Mostrando entradas con la etiqueta JUAN MADRID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUAN MADRID. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2021

Presentación GLORIA BENDITA de Juan Madrid

El pasado sábado tuvo lugar la presentación de la novela Gloria bendita de Juan Madrid, en el marco de la Feria del Libro de Sevilla. Acompañando al autor, estaban Antonio Rodríguez Almodóvar (Cuentos al calor de la lumbre, Memorias del miedo y el pan, Alianza Editorial) y la editora de Alianza, Valeria Ciompi, que hablaron sobre esta nueva publicación, protagonizada por Juan Delforo, trasunto del propio Juan Madrid, y al que ya conocimos en una novela previa.




Fue Valeria Ciompi la que inició el acto de presentación, comentando que la novela vio realmente la luz durante el confinamiento, lo que ha provocado que el contacto con los lectores haya sido prácticamente virtual. Sobre Gloria bendita, la editora comentó que «esta novela reafirma algunas de las señas de identidad más importantes de Juan Madrid y de su literatura». Sus novelas conectan siempre con la realidad del país, y con el momento actual que vivimos, incluso se adentra en las zonas más oscuras de la sociedad«con unos diálogos, a través de los cuales sus personajes cobran vida». Y, en relación a los personajes, apuntó que las mujeres tienen mucha importancia en este libro. Son mujeres luchadoras y fuertes, a las que vemos junto a personajes honestos y otros no tanto, habitantes de las cloacas del Estado.

A lo largo de la presentación, se catalogó Gloria bendita como un cuento de princesas pero al revés, «un anti-cuento», matizó Antonio Rodríguez Almodóvar, porque no es una historia feliz. La trama narra la historia de María, una joven exdeportista y exalcohólica que malvive en Madrid con trabajos muy precarios. Por circunstancias que se desvelarán a lo largo de la lectura, María llama la atención del rey emérito. Inmediatamente «todos los mecanismos de los poderes ocultos se ponen en marcha para propiciar un encuentro entre el rey y la joven». Y mientras este hilo argumental avanza, en paralelo veremos a Juan Delforo enredado en la investigación de un libro. 

Precisamente, sobre ese libro que investiga Delforo se habla en las primeras páginas de Gloria bendita, escenas que Antonio Rodríguez Almodóvar leyó a los asistentes:




Recalcó Rodríguez Almodóvar la maestría de Juan Madrid para desarrollar la intriga. Esa parte de la trama que gira alrededor de la existencia de un libro «va creando vínculos de muy distinta naturaleza con la pesquisa», y esta termina siendo una simple excusa. Juan Madrid, «como buen escritor de novela negra, sabe que para que el mensaje llegue al lector tiene que estar camuflado por la intriga».

Por otra parte, se comentó que no es la primera vez que el autor aborda en sus novelas aspectos de la política actual. En esta ocasión, Almodóvar señaló que el autor ha optado por contar todo lo que piensa sobre la actualidad, rompiendo con el canon de la literatura, que aconseja discreción en las opiniones personales. En Gloria bendita, Juan Madrid pone en boca de sus personajes su opinión sobre la situación de este país, ligada perfectamente a la trama ficticia que desarrolla la obra«Creo que Juan ha hecho una aportación tan inteligente al intento de comprensión de lo que nos está pasando hoy, que todo el libro se lee como una fórmula aproximativa de la complicidad que todos tenemos». Con esta novela, Madrid invita al lector a reflexionar sobre su papel en la situación política del país, y apela constantemente «a la conciencia y a la ética del lector».

Acto seguido tomó la palabra el propio autor, después de agradecer la presencia de Antonio Rodríguez, confesó que Gloria bendita es un libro de cabreo. Juan Madrid, que reside actualmente en Salobreña (Granada), afirmó que ningún periódico ha querido publicar una reseña de su libro. Ni siquiera sus vecinos se han pronunciado. «Cosa rara», se lamenta el autor y creador de Juan Delforo. Pero sus palabras no se centraron únicamente en lo político. Estando en un evento que gira alrededor del libro, era inevitable hablar también de literatura.




En cualquier caso, y aunque la situación política de España está muy presente en esta historia, Ciompi afirmó que «esta novela se puede leer sin ninguna conexión con la realidad». Y siendo así, manifestó Juan Madrid que hoy en día existe la pretensión de hacer un tipo concreto de novela y, apartándose de esa línea, no todas las editoriales se atreven a publicar cualquier libro, y sobre cualquier temática. «Hay órdenes que paralizan», aseguró el autor.

Añadió Rodríguez Almodóvar que estamos ante una novela muy cervantina porque permite creer de nuevo en la existencia de la justicia. Escrita tras el ictus que Juan Madrid sufrió en octubre de 2016, el mismo autor nos cuenta en las páginas finales de la novela, en Como si fuera un epílogo, cuál ha sido su propósito con este libro:

 

«Mi intención ha sido demostrar que se puede escribir una novela que trate sobre una cuestión fundamental: que los conflictos que conforman un relato pueden ser el asombro de un escritor horrorizado ante la situación política y social de su país, un país en el que, entre otras cosas, la familia real parece estar implicada en negocios sucios y cobros de comisiones, como poco. Un país en el que la élite cada vez es más rica y donde la desigualdad social es cada vez más profunda. Un país donde la extrema derecha, agazapada desde la Transición, está adquiriendo una fuerza inquietante. De esta estupefacción nace Gloria bendita». [pág. 321]


Sinopsis: María, una exdeportista que malvive con trabajos ocasionales, ha llamado la atención del Emérito. Una maquinaria oculta se pone en marcha para satisfacer los deseos reales bajo la batuta del comisario Romero, personaje complejo al servicio de los poderosos, que maneja, junto con su fiel e indescriptible esposa, los hilos en la sombra y urde negocios muchas veces ilícitos pero siempre lucrativos. Mientras tanto, Juan Delforo se documenta para un nuevo libro, una investigación sobre el espantajo del "peligro" comunista en el siglo XX, y se acerca a personajes cuyas "actividades encubiertas" propiciaron acciones que la historia oficial registra de manera muy diferente. Ningún hecho parece estar a salvo de la intervención de estructuras paralelas del Estado o del poder. Cualquier poder. 

¿Retrato imaginario de un país podrido o confirmación novelada de nuestras peores sospechas?

Con personajes de carne y hueso, diálogos afilados y un impecable manejo de los tiempos y de la acción, Juan Madrid trata en Gloria bendita de realidades conocidas o intuidas, pero también de la ficción como "única gran verdad", la única capaz de "contar el mundo"... a pesar de todo. 


martes, 20 de junio de 2017

Presentación PERROS QUE DUERMEN de Juan Madrid.

Sigo con todos los actos y presentaciones que tuvieron lugar en la Feria del Libro de Sevilla. Ya sé que a este paso me dan las uvas pero, como dije en alguna publicación anterior, no hay más días en el calendario.

La presentación de la nueva novela de Juan Madrid, que lleva por título Perros que duermen, editada por Alianza Editorial, se inició con las palabras de Valeria Ciampi, editora del autor, quien quiso agradecer la asistencia de Juan Madrid en la feria y comenzó diciendo que Perros que duermen es la novela más ambiciosa hasta la fecha del autor, «una novela muy personal» que ha tenido un proceso de elaboración largo, de años, más de lo habitual. Estamos ante una novela que Juan «le debía a sus padres», con la intención de que no se pierda la memoria de algunos hechos. Tras esta intervención, cedió la palabra al escritor Félix G. Modroño, encargado de conversar con el autor y establecer con Juan Madrid un diálogo.




Félix G. Modroño quiso agradecer la oportunidad que le brindaban de acompañar a uno de los más grandes de la literatura española. Apuntó Modroño que Juan Madrid es uno de los padres de la novela negra dentro del panorama literario en el que «escritores hay muy pocos pero autores hay muchos»

Sobre Juan Madrid destacó su labor literaria que se inició allá por los años 80 con lo que hoy en día cuenta con un bagaje literario importante. Desconoce el autor de La sangre de los crucificados si conoció antes a Juan Madrid por sus libros o por la serie Brigada Central, de la que, al final del acto, el autor madrileño contó una curiosa anécdota. En cualquier caso, y centrándonos en Perros que duermen, Modroño considera que se trata de un novelón, una de esas novelas que van a perdurar durante mucho tiempo en la memoria de los lectores, en la que podremos encontrar engaños, traiciones, lealtades o importantes valores.

Bajo su punto de vista, Perros que duermen debería figurar entre las mejores novelas del 2017, con una trama negra que retrata la vida en distintas épocas, desde el Burgos de 1938, pasando por los años de posguerra en Málaga hasta llegar al Madrid casi actual. Y precisamente sobre los escenarios quiso comentar Modroño que cuesta trabajo creer que Juan tenga casi 70 años porque parece enteramente que el autor se ha movido por esos antiguos años y esas ciudades. «Como lector me he sentido en el Burgos de 1938, dentro de esos cabarets o bares que visitaban los alemanes y los falangistas».

Tocaba el turno de hablar del personaje, de Juan Delforo. Comentó Félix que había leído en algún sitio que este personaje era como el alter ego de Juan Madrid pero el autor matizó que «solo se trata de un pretexto para sacar al Juan Madrid literario». 



Puntualizó también que el apellido Delforo, viene de la expresión «del foro»es decir, de Madrid. «Un juego de palabras que no todo el mundo ha captado». Con el tiempo fue un personaje que se ganó su espacio y se convirtió en protagonista de sus novelas pero «aclaro que no soy yo, sino solo un personaje de ficción».

Como dice la sinopsis, Juan Delforo es un periodista y escritor, hijo de padres republicanos, con un pasado de militancia en la lucha antifascista al que un antiguo comisario de la policía le cede un manuscrito. La novela tiene un componente policíaco muy interesante y muy original, afirmó Modroño, pues en este caso, «el investigador no tiene que averiguar quién es el asesino sino todo lo contrario, tiene que ocultar el crimen». Y de entre todos los personajes, quiso destacar a Juan Delforo padre y a su esposa Carmen. A la pregunta de si la novela es un homenaje a sus padres, Juan Madrid respondió que efectivamente así lo es pero «también es una reivindicación en favor de todos los hombres y mujeres que lucharon por la república, una lucha que derivó al terreno personal». Dicho lo cual, el autor apuntó que «Perros que duermen no es una novela sobre la república sino sobre una historia de amor que conmueve».

Una de las preguntas que más me interesó fue en relación a la censura. Me resultó curioso que Félix comentara al autor que él siempre había escrito en democracia pero que, a pesar de haberlo hecho en libertad, quería saber si él había sufrido algún tipo de censura. Sin ningún tipo de titubeo Juan Madrid respondió que la censura siempre ha estado ahí, «es algo continuo», afirmó«Ya no estamos en los tiempos de Franco pero existe censura de otro tipo». Recordó que él había sido docente y lo echaron de la docencia. Luego como periodista y escritor también ha sufrido censura y represión«como todo el mundo». Comentó algo que me pareció muy curioso. Nos dijo que durante el rodaje de Brigada Central la policía censuraba los guiones porque no permitían que saliera ningún miembro del cuerpo en la serie. «Pero si es una serie policíaca, ¿cómo no va a salir la policía?» Por lo visto, tuvieron que corregir los diálogos y rodar con personajes de uniforme en segundo plano, tanto en la serie como en la película Tánger de la que fue director. « ¿Donde está la libertad? Habría que hablar de democracia entre comillas. En todas las series que se emiten por televisión y sale la policía, se necesita un permiso». Yo esto jamás lo había escuchado y la verdad es que me sorprendió mucho.

Sobre la documentación, quiso saber Modroño si se había basado en las historias que  había oído en su casa o bien eran el resultado de una amalgama de lecturas. Respondió Juan Madrid que toda la información procede de los libros, de las lecturas descubiertas a partir de finales de los 70 o  principio de los 80. «También he recurrido a artículos periodísticos y me he entrevistado con gente del bando republicano». De todos modos, comentó el autor que no le había costado mucho documentarme porque estudió Historia e Historia Contemporánea en Salamanca. «He leído centenares de libros de la guerra civil pero todavía me falta por saber más». Sin embargo, bromeó diciendo que no por saber mucho se escribe mejor. «A veces, ser demasiado listo, más que ayudar estorba. He tardado algo más de dos años en escribir esta novela pero eso no quiere decir nada, no quiere decir que por eso sea una buena novela. Eso es algo que dirán los lectores».

A continuación se dio paso al turno de preguntas para que los asistentes pudieran formular sus dudas al autor y se concluyó el acto con la consiguiente firma de ejemplares.

Me gusta mucho Juan Madrid. Lo llevo siguiendo desde hace años, mucho antes de que supiera la importancia que tiene su trayectoria literaria en España. Su anterior novela, Los hombres mojados no temen la lluvia, me puso al frente de una novela de género, en el que se combina las tramas negras con el retrato de la sociedad y un elenco de personajes muy variopinto.  

Perros que duermen será una de esas lecturas de verano en la que me reencontraré con Juan Delforo entre chapuzón y chapuzón.

Os dejo con la ficha del libro.


Ficha técnica

Título: PERROS QUE DUERMEN.
Autor: Juan Madrid.
Editorial: Alianza.
Fecha publicación: mayo, 2017.
Nº Págs: 431
Precio: 18,00 €
ISBN: 978-84-9104-625-7

[Disponible en ePub; puedes leer el primer capítulo aquí]

Autor

Juan Madrid, nacido en Málaga e 1947, es uno de los máximos exponentes de la novela negra española y europea. Ha cultivado el periodismo, la novela, el cuento, el ensayo y el guión cinematográfico y de televisión. Es autor de una cuarentena de obras, entres las que destacan las siete novelas protagonizadas por el personaje Toni Romano, de las que se han hecho multitud de ediciones. Ha sido traducido a más de una decena de lenguas, incluido el chino. Algunas de sus obras han sido vertidas al teatro, como Viejos amores -adaptada por Marta Torres-, y al cine, como Días contados -por Imanol Uribe-. Es autor de la serie de televisión Brigada Central, de la que fue guionista único, y ha dirigido dos películas: Tánger (2004), a partir de una de sus obras, y La carretera de la muerte (2007). De entre los numerosos galardones cosechados a lo largo de su carrera, cabe destacar el Premio Quiñones por su novela, Los hombres mojados no temen la lluvia, publicada por Alianza Literaria. En la actualidad, se dedica a la docencia en la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños, Cuba, y en la Escuela de Escritura Creativa Fuentetaja.

Sinopsis

Madrid, 2011. Juan Delforo, periodista y escritor, hijo de padres republicanos y con un pasado de militancia en la lucha antifascista, acude a un chalet de El Viso para recoger el legado de un hombre que no conoce y que acaba de morir. Se trata de Dimas Prado, un comisario, viejo falangista, que se relacionó en el pasado con los padres de Delforo y ha ejercido de protector en la sombra del joven disidente.

Burgos, 1938. Dimas Prado es encargado de la investigación del espeluznante asesinato de una jovencísima prostituta a manos de un jerarca del bando nacional. La investigación, que tendrá por objeto borrar cualquier rastro del crimen, permitirá relanzar la carrera policial de Dimas Prado, que cuenta con la ayuda del siempre fiel Guillermo Borsa.

Málaga, 1945. El padre del protagonista, Juan Delforo, militar republicano que luchó en la Defensa de Madrid, es detenido y condenado a muerte. Dimas Prado intercede por él a cambio de una información fundamental para su futura carrera política y le permite un encuentro con su mujer, Carmen Muñoz, a la que le unían lazos nunca revelados.

¿Por qué el viejo comisario quiso como última voluntad que Juan Delforo heredara su historia?

¿Qué verdades se esconden tras las lealtades ocultas de estos personajes?

Juan Madrid, en la que es su novela más ambiciosa hasta el momento, nos lleva a través de las páginas de "Perros que duermen" a aquella época sombría de la guerra y la posguerra civil, y a sus ecos en la construcción de nuestro presente. Una novela de intriga, inquietante y estremecedora, con personajes complejos, contradictorios y ricos en matices, que nos hará reflexionar sobre el género humano y sobre la necesidad de contar historias.  



 

[Algunas imágenes e ilustraciones tomadas de Google]


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...