Mostrando entradas con la etiqueta miniserie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miniserie. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2021

THE UNDOING (MINISERIE - 2020)

Año: 2020

Nacionalidad: EE.UU

Director: David E. Kelley (Creador), Susanne Bier

Reparto: Nicole Kidman, Hugh Grant, Donald Sutherland, Noah Jupe, Edgar Ramirez, Ismael Cruz Cordova, Matilda De Angelis, Lily Rabe, Noma Dumezweni, Michael Devine, Jim Cleary, Fala Chen, Vedette Lim, Maria Dizzia, Jack Ronan Grindley, Lara Barbieri, Dante DiGiorgio, Frank Fernandez, Kathryn Grace, Kate Greer, Michael Iacono, Sultan H. Khane II, Billy Lake, Robert Myers, Logan Taylor, Melania Zalipsky, Victoria Zalipsky

Género: Thriller

Sinopsis: Grace Sachs (Nicole Kidman) es una mujer que ha cumplido todos los sueños de su vida: es una psicóloga que está a punto de publicar su primer libro, tiene un marido devoto, Jonathan Fraser (Hugh Grant), oncólogo pediatra de prestigio, y un hijo que va a uno de los colegios más importantes de Nueva York. Sin embargo, pocas semanas antes de que su libro se publique, la vida de Grace cambia por completo. Una trágica muerte y la desaparición de su marido Jonathan alteran drásticamente su forma de ver el mundo, y la obligan a comenzar de cero. Su única preocupación ahora es garantizar que su hijo pueda vivir la vida que se merece. Por desgracia para ambos, la tarea es mucho más complicada de lo que parece.

[Fuente: Filmaffinity]


Hace mucho que no os hablo de una miniserie. Cada vez me estoy aficionando más a este tipo de formatos, más largos que una película pero no tan extensos como las series al uso, con varias temporadas, varios años en emisión, y que se me hacen bola. Esperar semana a semana el desarrollo de una trama me enerva y termina por aburrirme. Así que, prefiero las miniseries, sin lugar a duda. Lo bueno si breve, dos veces bueno. ¿No dicen eso?

Por otra parte, no sé qué hubiera sido de nosotros durante la pandemia, los confinamientos o las cuarentenas, si no fueran por plataformas como HBO, Netflix, Movistar, Filmin,... La oferta suele ser interesante y el boca a oreja corre como la espuma. Es muy habitual encontrar opiniones y sugerencias por redes sociales, que te incitan a interesarte por tal o cual serie. Motivada por diversos comentarios en redes sociales, recientemente he visto Gambito de dama, que a mí no me pareció tan excelente, ni tampoco me provocó inmensas ganas de aprender a jugar al ajedrezLa maldición de Bly Manor, que abandoné al sexto capítulo (de un total de nueve), porque la trama dio un giro demasiado fantasioso para mí; o El visitante, que no me terminó de convencer en su desenlace, además de que es una serie que abusa mucho de las escenas oscuras y eso, en género de terror, me molesta. Pero hoy vengo con The Undoing. ¿Me ha gustado? A grandes rasgos debo decir que sí. Un importante punto a favor es su reparto. Nicole Kidman, Hugh Grant o Donald Sutherland son nombres que llaman la atención y eso me animó a verla. 

Basada en la novela  Tú ya lo sabías de Jean Hanff Korelitz, editada en España por Umbriel, un título que encaja mucho mejor que el que le han puesto a la miniserie, The Undoing narra el giro de ciento ochenta grados que se produce en la vida de una familia americana, de clase media-alta, tras la aparición de un cadáver. Jonathan Fraser (Hugh Grant) y Grace Sachs (Nicole Kidman) conforman un joven y feliz matrimonio. Él es médico oncólogo en un hospital de Nueva York, mientras que ella es psiquiatra. La pareja tiene un hijo, Henry, alumno de Reardon, un prestigioso colegio al que acuden los hijos de las familias más acomodadas de la ciudad. Sin embargo, y dentro de un programa social, el colegio ofrece becas a los hijos de familias más humildes. Es el caso de Miguel Alves, cuyos padres viven en el Bronx, junto a su otra hija, recién nacida. Elena Alves es escultora y pintora. Quiere implicarse en las actividades organizadas por las madres del colegio y así conoce a un selecto grupo de mujeres, entre las que se encuentra Grace. Sin embargo, poco después de que la joven madre aparezca en la vida de la psiquiatra, Elena aparece brutalmente asesinada en su estudio, circunstancia que coincide con otro hecho determinante en la vida de Grace. 

La serie se sustenta sobre el suspense psicológico y en todo momento juega con las apariencias. ¿Lo que creemos como cierto es verdad o estamos equivocados? En este tipo de películas, con asesinato de por medio, las evidencias y las pruebas suelen apuntar a distintos sospechosos con el objeto de que el espectador saque sus propias conclusiones y señale con el dedo al que él cree como el criminal. The Undoing no iba a ser diferente. Efectivamente, a lo largo de los seis capítulos que componen la serie, algunos de ellos terminando en el habitual cliffhanger, nuestras sospechas irán recayendo en uno u otro personaje. ¿Cuál de los personajes principales es el verdadero asesino? Elena estaba casada con Fernando, un joven al que vemos sentir rabia, ira y celos. La amistad entre la joven artista y la psiquiatra se desarrolla en un ambiente algo perturbador. Y luego está el resto de personajes, cuya relación con la víctima, en caso de que la haya, dejo en el aire. 

¿Y el desenlace? Ahí es donde esta serie me dejó un poquito chafada pero, en realidad, hay que reconocer que, aunque sea por una razón muy simple, The Undoing es distinta a lo que solemos encontrar en el género. Es decir, es una serie que rompe con el típico patrón, con el manejo de los distintos sospechosos. Eso no impidió que yo, como cualquier otro espectador, especulara con tal o cual posibilidad, basándose en ciertos detalles que la serie va dejando caer. Y es que, siendo excesivamente puntillosa, creo que el guion hace un poquito de trampa o bien he querido ver cosas que no son reales. Digo esto porque hay un par de secuencias, solo dos, que me resultaron engañosas. La primera de ellas aparece en la cabecera de la serie. Con el tema Dream a little dream of me como fondo que, por cierto, interpreta la propia Nicole Kidman, vemos a una pequeña niña jugando con pompas de jabón. En un momento dado, y por solo un segundo, ¿se ve una cortina manchada de sangre? Compruébalo tú mismo. A mí eso me dio que pensar. 




La otra secuencia ocurre en un capítulo intermedio, y nos permite ver a uno de los personajes, sobre el que aparentemente no recae ninguna sospecha, cerca de la escena del crimen. Una única imagen, un único fotograma. ¿Por qué? ¿Había alguna razón para que ese personaje estuviera ahí en ese momento? ¡Ah! Si hay alguna explicación, o no se da o yo no me enteré.

En cuanto a los personajes y sus interpretaciones, me han gustado todos. Para empezar, Elena Alves es una mujer sumamente misteriosa. Joven, exuberante y con una belleza racial que atrae tanto a hombres como a mujeres, la veremos relacionarse con otros personajes, adoptando una actitud enigmática. ¿Qué esconde la joven pintora? ¿Qué pinta ella codeándose con lo mejor de la sociedad neoyorquina? Interpretada por Matilda De Angelis, la actriz sugiere, seduce con la intensa mirada de unos ojos oscuros, coronados por espesas cejas. 

Jonathan Fraser es un buen hombre. Oncólogo de profesión suele erigirse como un salvador de vidas, acostumbra a ser idealizado por pacientes y familias, eternamente agradecidas. Es un hombre entregado a su trabajo, con una profunda empatía con los que sufren y padecen. Cada logro en su carrera, cada vida que salva, lo revitaliza. Cada pérdida de un paciente la sufre como si fuera la de un ser querido. Jonathan es un médico admirado por la comunidad, amante esposo y mejor padre. Ahora tiene una vida idílica junto a su familia, pero también arrastra un lastre del pasado. ¿Cuál? Interpretado por Hugh Grant, confieso que me ha gustado muchísimo este papel. Estoy tan acostumbrada a ver al actor británico haciendo de guaperas, simpático, en comedias románticas, que su interpretación como Jonathan Fraser me ha parecido un soplo fresco en su trayectoria. Y es que en su rostro ya se percibe el paso del tiempo, pero llevado con mucha dignidad.

¿Y la propia Grace? ¿Cómo es ella realmente? Ella sabe cómo funciona la mente del ser humano. Lleva muchos años ejerciendo como psiquiatra y por su diván han pasado todo tipo de personalidades. ¿Conoce realmente a su padre, a su marido, a su hijo? ¿Qué ve en Elena cuando está junto a ella? Grace es un personaje que sufre, una mujer que, de un día para otro, ve como el edén que ha construido se le viene abajo. La muerte de Elena Alves sería un hecho anecdótico si no fuera porque la investigación saca a la luz ciertas cuestiones que ella desconocía. Asustada, confusa y dolida tendrá que tomar diversas decisiones y posicionarse. Interpretada por Nicole Kidman, la actriz australiana no es santo de mi devoción. De tez blanca y gélidos ojos azules, sus trabajos siempre me han provocado una sensación glacial. Llora cuando tiene que llorar. Se desespera cuando su personaje así lo exige. Pero Kidman no es una actriz que me atrape y eso suele repercutir en mi conexión con sus personajes. Por cierto, el vestido de Givenchy que luce la actriz en un momento de la serie ha causado mucho revuelo (puedes leer un artículo aquí).

Finalizo este apartado con Franklin Reinhardt, padre de Grace. Es un acaudalado hombre de negocios, ya retirado, que siempre ha amparado, protegido y ayudado a su hijita. Nunca vio con buenos ojos a su yerno Jonathan y, a lo largo de la serie, se deja intuir que Reinhardt hubiera preferido otro tipo de marido para su Grace. Este personaje tiene un protagonismo justo, aunque creo que podría haber tenido algo más de desarrollo. El encargado de insuflar vida a este personaje será Donald Sutherland, un actor que a mí siempre me ha parecido muy infravalorado. Su interpretación es bastante meritoria.

Poco más voy a aportar de esta miniserie, con una duración muy respetuosa con el público. Me llama la atención que The Undoing acumule críticas bastante negativas. Cierto es que, como thriller, no ofrece ninguna novedad (aunque para mí el desenlace lo ha sido, precisamente porque se aleja mucho de aquella máxima que empleaba Agatha Christie) y también es verdad que a Kidman se le nota mucho las sesiones de botox, pero no sé hasta qué punto tal circunstancia es premisa suficiente como para valorar una serie de manera negativa. Puede ser que muchos espectadores hayan visto un fraude en ese final. Yo he visto lo contrario, algo diferente. Simple, básico, sencillo, de Perogrullo (si me apuras), pero distinto. Sea como fuere, se trata de un género en el que casi todo está inventado y es tremendamente difícil que un thriller sorprenda verdaderamente. El asesino siempre va a ser un vecino, un compañero de trabajo, un cónyuge, una pareja o un familiar directo. En fin, tampoco hay mucho más donde rascar. 

A mí The Undoing, sin ser memorable, me ha parecido bastante honrosa. Un buen reparto, unas interpretaciones bastante aceptables, un guion interesante con amores prohibidos, celos, obsesiones y personalidades ocultas. Seis capítulos de una hora de duración aproximadamente que cumple con la misión de entretener. No pido más.

Por cierto, he leído que la serie se parece poco a la novela. Lo digo por si optáis por el formato escrito en vez de el audiovisual. 




Tráiler:



miércoles, 5 de agosto de 2020

UNORTHODOX (Miniserie - 2020)

Unorthodox (Miniserie de TV) (2020) - Filmaffinity
Año: 2020

Nacionalidad: Alemania

Director: Alexa Karolinski, Anna Winger y Maria Schrader.

Reparto: Shira Haas, Amit Rahav, Jeff Wilbusch, Alex Reid, Aaron Altaras, Tamar Amit-Joseph, Ronit Asheri, Dina Doron, Aziz Dyab, David Mandelbaum, Delia Mayer, Felix Mayr, Eli Rosen, Safinaz Sattar, Langston Uibel, Gera Sandler, Isabel Schosnig, Yousef 'Joe' Sweid, Michal Birnbaum, Laura Beckner, Harvey Friedman, Tal Hever, Melissa Weisz, Ita Korenzecher, Dennenesch Zoudé, Malky Goldman, Hildegard Schroedter, Lenn Kudrjawizki, Alexa Karolinski, Lena Kalisch

Género: Drama

Sinopsis: Miniserie de TV (2020). 4 episodios. Una joven judía ortodoxa abandona un matrimonio concertado en Nueva York y pone rumbo a Berlín, donde vive su madre. La historia se inspira en las memorias de Deborah Feldman, en las que narra en primera persona cómo huyó de su estricta comunidad religiosa cuando era joven.

[Fuente: Filmaffinity]


Hacía mucho tiempo que no os hablaba de una miniserie. Es un formato que me encanta porque te permite más horas de entretenimiento que una película, y a la vez no te obliga a amarrarte a un montón de temporadas, cuya emisión se va dilatando en el tiempo. Ocurre además que, series que tienen un inicio buenísimo, van perdiendo interés temporada tras temporada. Es complicado mantener un guion en un punto alto, año tras año, así que es frecuente que esas series, que tuvieron tan buen arranque, cierren con un capítulo final mediocre. Salvo excepciones, claro. Pero vayamos al grano.

"Unorthodox. Unorthodox" / "Tienes que verla" / "Unorthodox es buenísima" / "Te va a encantar". Llevo meses escuchando  hablar de esta serie que todo el mundo me ha recomendado por activa y por pasiva. A mí me suele gustar ir a contracorriente, no dejarme llevar por un interés común. En su lugar, prefiero huir de lo que todos recomiendan o, como poco, esperar un tiempo a que pase el boom. A eso hay que añadir que la temática no me atraía especialmente. No sé. Me gusta conocer experiencias reales, sumergirme en otras culturas, saber de sus costumbres y sus orígenes, pero en este caso, quizá por esa insistencia machacona del público, no me apetecía ver esta serie. Al final, he accedido. ¿Qué me ha parecido? Bueno, en líneas generales me ha gustado, pero no tanto como amigos y familiares me vaticinaron. Ya sabéis qué efecto producen las expectativas. Te contagian tanto entusiasmo que, a la larga, resulta contraproducente. De todos modos, lo que sí he sentido es que se me ha quedado corta. Una vez que me metí en la vida de su protagonista, llegué al último capítulo sintiendo que necesitaba saber más de su vida. 

Unorthodox cuenta, en cuatro capítulos de unos cuarenta y cinco minutos de duración cada uno, la vida de Esty Saphiro, una joven americana, nacida en el estricto seno de la comunidad ultraortodoxa, afincada en el barrio de Williamsburg, Brooklyn, Nueva York. Esty vive con sus abuelos y su tía. La madre abandonó a la familia cuando su hija era pequeña. Se mudó a Europa y allí ha rehecho su vida con una mujer. En cuanto al padre, es un borracho al que la comunidad acepta con resignación. Pasan por alto su comportamiento escandaloso, justificado, en cierto modo, por el abandono de su mujer. Cuando la serie se inicia, la protagonista está a punto de emprender un viaje a Berlín. Ha tomado una importante decisión, para lo cual necesitará ayuda externa. A través de flashback conoceremos los motivos que la impulsan a realizar este viaje y sabremos cómo ha sido su vida hasta ese momento. De este modo, el pasado y el presente se van a ir desarrollando de forma paralela.  

A los dieciséis años, Esty está preparada para el matrimonio. El casamentero ha elegido a Yanky, un joven tímido y apocado, de buena familia, y fiel a los preceptos de sus creencias, que pronto se convertirá en su esposo. Siguiendo el pertinente ritual, los jóvenes contraen matrimonio y comienzan una vida juntos. Desde el primer día, ponen su empeño en lograr el principal objetivo de esta unión sagrada, traer hijos al mundo. Sin embargo, algo no va bien en la pareja. Comienzan los conflictos, las presiones, las decepciones. Esty se agobia y toma una decisión. Huir. Pero no le resultará tan fácil dejar atrás su pasado.

Unorthodox cuenta la ruptura de una chica judía con su comunidad Satmar. Esty no es una chica convencional, no es la típica joven judía que aspira únicamente al matrimonio y a los hijos. Ella adora la música, le apasiona tocar el piano y cantar. Pero nada de eso tiene cabida en su mundo. ¿Qué debe hacer? Esty tiene que resolver el dilema que se le plantea. Debe elegir entre hacer lo que se espera de ella o, por el contrario, hacer caso a su corazón (y también a su cuerpo, pues este manifiesta un notable rechazo por su marido). ¿Qué trato reciben aquellos que se apartan del camino? Eso lo veremos no solo en el caso de Esty, sino también en el de su madre e incluso en Moishe, el primo de Yanky, una oveja algo descarriada.

Hay un montón de cosas interesantes en esta serie. Lo principal es que Unorthodox muestra el estilo de vida de esta comunidad. El porqué de sus costumbres y rituales no se explica, simplemente se muestran. Los veremos en sus rezos y en sus reuniones familiares. Conoceremos las prohibiciones a las que someten a la mujer, como por ejemplo, la de no poder cantar o la de no poder mostrar su cabello en público, de ahí que les rapen la cabeza y ellas tengan que utilizar pañuelos y pelucas. Para mí, el capítulo más espectacular es el que recrea la boda entre Yanky y Esty. Antes de la ceremonia, una mujer de la comunidad instruye a la joven novia en los pormenores maritales. Cuestiones como el sexo deben seguir un ritual meticuloso que incluye un proceso de purificación. Me pareció un capítulo lleno de detalles que llamaron mi atención y me empujaron a buscar más información en Internet. Por ejemplo, ¿qué es esa cinta que los hombres se enrollan alrededor del brazo cuando rezan? ¿Por qué se balancean cuando entonan sus oraciones? 

Y otro detalle curioso es la importancia que tiene la figura del rabinoNinguno de ellos da un solo paso sin que el rabino lo sepa, sin que tome cartas en el asunto y sin que exprese su opinión. Lo que el rabino diga, se acata. No hay más.

Unorthodox muestra un mundo de contrastes. Lo distinta que es la vida en Williamsburg si la comparamos con la de Berlín. Lo diferente que es el día a día de un judío "convencional" (por llamarlo de algún modo) y el de aquel que pertenece a una comunidad Satmar. Sobre estos últimos pesa el recuerdo de los muertos, de aquellos que perdieron la vida en Europa. Por eso Esty dice: Vengo de un sitio donde los niños son lo más sagrado. Tenemos que compensar una pérdida de seis millones de asesinatos en el Holocausto.

En cuanto a las interpretaciones, tanto Shira Haas (Esty) como Amit Rahav (Yanky) lo hacen genial. Diría que incluso él, con su mirada huidiza, lo hace mejor que ella.  Tanto Esty como Yanky son personajes ingenuos e inocentes. No conocen más mundo que aquel en el que han vivido desde siempre. Sin embargo, hay una gran diferencia entre uno y otro. Esty tiene sueños y luchará por ellos. Yanky está atado a la comunidad y no concibe otra vida fuera de la misma. El personaje de Yanky me ha recordado a la fábula del elefante y la estaca. La historia de ese elefante de circo que, desde pequeño ha estado atado a una estaca clavada en el suelo. El elefantito aprendió que no podía hacer nada contra aquella atadura. Y siguió pensando igual, incluso cuando creció y se convirtió en un elefante adulto y fuerte que, con solo un tirón, podría arrancar la estaca del suelo y quedar libre. Así es Yanky, un elefantito que cree que está atado de por vida. 

El rodaje de Unorthodox presenta ciertas dificultades que la hacen muy meritoria. Por un lado, la recreación de toda una comunidad con su idiosincrasia propia, que va desde una peculiar indumentaria hasta una lengua propia, el yiddish (una mezcla de hebreo y alemán). En la serie, los personajes hablan varios idiomas: el yiddish, el inglés y el alemán. Obviamente, si vemos la serie en castellano, contaremos con una traducción o con subtítulos. Me da un poco de rabia ver una película o serie subtitulada. Te obliga a ir leyendo los textos y con esto te puedes perder algunos detalles de la imagen, como la expresión de los personajes en algún momento, que son importantes. Sin embargo, en esta ocasión, creo que ha sido un acierto respetar la cuestión lingüística pues, de este modo, la serie gana en credibilidad.

Sin embargo, hay ciertas cosas que no me han gustado. Por ejemplo, en los primeros minutos del primer capítulo se hace mención al eruv. En ningún momento se explica qué es. Tuve que buscarlo en Internet para comprender las primeras secuencias. Tampoco se dice lo que es el mikvé, aunque por el contexto se puede adivinar que es como una sala de purificación. A eso uno que, los primeros días de Esty en Berlín transcurren con bastante facilidad. Quiero decir que, en las primeras horas de su llegada, inmediatamente entabla amistad con un grupo de jóvenes que la integran en su círculo. Dado que la serie ocupa tan solo cuatro capítulos, tengo la impresión que han comprimido demasiado la historia y han acelerado algunos momentos que, en circunstancias normales, hubieran requerido un par de semanas de desarrollo en la vida real. Además, me hubiera gustado conocer algo más del barrio de Williamsburg, cómo son las tiendas, qué comercios hay, si existe algún tipo de ocio. Y, por último, lo que comentaba al principio, que se me ha quedado corta. Tras una escena final,  preciosa y memorable entre Yanky y Esty, me hubiera gustado saber cómo se desarrolla la vida de la protagonista, una vez que ha cerrado capítulos de su vida. 

Basada en las memorias de Deborah Feldman, quien también ha colaborado en la construcción del guion, Netflix nos permite asomarnos a la vida de Esty, a su descubrimiento de un nuevo mundo y a su proceso de liberación. Adicionalmente, la plataforma también cuenta con un documental sobre el making off. En él, escucharemos a la propia Deborah hablar sobre la serie, sobre el enfoque que pretendían darle a la narración. En su intervención, pronuncia una frase que resume a la perfección este trabajo cinematográfico. "Se trata de un idioma que nadie entiende, de costumbres y rituales que nadie comprende, pero la esencia de lo que ocurre es universal". En el mismo documental, también se explicará, con algo más de profundidad, de dónde procede la comunidad jasídica afincada en Williamsburg. Asimismo, se aclarará que los flashbacks de la serie son fieles a la novela, mientras que la historia del presente está totalmente inventada. Algo que me ha parecido muy curioso, que trataron de buscar el mayor número de actores y actrices ortodoxos, que incluso supieran hablar en yiddish. Y apasionante son las explicaciones son el vestuario, el maquilla y la peluquería, con los payots que lucen los hombres de la comunidad. Un documental breve, que merece mucho la pena ver. 

En definitiva, Unorthodox me ha gustado. Como dije al principio, no ha conseguido cumplir todas mis expectativas, pero me ha parecido una serie muy bien hecha, con un trabajo de producción brillante, una buena dirección y una trama que, si bien merecía más extensión, mantiene el interés del espectador. 

Por cierto, si tienes dudas sobre algunas de las costumbres y ritos que se muestran en la serie, puedes visitar este enlace





Tráiler:   







miércoles, 16 de diciembre de 2015

HABITACIONES CERRADAS (MINISERIE TV, 2015).



Año:2015

Nacionalidad: Española.

Director: Lluis María Güell.

Reparto: Adriana Ugarte, Álex García, Laia Costa, Bea Segura, Ramón Madaula, Jan Cornet, Francesc Orella, Raúl Peña, Diana Gómez, Toni Sevilla, Marc Cartes, Rosa Boladeras, Miriam Iscla.

Género: Drama

Sinopsis: Miniserie de TV, 2 capítulos. Melodrama ambientado en dos épocas, la actualidad y las primeras décadas del siglo XX, centrado en la historia de una poderosa familia burguesa de Barcelona. Violeta Lax (Bea Segura), la nieta de Amadeo Lax (Álex García), un famoso pintor de principios del siglo XX, viaja a Barcelona para supervisar las obras de remodelación de una antigua mansión que se convertirá en un museo dedicado a su abuelo. Pero la aparición de un cuerpo momificado en una habitación secreta llevará a Violeta a descubrir el oscuro pasado de su familia. Enigmas ocultos que le servirán para conocer más de cerca a Teresa Brusés (Adriana Ugarte), su abuela y, sobre todo, para descifrar la cara más oculta y desconocida de su venerado abuelo. En casa de los Lax hace tiempo se impuso un pacto de silencio: Amadeo exigió que ningún miembro de su familia recordara jamás el nombre o el destino de su esposa que le abandonó justo en el momento en que estalló la Guerra Civil.

[Información facilitada por Filmaffinity]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


Tengo en casa un ejemplar de Habitaciones Cerradas de Care Santos desde hace bastante tiempo pero, como suele ocurrir, las lecturas se van amontonando y algunas quedan atrás momentáneamente. Mi intención siempre fue leerla pero cuando me enteré que Televisión Española preparaba una miniserie, género que no me disgusta, me frené en seco y esperé el resultado.

La miniserie dividida en dos capítulos de hora y media de duración aproximada cada uno de ellos, se estrenó en TVE1 en el mes de noviembre. Me resultó imposible sentarme frente a la tele en los días de emisión pero gracias a la Televisión a la carta, aquello que me resulta de interés, poco, muy poco, no se me escapa de las manos.   

La miniserie Habitaciones cerradas, basada en la novela homónima de Care Santos, cuenta parte de la historia de la familia Lax, que se remonta a principios del siglo XX hasta el año 2004. Rodolfo y Rosa Lax conforman una familia de la burguesía catalana, emergente en aquellos momentos, cuyo patrimonio procede de las fábricas de telas que sustentan la industrialización catalana. En 1900 nace el primogénito, Amadeo, un niño tímido, retraído, taciturno, silencioso, celoso,... que no parece nunca encajar en su núcleo familiar. Gran aficionado a la pintura, se lleva a matar con su hermano pequeño Juan, mientras que adora a su hermana Violeta. En cuanto a sus padres, pasará de conflicto en conflicto, especialmente con su padre, quien no tolera la actitud de su hijo y tiene otros proyectos para él muy alejados de los pinceles y los lápices. Solo encontrará apoyo en Cocha, su ama de cría, la única que pude calmar sus accesos de melancolía y rebeldía.



El centro de atención de la familia Lax recaerá en Amadeo y la relación con su entorno, pero a su vez se desarrollarán otras subtramas. Por un lado, los negocios de Rodolfo Lax, un empresario que representa la burguesía catalana, en pleno auge pero que también tendrá que hacer frente a las revueltas laborales. La clase obrera no está dispuesta a seguir sufriendo el yugo del patrón, los sindicatos apoyan a los trabajadores en la exigencia de mejoras laborales, horarios y salarios razonables. Se producen revueltas, se paralizan las fábricas e incluso se llegará a la huelga con trágicas consecuencias. De este modo, se pone al espectador en antecedentes de la situación social y laboral de la ciudad. 

Pero las grandes familias intentan vivir ajenas a lo que ocurre en barrios más desfavorecidos. Las fiestas se suceden y se convierte en un entretenimiento singular la celebración de sesiones de espiritismo, una corriente cada vez más en boga entre las familias pudientes.

Y por último, aunque solo sea de pasada, también se resalta los cambios en el papel de la mujer, que comienza a tener voz e ideas propias dejando de estar a la sombra del varón.   
Este es el entorno en el que vive la familia Lax, una línea argumental que se alternará con otras dos. Por un lado, la acción se traslada a un tiempo presente, al año 2004. Violeta Lax es la nieta de Amadeo, una experta en arte, afincada con su familia en Chicago y que tendrá que viajar a Barcelona para revisar las obras de remodelación del palacete familiar de los Lax. Los trabajos realizados en el inmueble para convertirlo en biblioteca sacan a la luz estancias que hasta la fecha permanecían en completo secreto y dentro de ellas se hallará un cadáver momificado de una mujer. ¿Quién es ella? ¿Tiene relación con la familia y es totalmente ajena a ella?

Por otro, existirá una tercera línea temporal intermedia que tan solo narrará fragmentos de una escena ocurrida sobre el año 1936, un momento lleno de nerviosismo y confusión como consecuencia del alzamiento. 

Con estos tres pilares, el argumento de la miniserie transita entre el descubrimiento de la verdadera personalidad de Amadeo Lax, un gran pintor de reconocido prestigio pero que con moral dudosa y la investigación policial que se desarrollará a raíz del hallazgo del cadáver. Todo ello unido a una carta procedente de Italia que arrojará más misterio al caso.

Amor, rabia, odio, venganza, tristeza,... todo un rosario de emociones y sentimientos que visten a los personajes de la serie, de los que os paso a hablar.

Centrándonos en la línea del pasado, me gustaría destacar en primer lugar el papel de Roger Príncep que interpreta al Amadeo niño. A mí me sorprendido la capacidad de este chico a la hora de transmitir la rabia contenida que sufre el personaje. Me suena muchísimo su cara, pero no recuerdo haberlo visto en otros trabajos. Creo que tiene una mirada desafiante, feroz, fría y oscura que encaja perfectamente con el carácter del personaje. No me ocurre igual con Álex García que interpreta al Amadeo adulto.

A Diana Gómez, Concha en la ficción, la hemos visto en otras series televisivas. La dulzura que imprime al personaje hace que el espectador se encariñe con ella, siempre al lado de Amadeo, como una madre atenta y cómplice

Por supuesto, también hay que destacar el papel de Adriana Ugarte que encarna a Teresa Brusés, la esposa de Amadeo Lax. Me parece una actriz que otorga naturalidad al personaje.  

Sobre la línea del presente, no hay ningún miembro del reparto que me haya impresionado, más bien lo contrario. Bea Segura interpreta a Violeta Lax casi sin fuerza ni coraje. Es una mujer que ha venerado a su abuelo toda la vida, sobre el que ahora se pretende echar una oscura sombra, y aunque se indigna, hay poca pasión en sus emociones.

Igual de insulsos me han parecido Ernesto Collado (Daniel Clelland) y Ramón Madaula (Modesto Lax), esposo y padre de Violeta respectivamente. Son dos interpretaciones que no me han dicho nada en absoluto, lo cual es muy sorprendente puesto que Modesto Lax tiene un papel importante en la trama.  

 

Con respecto a los secundarios, Ricardo Selvas, el encargado de las obras en el palacete Lax e interpretado por Marc Cartes, es el personaje que otorga la chispa cómica a todo el melodrama aunque tiene poca presencia. 

Y luego hay otros tantos, cada uno con una identidad muy definida. Eutimia, es una doncella interpretada por Áurea Márquez que representa a esa mujer cotilla y metomentodo, que de todo opina y de todo sabe. Es un personaje que, más allá de su afán por meterse donde no llaman, no resulta  impertinente.

Al contrario que ocurre con Antonia, la dama de compañía de Teresa Brusés, encarnada por Míriam Iscla, que ejerce sobre la joven Teresa una influencia muy negativa, maneja los hilos y mete cizaña provocando un maremoto de terribles consecuencias. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...