen las teorías del existencialismo que hablan sobre que hay que vivir la muerte en vida. Sobre el resto del argumento, los personajes y los homenajes que contiene la obra, nos habla en el siguiente vídeo.



Poco después se abrió el turno de preguntas y los autores fueron respondiendo a cada uno de los interrogantes que les formulaban, dando de este modo por finalizado una nueva edición de estos premios sevillanos.



viernes, 15 de septiembre de 2017

SOLES NEGROS de Ignacio del Valle.

megustaleer - Soles negros (Capitán Arturo Andrade 4) - Ignacio del Valle

Editorial: Alfaguara.
Fecha publicación: febrero, 2017
 Precio: 18,90 €
Género: Novela negra.
Nª Páginas: 368
Edición: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788420416465
[Disponible en eBook,
puedes empezar a leer aquí]

Autor


Ignacio del Valle (Oviedo, 1971) vive en Madrid. Es autor de la serie de suspense histórico protagonizada por Arturo Andrade y formada por El arte de matar dragones (2003; Alfaguara, 2016. Premio Felipe Trigo), El tiempo de los emperadores extraños (Alfaguara, 2006; Premio Violeta Negra del Festival de Toulouse 2011, Premio de la Crítica de Asturias 2007, mención especial del Premio Dashiell Hammett 2007, Premio Libros con Huella 2006), que fue llevada al cine por Gerardo Herrero (Silencio en la nieve, película con Juan Diego Botto y Carmelo Gómez estrenada en 2012), Los demonios de Berlín (Alfaguara, 2009; Premio de la Crítica de Asturias 2010) y Soles negros (Alfaguara, 2016); de las novelas De donde vienen las olas (1999; Premio Salvador García Aguilar), El abrazo del boxeador (2001; Premio Asturias Joven), Cómo el amor no transformó el mundo (2005) y Busca mi rostro (2012), y del libro de relatos Caminando sobre las aguas (2013). Además de los galardones mencionados, tiene en su haber más de cuarenta premios de relato a nivel nacional y sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Escribe columnas de opinión en los diarios El Comercio de Gijón y Panamá América y colabora en el suplemento El Viajero de El País, entre otras publicaciones. Dirige la sección cultural «Afinando los sentidos» en Onda Cero Radio.

Sinopsis


«La muerte. La muerte no era solo un cuerpo sin vida, sino un lenguaje con su propio alfabeto, y para eso se encontraba allí, para descifrarlo, para escuchar lo que ella tenía que susurrarles.»


El capitán Arturo Andrade, miembro del SIAEM (Sección de Información del Alto Estado Mayor), es destinado a Pueblo Adentro, una aldea a pocos kilómetros de su Badajoz natal y centro de la resistencia anarquista extremeña. Incapaz de hacer las paces con los demonios del pasado, tendrá que investigar el misterioso asesinato de una niña. Pero el cadáver de la pequeña no es más que la punta del iceberg que lleva a las más altas esferas del régimen, en el que trabajan hombres dispuestos a todo para cumplir los peculiares deseos de algunos poderosos.

Andrade y su amigo Manolete, antiguo compañero de armas en la División Azul, cruzarán sus caminos con el honor del anarquista Ventura Rodríguez y de su familia, en una carrera contrarreloj para salvar la vida de una niña desaparecida y descubrir la verdad.

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


************************************

Hace algunos años asistía a un club de lectura dirigido por una escritora conocida entre los círculos literarios de mi ciudad. Aquella mujer insistía fervorosamente en que en su club solo se leería literatura y nada más, pues alegaba que hoy en día se catalogaba como tal cualquier libro que se publicara. Un sacrilegio. Incidía tanto la mujer en tal distinción que yo salí de aquellas reuniones con una idea bastante nítida y clara de lo que era una lectura de envergadura y lo que era una de evasión. Por supuesto, con esta apreciación no pretendo desprestigiar ninguna obra pues yo soy asidua consumidora de novelas livianas que entretienen y que me gusta alternar con otras de mucho más calado.

Pues bien, toda esta disertación y reflexión me ha ido acompañando a lo largo de la lectura de Soles negros, la última publicación del autor ovetense Ignacio del Valle a quién tuve el placer de conocer en la última Feria del Libro de Madrid gracias a un amigo común. Y es que, efectivamente, Soles negros sería una de esas novelas que la coordinadora del club incluiría bajo la etiqueta de literatura. 

Resultado de imagen de película silencio en la nieve
Con esta novela Ignacio del Valle nos ofrece un nuevo caso del capitán Arturo Andrade, un personaje que el autor creó en 2003 cuando escribió y publicó El arte de matar dragones. A esta le siguieron El tiempo de los emperadores extraños (2006), adaptada al cine en 2011 por el director Gerardo Herrero, bajo el título Silencio en la nieve e interpretada por Juan Diego Botto y Carmelo Gómez. El tercer caso de Andrade llegó con Los demonios de Berlín en 2009. Si esto te hace pensar que resulta del todo indispensable leer la saga completa para disfrutar de Soles negros te diré que no es así. Sin haber leído las anteriores, he podido leer esta novela sin problema pues son casos independientes que nada tienen que ver uno con otro. En cualquier caso, es verdad que es más conveniente conocer al personaje desde sus orígenes, pues en los casos anteriores ha pasado por diversas vicisitudes que han hecho mella en él y todas sus vivencias repercuten en su personalidad y en su forma de pensar. 

Comienza Soles negros con un Arturo Andrade que regresa a su tierra natal, a los campos extremeños donde ha sido encontrado el cadáver semi enterrado de una niña ataviada únicamente con un camisón. El hallazgo se produce en tierras de un duque y por obra de Facundo, el porquero. Personado en la escena del crimen, Andrade inspecciona el cadáver y observa que la niña presenta diminutos pinchazos en las yemas de los dedos y partículas blancas enredadas entre sus cabellos. La pequeña tiene el cuerpo lleno de golpes, moratones y arañazos y a pesar de lo que podamos pensar, no ha sido violada. Curiosamente nadie ha denunciado la desaparición de la niña y por tanto es complicado averiguar su identidad. Se desconoce si es un caso aislado o está vinculado con otros de similares características acaecidos en un pasado reciente. La investigación pasa por localizar a otra niña que encontraron vagando por los campos hace un año pero la pequeña, por motivos que no desvelaré, resulta de poco ayuda. 


El trasfondo de toda esta historia tiene que ver con las adopciones que se tramitan no siempre conforme a ley y que presentan múltiples irregularidades respaldadas por intereses económicos. Un jugoso negocio con el que se matan varios pájaros de un tiro pues los niños y niñas objeto de adopción son aquellos nacidos de sangre considerada nociva para la nación, hijos de republicanos encarcelados o muertos. Y es necesario aclarar en este punto, que la trama se desarrolla en la España de los años 40 cuando, tras una guerra civil, los bosques de este país estaban llenos de hombres huidos de la justicia que viven escondidos y temerosos de que sus familias sufran represalias. Así pues, la labor de Andrade será descubrir quién es la niña aparecida muerta y quién se esconde detrás de una red de adopciones ilegales y otros asuntos turbios en el que están involucrados un importante elenco de personajes de diferentes estatus social.

Y alternándose con la investigación de Andrade, otro hilo narrativo, una historia contada en cursiva y que corresponde a un relato en primera persona, el de otra niña del que desconocemos su identidad. Ella será la encargada de ir desgranando la otra cara de la moneda, desmadejando detalles que nos harán entender dónde está, de dónde procede y lo que le está ocurriendo. Me ha parecido muy interesante esta parte de la historia. Creo que el autor consigue involucrarnos mucho más en el argumento al permitirnos conocer la versión de las víctimas. 

En cuanto a los personajes, al margen de esa niña que nos habla en primera persona, destaca de entre todos ellos el protagonista principal Arturo Andrade que se presenta ante el lector como un hombre atormentado y castigado por su pasado. Aunque en la novela no se hace un relato detallado de sus vivencias anteriores, sí podemos encontrar algunas pistas que nos desvele qué le ha ocurrido en las restantes novelas. Andrade ha pasado por la División Azul en Leningrado y también le tocó vivir la caída de Berlín. Importantes momentos de su vida le han dejado una profunda huella que, en las páginas iniciales, prácticamente le hacen sucumbir.

Junto a él, Manolete, su compañero de batallas, su mano derecha que tampoco lo ha tenido fácil en su vida pero a diferencia de Andrade ha conseguido dejar sus fantasmas del pasado atrás. Si bien Andrade me produce un profundo respeto y seriedad, Manolete constituye la parte más risueña, por decirlo de algún modo, en esta pareja. Es un personaje que cae bien nada más conocerlo, por su humildad y su sencillez.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...