Mostrando entradas con la etiqueta Emily Watson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emily Watson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2019

MISS POTTER (BIOPIC - 2006)

Resultado de imagen de miss potterAño: 2006

Nacionalidad: Reino Unido.

Director: Chris Noonan.

Reparto: Renée Zellweger, Ewan McGregor, Emily Watson, Barbara Flynn, Bill Paterson, Matyelok Gibbs, Lloyd Owen, Anton Lesser, David Bamber, Phyllida Law, Patricia Kerrigan, Lucy Boynton, Oliver Jenkins, Justin McDonald, Judith Barker.

Género: Biografía.

Sinopsis: Biopic sobre Beatrix Potter, escritora de libros infantiles. Potter fue una mujer inteligente y carismática que tuvo que luchar contra los convencionalismos de su época. Norman Warne, su editor, del que se enamoró, fue quien la ayudó a alcanzar la fama con sus libros infantiles sobre Peter Rabbit.

[Fuente: Filmaffinity]



Hay vidas que merecen ser contadas, especialmente si son vidas que, a pesar de los grandes obstáculos, consiguen lo que se proponen a base de obstinación. En este sentido, la vida de Helene Beatrix Potter cumple todos los requisitos aunque se trate de una película que narra la vida de otra mujer más que tuvo que luchar contra los convencionalismos de su tiempo y es que no fueron tan pocas las que optaron por plantar cara a su familia y al contexto social de su época. El siglo XIX no estaba hecho para mujeres que querían ser independientes, con sueños e ilusiones que iban más allá de contraer matrimonio y traer hijos al mundo. Así era Beatrix, una niña que hizo de la ilustración su propio mundo, la mujer artífice de cuentos infantiles, sencillos y breves, a los que intentó buscar lectores. Ese era su gran sueño, encontrar casa a todos aquellos animalitos que ella dibujaba en tonos pastel y con acuarelas.

No lo tuvo fácil. Sus padres pensaban que era un capricho más, algo pasajero pero aquella niña que pintaba conejitos con chaquetas azules de botones dorados, se convirtió en una mujer a la que no le interesaba para nada el matrimonio ni nada que tuviera que ver con lo que se esperaba de ella. En cambio, puso todo su empeño en encontrar editor y la pequeña editorial de la familia Warne le abrió las puertas. Tras su primer libro, El cuento del conejo Perico el travieso, llegaron una veintena más hasta convertirse en la escritora de cuentos más vendida y una mujer acaudalada que se bastaba a sí misma. 

Pero Miss Potter no solo se centra en el éxito editorial de esta autora de libros infantiles, también hace un recorrido por su lado más personal. No obstante, profundiza poco en ciertas cuestiones, detalles y acontecimientos de su vida que se pueden encontrar en la pequeña entrada que le dedica la simple y a mano Wikipedia, así que no desvelo más nada para no destrozar la trama. Sin embargo, debo confesar que me ha faltado algo más de información, abordar con más calado lo que fue su vida, - su gran amor, su rebeldía, sus opiniones,...-. La película, que dibuja a una joven con bastante carácter, criterio propio y determinación, supone un liviano paseo por su existencia pero de agradable recorrido y nos muestra a una mujer con una gran fantasía, soñadora y romántica. 

A nivel interpretativo, creo que Emily Watson como Millie Warne, la que será su verdadera amiga y confidente, y Ewan McGregor que encarna a Norma Warne, su editor, son los que más sobresalen. Y es que, en el caso de Renée Zellweger, no he visto al personaje sino a la actriz. Contemplar a Beatrix Potter ha sido como tener enfrente a Bridget Jones, salvando las distancias pertinentes. La actriz emplea una serie de registros ya conocidos que repite en este largometraje. En cualquier caso, no es algo que me haya desagrado porque el resultado es el esperado, un personaje dulce y tierno que aporta esa pátina entrañable que debe tener esta película, aunque para otros espectadores exista un exceso de almíbar.

Por otra parte, la película cuenta con alguna dosis de humor pero uno de los puntos fuertes es la ambientación, así como los paisajes que ofrece del Distrito de los Lagos, donde Beatrix Potter se mudó tras abandonar Londres, una ciudad donde la mujer estaba demasiado encorsetada para su gusto, a lo que había que sumar las normas que su madre pretendía imponerle. Las escenas de prados verdes salpicados de lagos y suaves lomas son muy evocadoras y provocan en el espectador las típicas ganas de visitar la zona. En la campiña inglesa, Potter encontrará su lugar en la tierra. Porque...

...'Hay algo delicioso en escribir las primeras palabras de un cuento. Nunca se sabe a dónde te llevarán', dice la protagonista. Yo añado que hay algo maravilloso en las primeras palabras de una reseña y las de esta en concreto quieren conducirte a buscar un momento de desconexión, de tranquilidad, para adentrarnos en la vida de Beatrix Potter, con la única intención de conocer su vida a muy grandes rasgos. 




Tráiler:

Puedes adquirirla aquí:






miércoles, 13 de julio de 2016

NOCHE REAL (COMEDIA - 2015).



Año: 2015


Nacionalidad: Británica.

Director: Julian Jarrold.

Reparto: Sarah Gadon, Emily Watson, Jack Reynor, Rupert Everett, Bel Powley, Roger Allam, Jack Laskey, Ruth Sheen, Anastasia Harrold, Jack Gordon, Geoffrey Streatfeild, Sophia Di Martino.

Género: Comedia.

Sinopsis: 8 de mayo de 1945, día de la Victoria en Europa. La ciudad de Londres celebra el final de la guerra, y en Buckingham Palace, la princesa Margarita y su hermana Isabel, están deseando ser parte de la alegría fuera de palacio. A ambas se las permite salir de incógnito para formar partes de las celebraciones, dando comienzo a una noche llena de emoción, peligro y romance.


[Información facilitada por Filmaffinity]


************************************

Se dice en la cartelera de este largometraje que la película está inspirada en hechos reales lo que me lleva a pensar en la diferencia entre «inspirada» y «basada». ¿Dónde está la delgada línea que separa ambos conceptos? Es algo que no me queda muy claro y que siempre me genera la duda. En cualquier caso, no recuerdo que se dijera nada al respecto en la película, ni  antes del inicio ni con los créditos finales, así que no sé exactamente en qué hechos se inspira. ¿Todo lo que se cuenta es real? Está claro que no.

Noche real nos transporta al 8 de mayo de 1945 cuando en la ciudad de Londres se celebra el Día de la Victoria en alusión al fin de la II Guerra Mundial y a la caída de Hitler. Es una noche en la que el pueblo británico está dispuesto para la fiesta, cansado de años de penalidades. Por un momento, hombres y mujeres van a dejar atrás los malos recuerdos y el dolor por la pérdida de algún ser querido para lanzarse a los brazos del alcohol, la música, el baile y las risas. Desde el Palacio de Buckingham, dos jóvenes princesas, Isabel y Margarita, las hijas del rey Jorge IV y la reina Isabel de Inglaterra,  sueñan con vivir esa noche como dos jovencitas británicas más. Con apenas veinte años no han disfrutado nunca de los hábitos y costumbres de las jóvenes de su edad. Saben que su posición exige un rectitud y un encorsetamiento propio en la monarquía pero aún así, es una noche especial y no se resignan. Tras varias intentonas fallidas, al final consiguen que sus padres accedan a dejarlas volar durante unas horas por las calles de Londres bajo el anonimato, a disfrutar de la fiesta y a celebrar como el resto del pueblo británico el fin de la guerra. Sin embargo, el concepto que ellas tienen de libertad dista mucho del que sus padres les imponen, así pues, y bajo la estrecha vigilancia de dos militares, las jóvenes princesas saldrán de Palacio dispuestas a pasárselo bien y a eludir el cerco militar. El resultado será una noche llena de sorpresas que vivirán juntas o por separado,  en la que conocerán a otras muchas personas y entenderán la dura realidad de la que ellas siempre han vivido alejadas dentro de los muros de Palacio. 

Y retomo lo dicho anteriormente. ¿En qué hechos se inspira esta película? Me inclino a pensar que se refiere a las celebraciones del Día de la Victoria, al discurso que el rey Jorge dio a la nación antes de las doce de la noche, siempre intentando que no se le notara la tartamudez, y a una pequeña escapada que las princesas hicieron aquella noche bajo una estricta vigilancia, pero el resto de sucesos que les ocurre a una y a otra será, indudablemente, fruto de la ficción. A modo de ejemplo, dudo que la princesa Margarita fuera tan díscola, visitando lugares de dudosa reputación o que la princesa Isabel acabara encarrilando la vida de un soldado de aviación. Está claro que, partiendo de un simple apunte, se ha ideado toda una fábula que, si el largometraje fuera de animación, pertenecería a la fábrica Disney.

De todos modos, Noche real tiene el encanto de las películas de época. La ambientación está muy cuidada en todo momento y resulta muy gustoso ver esas imágenes de la fiesta en la calle. Trafalgar Square es un hervidero de militares y civiles ondeando banderas británicas, hombres y mujeres que se abrazan, se besan y se ríen. Por supuesto, el vestuario y la peluquería son perfectos.


Por otro lado, en el plano interpretativo, destaco dos papeles fundamentales, el de Emily Watson encarnando a la reina Isabel y el de Bel Powley en la piel de la princesa Margarita. La primera me gusta por su sobriedad y su expresión hierática. No se permite ni una sola sonrisa. En cuanto a la segunda, hay que destacar su espontaneidad y frescura. Creo que es el personaje que aporta más comicidad a la cinta.  Curiosamente no me ha gustado Sarah Gardon como la princesa Isabel. Probablemente su interpretación encaja con las exigencias del guion y de la dirección pero, como espectadora, me ha llegado un personaje especialmente soso y plano.

Y siendo una película de la que tampoco hay mucho zumo que extraer, os diré que Noche real es una película simplemente entretenida, primordialmente cómica con tintes romántico, y alguna escena más pesarosa en la que se muestra las secuelas de una guerra y la dureza de los momentos vividos, momentos que servirán para que la joven Isabel abra los ojos a la realidad y madure. No hay mucho más que decir. 




Trailer:




[Imágenes e ilustraciones tomadas de Google]



miércoles, 22 de enero de 2014

LA LADRONA DE LIBROS (DRAMA - 2013)


Año: 2013

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Brian Percival.

Reparto: Sophie Nélisse, Geoffrey Rush, Emily Watson, Nico Liersch, Ben Schnetzer, Sandra Nedeleff, Hildegard Schroedter, Gotthard Lange.

Género: Drama. II Guerra Mundial. 

Sinopsis: Narra la historia de una animosa y valerosa jovencita llamada Liesel, que transforma las vidas de todas las personas en su entorno cuando le envían a vivir con una familia de acogida en la Alemania de la II Guerra Mundial. Para Liesel, el poder de las palabras y de la imaginación se convierte en una forma de escapar de los tumultuosos eventos que la rodean, tanto a ella como a toda la gente que conoce y quiere.

[Información facilitada por Filmaffinity.com]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



La ladrona de libros, como todos sabéis, es la versión cinematográfica de la novela homónima de Markus Zusak, una novela que leí al poco tiempo de su publicación y que me atrajo enseguida tanto por la aparición de la palabra «libros» en su título como por su argumento. 

Hace tanto tiempo de aquella lectura que ahora mismo sería imposible contaros con exactitud qué me pareció. Sí recuerdo que me resultó original y novedosa la voz del narrador, que el libro me gustó bastante aunque no llegó a convertirse en la lectura del año.

En cuanto me enteré de que había «versión palomitas» no me lo pensé mucho. Estas son mis impresiones.

Estamos en la Alemania de 1938. Febrero es un mes duro en el que la precariedad y las bajas temperaturas hacen la supervivencia un tanto difícil. Liesel (Sophie Nélisse) es la pequeña protagonista, la que se convertirá posteriormente en la ladronzuela de libros, que viaja junto a su madre y su hermano pequeño Berner en un tren rumbo a la Himmelstrasse, una calle ficticia donde le espera el matrimonio compuesto por Hans (Geoffrey Rush) y Rosa (Emily Watson) Hubermann, como padres adoptivos, pues la madre de los pequeños no puede hacerse cargo de ellos. Durante el trayecto, el hermano pequeño de Liesel fallece y se ven obligados a enterrarlo casi en cualquier lugar. Será durante este entierro donde la pequeña robará su primer libro, «El manual del sepulturero», aunque de poco le servirá en un principio porque no sabe leer.


Irónicamente, la llegada a la calle del cielo (Himmelstrasse) no será fácil. Sola y con la tristeza por la reciente pérdida de su hermano será recibida por el matrimonio Hubermann al que no le motiva ni el amor, ni el cariño, ni la ternura. Todo se resume a un puro interés económico. Un niño, un subsidio. Rosa se muestra como una mujer arisca y seca mientras que Hans es todo cariño. Sabe que la pequeña está asustada y para aligerar miedos y tensiones, suele llamarla con ternura «su majestad». Aferrada al libro que rescató de la nieve durante el entierro de su hermano intentará adaptarse a su nueva vida.

En el colegio la cosa no irá mejor. No sabe leer, no sabe escribir y eso genera que sus compañeros se burlen de ella a cada momento dentro de un recinto que está a rebosar de banderitas con la cruz gamada. Su padre adoptivo le enseñará a leer y este hecho la marcará para siempre. Mientras tanto, Liesel entablará una estrecha amistad con Rudy Steiner, un pequeño rubiales cuyo sueño es convertirse en el gran velocista afroamericano Jesse Owens, un deseo que le traerá más de un problema. 

Los pequeños no comprenden el por qué de la vida que les ha tocado vivir. Por qué se persigue a los judíos, por qué Rudy no puede admirar a un deportista de color. Ven pasar los acontecimientos ante sus ojos con la inocencia propia de la infancia, adoptando en ocasiones conductas temerarias. En un mundo donde todo es miedo y dolor, ellos también encuentran hueco para los juegos.



Cuando Liesel consigue convertirse en lectora gracias a su padre, conocerá a Ilsa Hermann, la esposa del alcalde, una mujer que arrastra una pena y que encontrará cierto alivio y refugio en la pequeña. A espaldas de su marido, Ilsa compartirá horas con Liesel en la biblioteca de su casa pero lamentablemente el alcalde llegará a enterarse de tales reuniones clandestinas y prohibirá a su mujer volver a ver a la niña. ¿Renunciará Liesel al tesoro de papel y tinta que se esconde en aquella casa? La solución está en el apodo que el propio Rudy pone a su amiga, ladrona de libros.

Con la Noche de los cristales rotos en noviembre de 1938, un nuevo personaje entrará en la vida de la pequeña Liesel y sus padres adoptivos. Max huye de Sttugart y de la persecución de los judíos. Escondido en el sótano de la casa de los Hubermann, entre Liesel y Max se crea un fuerte vínculo a través del amor a los libros y a la vida. Con Max, la pequeña ladrona aprenderá a observar y describir su mundo que esconde belleza bajo el horror. Max y Liesel son dos víctimas que se sienten almas gemelas pues ambos, en cierto modo, están solos en el mundo al haber tenido que abandonar a sus familias. 



No os voy a contar más sobre el argumento. Lo que le ocurrirá a estos personajes tendréis que descubrirlo vosotros mismos a través de una historia en la que tiene presencia el valor, la amistad, el cariño, el miedo, la esperanza, el dolor,... Llegareis a temer lo peor pero la vida da muchas vueltas. 

Me ha gustado la historia que se narra en esta película. ¿Pero cuál es el mensaje que nos quiere transmitir? Entiendo que quiere reflejar cómo una niña pequeña encuentra en los libros el alivio que necesita frente a la difícil situación que vive y que la rodea. Mientras unos queman libros en mitad de una plaza como si quisieran salvar a la humanidad de las dañinas palabras de algunos autores, Liesel contempla atónita cómo las llamas destruyen las mismas palabras que para ella son sinónimo de salvación.  Tengo que decir que el mensaje me quedó más claro en la versión escrita que en la cinematográfica, donde creo que se hace más hincapié en las relaciones personales.  

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...