Mostrando entradas con la etiqueta II Edición Mes novela policiaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta II Edición Mes novela policiaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

LOS HOMBRES MOJADOS NO TEMEN LA LLUVIA de Juan Madrid.




Autor

Juan Madrid, nacido en Málaga en 1947, es uno de los máximos exponentes de la novela negra española y europea. Ha cultivado el periodismo, la novela, el cuento, el ensayo y el guión cinematográfico y de televisión. Es autor de una cuarentena de obras, entre las que destacan las siete novelas protagonizadas por el personaje Toni Romano, de las que se han hecho multitud de ediciones. Ha sido traducido a más de una decena de lenguas, incluido el chino. Algunas de sus obras han sido vertidas al teatro, como Viejos amores -adaptada por Marta Torres-, y al cine, como Días contados -por Imanol Uribe-. Es autor de la serie de televisión Brigada Central, de la que fue guionista único, y ha dirigido dos películas: Tánger (2004), a partir de una de sus obras y La carretera de la muerte (2007), documental producido por Televisión Española. En la actualidad, se dedica a la docencia en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba, y en la Escuela de Escritura Creativa Fuentetaja de Madrid.

Sinopsis

Liberto Ruano, un abogado mujeriego y perdidamente romántico, se mueve con igual soltura por juzgados y bajos fondos. Su vida va a dar un vuelco inesperado cuando se vea envuelto en el asesinato de una prostituta que se había apoderado de un DVD comprometedor para un empresario de altos vuelos. Para aclarar el caso y escapar a las sospechas, Liberto sólo cuenta con la ayuda de un informante, Aurelio Pescador, un hombre extraño de pasado brumoso, y su socio Andrés Feiman, un exiliado argentino de exquisita cultura.

Pero nada ni nadie es lo que parece. ¿Qué contiene en realidad el DVD? ¿Qué tiene que ver la 'ndrangheta —la misteriosa organización mafiosa calabresa— con los grandes banqueros, fuera de toda sospecha?

En Los hombres mojados no temen la lluvia Juan Madrid alcanza su cima literaria gracias a sus certeros y brillantes diálogos, a una prosa medida y eficiente, tramas con giros inesperados y personajes inolvidables, como el abogado Liberto Ruano, enfrentado a su pasado y a los tentáculos inmisericordes de las altas finanzas, aliadas de las mafias que operan en el mundo de los negocios.

En esta novela se narra lo que pasa en estos momentos: la terrible corrupción y el engaño que se esconden tras las grandes fortunas, amasadas gracias a la doble verdad, la doble moral y la doble contabilidad.



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Siempre me ha gustado el estilo de Juan Madrid. Hace años leí Días contados (1993), Adiós, Princesa (2008) y algún que otro capítulo de su serie Brigada Central. Para la larga trayectoria que tiene este autor, con más de una cincuenta de obras publicadas entre novelas, cuentos y ensayos sé que no son muchas las que han pasado por mis manos, pero de todas esas obras guardo grato recuerdo y aunque lo he tenido abandonado durante bastante tiempo, cuando me enteré de que había sacado nueva novela y que la presentaba en la Feria del Libro de Sevilla, no me lo pensé. Tenía que hacerme con esos hombres mojados que no sienten temor ante la lluvia, una novela que además se había alzado con el XIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. 

Ahora, aprovechando la II Edición de Novela Negra organizada por Kayena, se ha presentado la ocasión perfecta para leerla. 

Lo primero que llama la atención del lector es el título. Juan Madrid, anticipándose a nuestras dudas, nos ofrece una explicación en las primeras páginas del libro:


«Mojado. Adj. Voz de argot talegario. Dícese del hombre que ha matado más de una vez. Hombre sin temor al que no le importa su futuro, ni las consecuencias de sus actos.
Mojar. Acción de matar. Comprometerse en algo».

Me gusta ese juego de palabras que el autor establece entre el vocablo «mojado» y «lluvia». Desde bien temprano asoma el ingenio de este autor.

El inicio de la lectura no fue muy halagüeño. Los primeros capítulos no terminaban de convencerme y avanzaba página a página pensando que aquel no era mi Juan Madrid, no al menos el que yo había leído años atrás. Sin embargo, y para mi satisfacción, tras pasar el umbral y adentrarnos en el meollo, la novela adquiere ritmo y vitalidad. 

En Los hombres mojados... encontramos todos los elementos que, en mayor o menor medida, pueden figurar en una obra de este género: crímenes, asesinatos, prostitución, masonería, chantajes, mafia,... En esta concretamente nos encontramos con hombres de negocios muy influyentes casados con mujeres siliconadas, capos de la 'ndrangheta calabresa, un abogado de pésima reputación pero con un lado romántico muy pronunciado,  otro que parece no haber roto nunca un plato, una procuradora que dirige una ONG a favor de los derechos de las prostitutas,... policías, inspectores, secretarias deslenguadas,... Este es el elenco de personajes que transitan por las 338 páginas de este libro. En el centro de todo, un deuvedé comprometedor que supone la muerte de más de uno.

Mientras la muerte de la prostituta Nazaria Cepeda, alias Jenifer, es investigada, Madrid nos ofrece una visión que bien refleja la sociedad actual que hoy vivimos. El mismo autor confiesa que sus obras arrastran siempre una crítica social e incluso en esta ocasión, el asesinato y la investigación no es más que un telón de fondo. Las clases altas se codean con las cloacas de la sociedad, hacen sus negocios, trapichean, mueven dinero, especulan,...  y por medio siempre hay un abogado. Juan Madrid recalca «la doble verdad, la doble moral y la doble contabilidad» que impera en nuestro país y que claramente se vislumbra a través de su obra por lo que en su novela no hay que buscar un asesino, sino más bien un culpable, el sistema.

Llegados al ecuador de la novela y mientras todo lo anterior se está gestando, el autor intercala las páginas de un diario escrito por uno de los personajes, Aurelio Pescador, un tipo extraño y misterioso de origen italiano. En esas páginas se nos desvela la historia que esconde tras sus espaldas y su verdadera misión en España. Esta parte, de un estilo mucho más intimo y cercano, me ha parecido un gran acierto porque, de manera directa, Madrid va desmadejando la trama y aclarando algunos puntos que hayan podido quedar oscuro. Porque si hay algo que destacar de Los hombres mojados... es que nada es lo que parece. No te fíes ni de tu sombra. 

miércoles, 26 de junio de 2013

AL ACECHO de Noemí Sabugal.


Autor

Noemí Sabuga (Santa Lucía de Gordón, León, 1979) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado para distintos medios de comunicación como el diario El Mundo, El Mundo-La Crónica de León y Diario de León, el semanario Interviú y los Servicios Informativos de la cadena Ser. En 2005 su labor fue reconocidad con el Premio de Periodismo de Castilla y León Francisco de Cossío, modalidad de prensa, por el reportaje "De cruce de caminos a cruce de culturas", sobre la inmigración en el barrio leonés del Crucero. Su primera novela, El asesinato de Sócrates, fue finalista del XI Premio de Novela Fernando Quiñones. Con Al acecho, se segunda novela, ha conseguido la XXXI edición del Premio de Novela Felipe Trigo.

Sinopsis

En marzo de 1936 Madrid es una ciudad convulsa tras la reciente victoria en las elecciones del Frente Popular. En un céntrico callejón aparece una niña de catorce años estrangulada, cuyo cadáver muestra un decoro inusual: un lazo perfecto en el cabello, las manos cruzadas sobre el pecho, el vestido bien estirado sobre las piernas rígidas. Y no será la última.

Julián Fierro, el inspector del Cuerpo de Investigación y Vigilancia, se enfrentará a estos casos de asesinato en una ciudad crispada, donde los atentados y enfrentamientos son el preludio de un inminente golpe militar.

Al acecho es una novela sobre el compromiso con los otros y la deserción egoísta, sobre pesadillas y secretos, sobre el hombre al acecho del hombre. Todo en un Madrid «que se disuelve, que no es el real», y en el que la sospecha es «una flor salvaje que prende en cualquier suelo».



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Esta novela reposaba en mis estanterías desde hace bastantes meses. Si no me había puesto antes con ella no era por falta de ganas sino más bien por ciertos inconvenientes que provocaban que otros libros tomaran la delantera. De Al acecho me gusta todo, su cubierta —una instantánea que forma parte del archivo fotográfico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y su trama, así que aprovechando el mes guerrero y el mes de novela negra, me lanzó sobre él.

Al acecho es un salón lujoso al que se puede acceder por tres puertas, las que conforman la historia. La puerta central nos conduce al asesinato de tres niñas (Margarita, Isabel y Dolores), cuyas muertes han de ser investigadas por el inspector de la Brigada de Investigación Criminal Julián Fierro.

La puerta de la derecha nos lleva al contexto histórico-temporal en el que se desarrolla la historia. Estamos en el momento de las terceras elecciones de la República, una época enredada cada vez en más revueltas, con frecuentes atentados y que recoge el intento de asesinato de Jiménez de Asúa, diputado socialista y catedrático de Derecho Penal. Son múltiples las referencias a diversos personajes que componían el panorama político de la época y que denota una excelente labor de documentación. En un principio, esta parte histórica asoma como un ligero velo pero poco a poco va adquiriendo protagonismo hasta otorgar a Al acecho un cierto aire de novela histórica.

Y la puerta de la izquierda nos desvela el ámbito personal del inspector, su relación con una madre que se apaga cada día más, su vinculación con Adela, una mujer sacada de la calle con un hijo pero que vive un poco en la sombra y por último con sus compañeros de trabajo y con Juanita, la camarera de la cafetería que Fierro frecuenta, de la que él está verdaderamente enamorado mientras que Adela sólo es un parche.

lunes, 24 de junio de 2013

PLATA QUEMADA de Ricardo Piglia.


Autor

Ricardo Piglia (Adorgué, Buenos Aires, 1940), actualmente profesor de literatura latinoamericana en Princeton University, donde ocupa la cátedra Walter S. Carpenter, está unánimamente considerado como uno de los grandes escritores argentinos de nuestro tiempo.

Sinopsis

Esta novela cuenta una historia real, un caso de la crónica policial de 1965: el asalto a un banco en la provincia de Buenos Aires, en el que estaban involucrados políticos y policías. Pero en la huida, los maleantes decidieron traicionar a sus socios y escapara con todo el dinero. El autor, que tuvo acceso a materiales confidenciales, relata el dramático asedio policial a los atracadores, que antes que entregarse decidirán quemar el dinero. Una historia de amor, traiciones y heroísmo con personajes inolvidables.


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Conocía la existencia de la película Plata quemada (2000), dirigida por Marcelo Piñeyro e interpretada por Eduardo Noriega, Leonardo Sbaraglia y Pablo Echerri. Me gusta mucho el cine que se hace en Argentina y a veces suelo echar anclas en el Mar del Plata y alrededores, sin embargo desconocía que esta película tenía su alter ego en la literatura.

Cuando en el club de lectura nos propusieron leer esta novela recordaba a la perfección el guión de la cinta y eso que la había visto bastante tiempo atrás, pero su trama me resultó dura y me impactaron algunas escenas. Después de su lectura compruebo que novela y película se mueven prácticamente al mismo compás, aunque para no faltar a la verdad, quizás haya algún cambio en el desenlace.

Ricardo Piglia escribe esta novela que dedica a Gerardo Gandini (pianista y compositor argentino) en la que recoge los hechos reales acaecidos en Buenos Aires y  Montevideo entre el 27 de septiembre y el 6 de noviembre de 1965. Tres delincuentes, en colaboración con otros tipos del hampa, asaltan un furgón blindado y huyen con el botín. Los principales asaltantes son: Marcelo "el Nene" Brignone, Roberto "Gaucho" y Carlos "Cuervo" Merelles, todo ellos de entre 25 y 30 años. En el atraco están implicados políticos y policías pero para estos no llega la sangre al río, claro está. 

Asaltantes

El Nene Brignone y Dorda son conocidos como «los mellizos». Siempre juntos, siempre en el lado oscuro lleno de rincones espesos en los que dan rienda suelta a sus inclinaciones homosexuales y a su fuerte adicción a las drogas.

«Los llaman los mellizos porque son inseparables. Pero no son hermanos, ni son parecidos. Difícil incluso encontrar dos tipos tan diferentes. Tienen en común el modo de mirar, los ojos claros, quietos, una fijeza extraviada en la mirada recelosa. Dorda es pesado, tranquilo, con cara rubicunda y sonrisa fácil. Brignone es flaco, ágil, liviano, tiene el pelo negro y la piel muy pálida como si hubiera pasado en la cárcel más tiempo del que realmente pasó». [pág. 11]

Tras el asalto, huyen del país y terminan escondidos en un piso del edificio Liberaij (ironía de la vida) en la calle Julio Herrera y Obes en Montevídeo. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...