Mostrando entradas con la etiqueta EL AMOR NO ES NADA DEL OTRO MUNDO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL AMOR NO ES NADA DEL OTRO MUNDO. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2016

EL AMOR NO ES NADA DEL OTRO MUNDO de Félix J. Palma y María Fortea.


 Editorial: Plaza & Janés.
Fecha publicación: abril, 2016.
Nº Páginas: 400.
Precio: 18,90 €
Género: Narrativa. 
Edición: Tapa blanda con solapa.
ISBN: 9788401017056
[Disponible en eBook;
Puedes leer el primer capítulo aquí]


Autores


Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968), pese a estar increíblemente dotado para el milenario arte de la papiroflexia, desde temprana edad prefirió encaminar sus pasos hacia la escritura. Hasta el día de hoy ha producido cinco libros de cuentos y cinco novelas. Las más conocidas son las que componen su aclamada Trilogía Victoriana. Publicada en más de 25 países, dicha trilogía lo consagró internacionalmente; está formada por El mapa del tiempo (2008), El mapa del cielo (2012) y El mapa del caos (2014), novelas con las que ha obtenido numerosos galardones y ha aparecido en la lista de best sellers de The New York Times.


María Fortea (Barcelona, 1971), pese a estar increíblemente dotada para el adiestramiento circense de pulgas, encaminó sus pasos hacia otros y muy diversos horizontes. Estudió Medicina, aunque no terminó dicha carrera, y se diplomó en Enfermería y Dirección Sanitaria, combinando estos estudios con disciplinas más artísticas como teatro o talleres de escritura. Ha trabajado como enfermera, directora de geriátrico, agente inmobiliaria... y ha colaborado en publicidad, cine y televisión. Lectora voraz, siempre soñó con escribir una novela. 

Desde el momento en que se conocieron, Félix y María, entusiasmados por la sorprendente afinidad de sus inquietudes artísticas, decidieron llevar a cabo un proyecto conjunto.

Tras descartar un circo de pulgas de papiroflexia por sus escasas expectativas de futuro, resolvieron escribir una novela juntos. El tiempo dirá si fue una buena decisión.

Sinopsis

¿Crees que la felicidad se encuentra siempre en otro sitio? ¿Sientes que tu vida es una eterna búsqueda del amor perfecto? ¿Te enamoras a menudo de un ideal que no existe?


¿Piensas que todos tus amigos de las redes sociales tienen vidas más emocionantes que la tuya? ¿Inviertes un tiempo excesivo en demostrarles que no es así? ¿Usas más filtros en la foto de tu café que en la propia cafetera? 

Si este es tu caso, esta novela la hemos escrito expresamente para ti.

Ismael tiene treinta y ocho años y una vida gris y aburrida, por eso dedica la mayor parte de su tiempo libre a inventarse una existencia idílica en Facebook. Y, de paso, está intentando localizar a quien fue su mejor amiga, su amor secreto y su peor pesadilla, la maravillosa y desquiciante Amanda Saldana, de quien hace veinte años que no sabe nada.

Ismael jamás se atrevió a confesarle sus sentimientos, sin embargo, nunca ha perdido la esperanza de que una segunda oportunidad le permita enmendar su error. Lo que no se imagina es que, tal vez, esa oportunidad no le será concedida en este mundo.

El amor no es nada del otro mundo es una novela sobre universos paralelos en la que un peculiar triángulo amoroso y un excéntrico grupo de personajes secundarios nos harán reflexionar entre carcajadas sobre la idealización del amor, la persecución de los sueños y la felicidad en los tiempos de Facebook.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


************************************

Facebook es un universo en sí mismo. ¿Cuántas personas tienen un perfil en esta red social? La verdad es que jamás me lo había preguntado hasta que no he leído El amor no es nada del otro mundo. Investigando al respecto en Internet las cifras que encuentro son espeluznantes. ¿Más de mil millones de personas se abren una cuenta en Facebook al día? Con estas cantidades me pasa como con los premios de las loterías nacionales. A partir de una cifra me pierdo y ya no sé contar. 

Félix J. Palma y María Fortea han construido para los lectores un Facebook muy especial en esta nueva novela, en la que, principalmente, dos personajes -Ismael y Amanda-, en diversas variantes, nos van a hacer pasar un rato divertido. Os cuento un poco.

Ismael es un individuo del montón, sin que eso tenga un significado negativo. Me refiero que puede ser cualquier hombre, cercano a los cuarenta, de aspecto común y ordinario, con un trabajo más bien anodino. Es soltero, algo que tampoco es inusual hoy en día y no tiene pareja ni un gran círculo de amigos. Sus días transcurren sin pena ni gloria. Atiende a su trabajo como responsable de Atención al Cliente en Zamorano e Hijos, una empresa de logística y transportes y los fines de semana intenta divertirse. Lo intenta. Punto. Una de sus ocupaciones es aparentar. Bueno, más que ocupación podríamos decir preocupación porque se esmera en vender una vida frenética que muestra en Facebook, con una agenda llena de planes y citas que en el fondo no dejan ser encuentros monótonos, aburridos y repetitivos. 

Facebook es el tapiz sobre el que Ismael construye una vida artificial y artificiosa gracias a unas fotos que tunea hábilmente en las que se le ve de fiesta en fiesta, pasándoselo bien y acompañado de chicas guapas, una felicidad transgénica de espumillón y confeti. Pero, ¿es culpable de manipular su vida? A mí no me lo parece. Todos tendemos a hacer lo mismo, a mostrar la cara A de nuestros grandes éxitos pero, ¿a quién le interesa los temas menores de la cara B?

Pero Facebook no solo le permite a Ismael exhibirse, como hacemos todos, sino también ponerse en el papel de ciber-voyerista, por llevarlo a un extremo. Porque  a ver, que levante la mano quien no ha usado la red social para buscar a su antiguo novio o novia, a aquel amigo del instituto o de la universidad, al vecino del quinto o a aquella compañera de trabajo que te caía tan mal (ojalá tenga ahora ocho criaturitas, el marido la haya dejado por otra y esté gorda como una vaca). Pues sí, Ismael también busca, concretamente a Amanda Saldana Bauma, la niña, adolescente y mujer de la que se enamoró desde que estaban en parvularios y a quien todavía no ha podido olvidar. Lo último que supo de ella es que se marchaba a Estados Unidos dejándolo con dos palmos de narices. Y ahí está él, buscándola insistentemente sin que su búsqueda parezca tener frutos. ¿Quién no tiene Facebook hoy en día? Pero los milagros existen y un día sin más Amanda se asoma a la venta de la red social. Armado de valor decide mandarle un mensaje al que ella responde facilitándole su número de teléfono. Pocos días después localiza a Amanda en su antigua casa, un encuentro que lo dejará atónito. A partir de aquí se abre la caja de Pandora. 

En El amor no es nada del otro mundo, Félix J. Palma junto a María Fortea nos vuelve a proponer la existencia de universos paralelos, distintos planos de realidad, que de un modo u otro se conectan. En esta novela Facebook será la puerta de entrada o de salida a ese multiverso con múltiples yo y tú que podrán interactuar. ¿No te gustaría saber que hubiera sido de tu vida si optas por el camino B en vez del camino A en aquella encrucijada? ¿Qué pasaría si tienes la opción de verte a ti mismo reflejado en otro yo, si en vez de un lector - lector fueras un lector - autor, por ejemplo? ¿Y qué pasaría si pudierais intercambiaros?  Todo esto y mucho más es lo que estos dos autores nos proponen con esta novela que nos conducirá a un final muy disparatado. 




Pero esta novela también escarba en otras cuestiones, tal y como se comentó en la entrevista que les realicé a los autores (puedes leerla aquí). Por un lado abordarán la idealización del ser amado. Ismael cuestionará las virtudes y defectos de dos mujeres que en realidad no se diferencian tanto una de la otra, pero siempre nos obcecamos en ver y valorar más aquello que no poseemos. Ismael tendrá que recorrer un camino de ida y otro de vuelta para terminar dándose cuenta de la realidad, mucho más amable de lo que pensamos.

Por otro lado, se le pega un buen repaso a Facebook, una herramienta de gran utilidad si sabemos usarla bien. Por regla general hacemos de nuestro perfil un escaparate en el que mostramos nuestras bondades pero nuestras vidas van mucho más allá de lo que enseñamos en la red. Junto a todas esas fotos multicolor y a todas esas frases ingeniosas, hay todo un saco lleno de fotos en sepia y estúpidas y absurdas reflexiones que solo guardamos para nosotros.

jueves, 26 de mayo de 2016

ENTREVISTA a FÉLIX J. PALMA y MARÍA FORTEA (El amor no es nada del otro mundo).

Autores

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968), pese a estar increíblemente dotado para el milenario arte de la papiroflexia, desde temprana edad prefirió encaminar sus pasos hacia la escritura. Hasta el día de hoy ha producido cinco libros de cuentos y cinco novelas. Las más conocidas son las que componen su aclamada Trilogía Victoriana. Publicada en más de 25 países, dicha trilogía lo consagró internacionalmente; está formada por El mapa del tiempo (2008), El mapa del cielo (2012) y El mapa del caos (2014), novelas con las que ha obtenido numerosos galardones y ha aparecido en la lista de best sellers de The New York Times.

María Fortea (Barcelona, 1971), pese a estar increíblemente dotada para el adiestramiento circense de pulgas, encaminó sus pasos hacia otros y muy diversos horizontes. Estudió Medicina, aunque no terminó dicha carrera, y se diplomó en Enfermería y Dirección Sanitaria, combinando estos estudios con disciplinas más artísticas como teatro o talleres de escritura. Ha trabajado como enfermera, directora de geriátrico, agente inmobiliaria... y ha colaborado en publicidad, cine y televisión. Lectora voraz, siempre soñó con escribir una novela. 

Desde el momento en que se conocieron, Félix y María, entusiasmados por la sorprendente afinidad de sus inquietudes artísticas, decidieron llevar a cabo un proyecto conjunto.

Tras descartar un circo de pulgas de papiroflexia por sus escasas expectativas de futuro, resolvieron escribir una novela juntos. El tiempo dirá si fue una buena decisión.

megustaleer - El amor no es nada del otro mundo - Félix J. Palma / María ForteaSinopsis


¿Crees que la felicidad se encuentra siempre en otro sitio? ¿Sientes que tu vida es una eterna búsqueda del amor perfecto? ¿Te enamoras a menudo de un ideal que no existe?


¿Piensas que todos tus amigos de las redes sociales tienen vidas más emocionantes que la tuya? ¿Inviertes un tiempo excesivo en demostrarles que no es así? ¿Usas más filtros en la foto de tu café que en la propia cafetera? 

Si este es tu caso, esta novela la hemos escrito expresamente para ti.

Ismael tiene treinta y ocho años y una vida gris y aburrida, por eso dedica la mayor parte de su tiempo libre a inventarse una existencia idílica en Facebook. Y, de paso, está intentando localizar a quien fue su mejor amiga, su amor secreto y su peor pesadilla, la maravillosa y desquiciante Amanda Saldana, de quien hace veinte años que no sabe nada.

Ismael jamás se atrevió a confesarle sus sentimientos, sin embargo, nunca ha perdido la esperanza de que una segunda oportunidad le permita enmendar su error. Lo que no se imagina es que, tal vez, esa oportunidad no le será concedida en este mundo.

El amor no es nada del otro mundo es una novela sobre universos paralelos en la que un peculiar triángulo amoroso y un excéntrico grupo de personajes secundarios nos harán reflexionar entre carcajadas sobre la idealización del amor, la persecución de los sueños y la felicidad en los tiempos de Facebook.

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


************************************

Hace unas semanas Félix J. Palma y María Fortea pasearon por Sevilla un amor que no es nada del otro mundo. Con su nueva publicación bajo el brazo, la primera en el caso de María, esta historia llena de humor y situaciones cómicas pero que no deja de lado el elemento fantástico, tan característico en las novelas del autor gaditano, aborda a la vez cuestiones tan interesantes como ese afán del ser humano de proyectar una imagen endiosada a través de las redes sociales. Acostumbrados como estamos a ese universo victoriano con el que Félix ha llenado nuestra imaginación en los últimos años, nos asomamos ahora al mundo actual y lo analizamos con ojo crítico. Un cambio de registro  que sin duda no dejará indiferente a nadie.

¿Qué pasaría si la teoría del multiverso, ya planteada en la novela de cierre de la Trilogía Victoriana, fuera real? ¿Qué ocurriría si existieran otros yo en realidades paralelas? ¿Y cómo sería poder conectar con esos mundos a través de Facebook? De todo ello pudimos hablar con Félix y María que nos explican las claves de El amor no es nada del otro mundo. Esto es lo que nos contaron.



Marisa G.- María no te conocía, a ti Félix sí, y la última vez que nos vimos me comentaste que habías acabado muy cansado de la época victoriana y que ibas a cambiar. Pues sí que has cambiado sí.

Félix P.- Bueno, pero siguen apareciendo los universos paralelos.

M.G.- Cierto  y ahí entraremos luego pero es verdad que incluso estéticamente el libro ha cambiado muchísimo respecto a la trilogía.

F.P.- Sí, han intentado ponerle una cubierta acorde con el espíritu del libro. Este es más actual, el lenguaje es distinto porque me he alejado de ese narrador tan particular de la trilogía que me encorsetaba muchísimo y hay muchas referencias a la cultura pop, está escrito con mucho humor,...

M.G.- Pero ¿cómo surge la historia?

María F.- Nos conocimos en un momento de inflexión en mi vida porque me había tomado un año sabático para escribir mi primera novela. Yo siempre había querido escribir, soy una lectora voraz, pero mi vida había ido por derroteros distintos. Por entonces, él ya era un escritor famoso e internacional y yo era lectora suya. Vivir con él fue como iniciar un taller de escritura en casa que me ha permitido aprender todo lo que se puede saber sobre el oficio. De nuestras conversaciones sobre diversos temas surgieron muchas ideas que parecían perfectas para escribir algo juntos. Nos apetecía mucho la experiencia, teníamos mucha afinidad lectora, en gustos culturales y sobre todo en el sentido del humor. Se nos apetecía escribir algo en tono de comedia y que el humor fuera el vehículo de unión de los dos estilos que pudiéramos tener. 

M.G.- En la novela hay mucho humor y Félix, yo que solo me he leído la trilogía, creo que el humor ya lo has tocado en otras ocasiones, ¿no?

F.P.- Siempre, si entendemos el humor como ironía a la hora de escribir. En mis cuentos e incluso en la trilogía se advierte una ironía latente. Cada vez tengo más claro que me cuesta mucho, como lector, leer novelas en las que no aparezca el humor. De igual modo, necesito que haya un condimento de humor en lo que escribo porque si no se me hace muy pesado todo, muy solemne. A la hora de escribir, casi que me sale de forma natural escribir de manera irónica. Me parece mucho más enriquecedor hacerlo así porque si, por ejemplo, reflexionas de algo serio con humor lo haces mucho más digerible para el lector. 

Queríamos que la novela fuera divertida. Íbamos a trabajar juntos y nos íbamos a pasar los capítulos que cada uno escribía. Imagínate si hubiera sido un drama, nos hubiéramos hecho llorar el uno al otro. De este modo nos hemos hecho reír.

M.F.- O por lo menos lo hemos intentado. Se trataba de una experiencia divertida porque escribíamos una escena, intentando que fuera graciosa, o a tu modo de ver lo era, pero estabas esperando que el otro la leyera y escucharas sus carcajadas. Si las escuchabas, es que lo habías conseguido.

M.G.- De todos modos Félix hablamos de un humor distinto al que figura en tus otros libros.

M.F.- Sí, este es más descacharrante. Nos hemos soltado la melena.

F.P.- Es verdad que esto es comedia puramente dicho.

M.G.- ¿Y cómo crees que los lectores van a enfocar este nuevo libro?

F.P.- Umm..., una pregunta peliaguda. A ver, era un riesgo por mi parte como autor un cambio de registro tan radical. Primero por escribirlo con otra persona, segundo porque, desde que se nos ocurrió la idea, queríamos que el libro tuviera una estética mucho más ligera e informal. Cuando lo hablamos no sabíamos cómo se lo iban a tomar los lectores y le dimos muchas vueltas al título y a la sinopsis porque no queríamos hacer spoilers y por otro lado no sabíamos si vender el libro como una simple comedia romántica y no hablar del elemento fantástico o bien hablar del elemento fantástico con los riesgos que eso supone en España porque eso echa para atrás, como tú sabes, a mucha gente.

M.F.- Pero estamos contentos porque finalmente los lectores suyos que, en un principio, por esta apariencia más ligera se sentían un poco rechazados, al final han acabado llevándose una sorpresa grata porque es una novela que tiene planos de lectura. Es verdad que en un principio se aleja visualmente mucho de lo que él siempre ha hecho, porque es puro entretenimiento o diversión para hacer reír, pero hay otros planos de lectura donde sí se puede encontrar a Félix J. Palma y cualquiera que conozca su obra va a reconocer los elementos de unos personajes superados por las circunstancias, las reflexiones vitales, ese amor imposible e inalcanzable, el multiverso, la ciencia ficción, todas las referencias cinéfilas que aparecen. Así que el que sienta un poco de rechazo ante este giro de timón que no se asuste porque, al poco que escarbe un poco, Félix está ahí.

F.P.- Por favor que mis lectores no se asusten por la pinta que tiene el libro porque sigo estando ahí.

M.G.- (Risas)

M.F.- Es verdad y la gente que es lectora suya y lo ha leído lo confirma. 

F.P.- Por otro lado, la gente que ha oído hablar de mí y no me ha leído porque los mapas lo echaban para atrás, pueden leer este libro y conocerme.

M.G.- Claro, yo creo que has ampliado público.

F.P.- Un poco es eso lo que pretendíamos, ampliar el público lector y no quedarnos solo en el que le gusta lo fantástico sino aspirar a otro público que le gusten otras cosas.





M.G.- Bueno, hemos comentado el tema de los multiversos que aparecen en la trilogía y también aquí. Se puede decir que esta novela bebe de El mapa del caos, ¿verdad?

F.P.- De hecho, cuando estaba trabajando en El mapa del caos, María me ayudó muchísimo con la documentación. Estábamos documentándonos tanto sobre universos paralelos que un día, yendo por la calle, me dijo ella: ¿Oye te imaginas que realmente existieran los universos paralelos y se pudiera contactar con ellos a través de Facebook? Me pareció una idea muy buena y como estábamos buscando un proyecto en común y a mí me apetecía escribir algo más liviano después de la trilogía y con un narrador menos encorsetado, pues nos lanzamos.

M.F.- Era una manera de recuperar los universos paralelos, que antes se habían tratado de una forma más mítica y grandilocuente en El mapa del caos. Queríamos traer el tema a la cotidianidad. ¿Qué pasaría si de repente se demuestra que existen los multiversos y la gente en su día a día tiene la posibilidad de contactar con ellos? ¿Cómo afectaría eso a un grupo de personajes variopintos? Era una propuesta más divertida y cercana, que los personajes pudieran conectar con su otros yo en otros universos a través de Facebook e incluso pedirte amistad a ti mismo.

F.P.- La idea era que los personajes no tuvieran que salvar el mundo sino salvarse a sí mismos.

M.F.- Nos parecía muy interesante explorar esa situación y hacerlo de forma divertida.

F.P.- Sí, y lo queríamos explorar desde el punto de vista amoroso a través de una pareja pero luego hemos creado toda una troupe de personajes secundarios para ver los efectos que el multiverso había tenido en sus vidas y que no solo fuera en el plano sentimental.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...