Mostrando entradas con la etiqueta Patricia Benito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patricia Benito. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2018

PATRICIA BENITO: 'Me hace mucha ilusión saber que los lectores se sienten reflejados en mis poemas'

A Patricia Benito la conocí a principios de este año, cuando acudió a Sevilla para presentar su primer volumen Primero de Poeta. Fue entonces cuando me explicó de qué manera había llegado a este mundo de la publicación, sin premeditación, sin alevosía aunque probablemente sí con mucha nocturnidad, pues dicen los que escriben que suelen preferir el silencio nocturno para conectar con las musas.

En aquel entonces me topé con una joven entusiasta que vivía su sueño particular. Me contó que la poesía no era precisamente un género al que acudiera con frecuencia pero que todo se desató durante un recital. Fue así cómo entendió que la poesía y ella tenían muchas cosas que contarse y se lanzó a la aventura. El resultado fue un aluvión de lectores que le han reclamado más y por eso, Patricia regresa ahora con Tu lado del sofá, un segundo volumen en el que confiesa sentirse más madura y estable. 

Marisa G.- Patricia, 'Primero de poeta' desató una locura en tu vida. Despegaste con mucha fuerza. ¿Qué ha pasado desde entonces? Imagino que, con un despegue como el tuyo, en algún momento hay que poner los pies en la tierra, ¿no?

Patricia B.- Bueno, yo diría ¿qué no ha pasado desde entonces? Ni siquiera me ha dado tiempo todavía a parar, a asimilarlo. Ha sido todo muy acelerado. Ya sabes que el libro lo autoedité primero y luego llegó la editorial. Desde entonces he vivido experiencias muy nuevas y muy bonitas, entrevistas en radio y televisión, he acudido a eventos donde me han invitado para recitar y sobre todo, he conocido a mucha gente. Es como si estuviera en una nube. La verdad es que no quiero que se acabe. 

M.G.- Con aquel primer volumen no sabías cómo iban a reaccionar los lectores pero ahora que ya has tenido un feedback, imagino que este segundo volumen, 'Tu lado del sofá', te provocará cierto vértigo. Seguro que te has preguntado si vas a estar a la altura del anterior o no.

P.B.- Claro. Escribir este ha sido más difícil. Como el primero no pensaba publicarlo sino que simplemente lo compuse para aprender a maquetar y regalarlo a mi familia, lo escribí con total libertad. Sin embargo, con este segundo ha sido distinto. Sabía que algún lector iba a tener, no sabía si muchos o pocos, pero alguno sí que tendría y tenía que estar constantemente desconectándome del mundo. Quería escribir lo que necesitaba, lo que me hacía falta contar a mí y no lo que los demás querían escuchar. Por eso ha sido más difícil pero por suerte la respuesta de los lectores está siendo buenísima, así que ya respiro mucho más tranquila. 

M.G.- Me alegro mucho. Pero Patricia, ¿estos poemas son nuevos o los tenías guardado en ese cajón del que hablábamos en la ocasión anterior?

P.B.- No, estos son nuevos porque todos proceden de experiencias nuevas. Ninguno de ellos son anteriores a 'Primero de poeta' y creo que eso se nota. En el primero me sentía más inestable, estaba en un proceso de adaptación a la nueva vida y en este creo que se nota que estoy más asentada, después de aquella etapa. 'Tu lado del sofá' contiene poemas mucho más maduros.

M.G.- Acabas de comentar que necesitas sacar lo que tienes dentro. Creo que tu mejor baza es precisamente tu naturalidad algo que, como te dije en la ocasión anterior, el lector intuye ya desde la biografía que podemos leer en la solapa del libro. Me gusta esa exposición tan sincera que haces de ti misma. Creo que es la mejor manera de conectar con el lector.

P.B.- Para mí es muy importante ser sincera y no solo en lo que escribo sino en la vida en general. También es importante hacer las cosas con muchas ganas. Esto es algo que igualmente percibe el lector. Por eso para mí es vital no perder de vista en ningún momento el proceso del libro, desde el diseño, elegir la portada, escribir la biografía,... Es que esto es algo tan mío que soy yo la que tiene que defenderlo.

M.G.- Tus versos no solo conquistan a lectores anónimos sino que también otras voces literarias muy conocidas por todos se han hecho eco de tus poemas. 

P.B.- Me hace mucha ilusión saber que los lectores se sienten reflejados en mis poemas y que además esas voces que tú mencionas se acuerden de mis versos... Es un sueño. Recuerdo una vez que Benjamín Prado, al que admiro un montón, escribió un artículo sobre política en el que iba intercalando versos de 'Primero de poeta'. Ese día llegué a casa montada en una nube. El artículo es precioso y son estas cosas las que te dan ganas de seguir adelante.

M.G.- Tu primer volumen estaba prologado por Escandar Algeet y en este segundo recurres a Zahara.

P.B.- Zahara es maravillosa, una auténtica todoterreno porque es cantante y también ha escrito una novela preciosa,... Hace de todo. La conocí cuando llegué a Madrid en clase de yoga y a partir de ahí nos hicimos muy buenas amigas. Luego también ha publicado en Verso & Cuento y este verano hemos estado trabajando juntas. Ella con su disco 'Astronauta', que acaba de salir, y yo con mis versos. Al final hemos colaborado haciendo un poema en mi libro. El prólogo es muy bonito. A mí me ha encantado.

M.G.-La última vez que hablamos me dijiste que aquellos poemas hablaban de aprovechar el momento, de auto-analizarse... Los versos de 'Tu lado del sofá ' ¿siguen esa misma línea?

P.B.- No hay tanto Carpe Diem pero sí hay más de auto-perdón. Concretamente hay uno que se llama 'La chica del espejo', que refleja el trabajo que he estado realizando este año, el mirarme al espejo y no apartar la mirada. Tenemos que aprender a asimilar lo que tenemos y lo que no, pero siempre disfrutando. Es importante que descubramos lo que tenemos por dentro, saber lo que somos capaces y saber que realmente somos muy fuertes, aunque generalmente se nos olvida. Luego también hay que saber perdonar y dejar ir.

M.G.- Tú mencionas en la nota de autora que 'Tu lado del sofá' es una despedida y creo que el título no puede ser más certero porque huele a ausencia.

P.B.- Sí, sí, totalmente. Me parece algo muy visual. Cuando estás en pareja sabes cuál es tu lado del sofá pero cuando esa pareja ya no está, no te atreves a sentarte en su sitio. 

El título también está muy relacionado con tu lado del mundo. Pero sí estos poemas hablan mucho de ausencia, que si no estás te voy a echar de menos pero ya está. Hay que seguir.

M.G.- Pero muchos de tus poemas son casi micropoemas. En dos o tres versos llegas a decir mucho. Son reflexiones universales y por eso, como te digo, es muy fácil reflejarnos en tus versos.

P.B.- Últimamente estoy aprendiendo a resumir mucho lo que escribo. En este segundo volumen los estoy trabajando mucho para dejar el esqueleto de lo que necesito decir y a veces, ese esqueleto, no es más que una frase y media. 

M.G.- Hay una sección hacia el final que se llama 'Doce lunas'. Me gustaría que nos hablaras de ella porque ahí cambias el hilo de los poemas anteriores. Ya no figuran con nombre sino con números. ¿Qué es esto?

P.B.- Al principio 'Doce lunas' iba a ser solo un poema. Una historia muy bonita que sabes que va a acabar pronto. Ese enamoramiento en un tren o al cruzar un paso de cebra. Sin embargo, el muso dio para más, cundió bastante y salieron doce poemas. Me gustaba la idea de ponerlos aparte. Los primeros hablan del inicio, luego me centro en el desarrollo y los últimos hablan de la despedida. No sé por qué pero tengo una pasión enorme por las despedidas (risas),... Es la parte que más me gusta escribir. Me gusta mucho el romanticismo del adiós. Los poemas finales creo que son los más bonitos, con esa pena que da el despedirse

M.G.- (Risas) Bueno, yo siempre digo que la tristeza es un sentimiento más bonito o más noble que la alegría.

P.B.- Igual es porque le hacemos más caso. No sé, la pena tiene algo romántico aunque a ninguno nos guste. De todos modos, yo necesito de tanto en tanto estar triste, meterme en la burbuja y esconderme. También se puede disfrutar de ese momento.

M.G.- Pues sí. Hay una foto maravillosa en el libro, de una niña pequeña en brazos de un hombre. Esa instantánea acompaña un poema a tu padre, un homenaje precioso. ¿Qué me puedes contar?

P.B.- Pues que se lo debía. Mis padres han sido un parte fundamental para poder hacer todo esto. Cuando salió el primer libro lo dejé todo, incluso el curro y me vine a Madrid. Sin el apoyo de ellos no hubiera podido. Luego todo lo que me está ocurriendo lo están disfrutando muchísimo, casi más que yo, porque no pierden detalle y cada vez que hay un recital intentan venir. Es algo que necesitaba decirle a mi padre. Ahora le tocaba a él porque en el anterior hay un poema para mi madre aunque a ella me cuesta menos decirle ciertas cosas. Sin embargo, con mi padre es distinto. Es un amor pero somos los dos muy cerrados. Mi padre es mi pulmón y se lo debía. Es un poema cortito porque no se le puede decir más, que se pone a llorar (Risas).

M.G.- (Risas) ¡Ay, esos padres tan sensibles!

P.B.- Sí, pero es muy buena gente. El poema habla de la forma en la que me han educado, que no me han impuesto un camino por el que ir. Ellos me han explicado todos los caminos y me han dejado elegir el que yo quería. Me han enseñado a pensar y a decidir. Y siempre he podido contar con ellos aunque me haya equivocado. Creo que eso es muy importante, dar a los hijos la libertad de equivocarse para aprender.

M.G.- Patricia, en la nota de prensa te denominan como una poeta rebelde. ¿Tú te ves así? A mí, sinceramente, no me lo pareces. Diría más bien que eres una poeta auténtica.

P.B.- No soy rebelde. Creo que sí estoy concienciada con algunas causas pero suelo ser muy sutil en las batallas. Me gusta ir con el más débil y hacer lo que creo.

M.G.- ¿Y poeta o poetisa? Es que últimamente, las mujeres que escribís poemas parece que renegáis de esa palabra. No sé si es tendencia o se me escapa algo. ¿Tú cómo lo ves? 

P.B.- A mí me gusta más la palabra poeta pero todo depende del tono. De todos modos, no es una cuestión que me preocupe mucho.




M.G.- Bien. Pues este lado del sofá sigue la misma estética que el volumen anterior. Pequeño formato, fotos en blanco y negro,... Parece que has creado  un estilo muy personal.

P.B.- Era muy difícil superar la portada anterior pero me gustan mucho los collages y tenía claro que quería que fuera algo así. El diseño anterior también quería mantenerlo porque, como tú dices, es un sello personal.

M.G.- No te robo más tiempo. ¿Qué nos depara Patricia en el futuro?

P.B.- No lo sé. Cuando acabe la promo en febrero quiero hacer un parón y ver hacia dónde tirar. Me apetece hacer algún cambio. Intentar escribir otras cosas que igual con la poesía se te quedan cortas.

M.G.- ¿Estamos hablando de un cambio de género?

P.B.- Bueno, voy a ver si soy capaz. De todos modos, seguiré escribiendo poemas porque lo necesito pero si se van a quedar en el cajón o van a publicarse, eso ya lo veremos.

M.G.- Oh, pues estaré expectante. A ver con qué nos sorprendes. 

P.B.- De momento te digo que vamos a sacar audiolibro. Esto no lo he contado todavía.

M.G.- ¿En serio? Pues cuéntame.

P.B.- Sí. Creo que saldrá antes de finales de año. De momento hemos estado con las grabaciones estas últimas semanas y ha sido muy divertido. El equipo es fantástico. Contará con cinco poemas musicados. Creo que va a ser muy bonito. Hay muchos lectores que piensan que al oír recitar los poemas, adquieren otro sentido, así que espero que el audiolibro tenga buena aceptación. 

M.G.- Patricia pues mucha suerte con todo, con el libro, con el audiolibro, con lo que vayas a hacer el futuro. Seguro que tus lectores seguiremos al pie, esperando.

P.B.- Muchas gracias.

Y hasta aquí la entrevista con Patricia Benito, honestidad y sinceridad, allá por donde va, dos cualidades que se reflejan mucho en sus poemas. No hay nada mejor para conectar con el lector que ser transparente y entregarse y creo que Patricia lo consigue en cada poema.



Ficha del libro

Editorial: Aguilar
Colección: Verso & Cuento.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
Nº Páginas: 120
Publicación: marzo, 2018
Precio: 13,90€
ISBN 9788403519213







martes, 30 de enero de 2018

PATRICIA BENITO: "El secreto de la felicidad es querer lo que tienes"

Muchos sabéis que la poesía es mi género pendiente. No acostumbro a leer poemarios y mal que me pesa. Sin embargo, nunca digo no a conocer a todo aquel que se lanza al mundo de los versos, que se atreve a transmitir en pocas líneas lo más íntimo y personal. Para ello hace falta valentía y mucha sensibilidad, dos cualidades que me consta que posee Patricia Benito, una joven nacida en Las Palmas, a quien la poesía ha llegado en forma de aluvión convirtiéndola en una nueva voz emergente. 

Patricia visitó Sevilla hace unas semanas para presentar su debut con su libro Primero de Poeta. Casi sin creerse lo que le estaba ocurriendo, compartimos confidencias.

Marisa G.- Patricia encantada de conocerte. 

Patricia B.- Igualmente. Un placer estar en Sevilla.

[Imagen de Instagram @labenitoescribe]
M.G.- 'Primero de poeta' es tu primer libro, un libro que, en principio, escribiste para ti pero luego decidiste compartir con tu familia y más tarde subirlo a Amazon.

P.B.- Sí, mi editora me encontró justo en Amazon. El libro empezó a figurar entre los destacados y fue entonces cuando me llamó la editorial Aguilar para reeditarlo. Pero todo empezó con una foto que subí a Instagram, la de 'Vive, joder. Vive'. Se hizo viral. Yo había  hecho una tirada de trescientos ejemplares y a raíz de esa foto tuve que volver a editar más libros, como cuatro o cinco veces. Hasta que la editorial me captó.

M.G.- Cuando lo subiste a Amazon ni se te pasó por la cabeza que todo esto iba a ocurrir.

P.B.- No, no, para nada... Lo subí porque quería aprender a maquetar. Lo puse bonito y para Navidades se lo regalé a mi familia. También lo coloqué en una tienda on-line de libretas que llevaba. Pensé que si vendía alguno pues estupendo. Pero mi sorpresa fue que en una semana se vendieron los trescientos ejemplares y luego tuve que volver a encargar más. Hasta dos mil y pico.

M.G.- De todos modos, esto de escribir surgió cuando asistes a un recital, si no estoy mal informada, ¿no?

P.B.- Sí. Asistí a un recital de Escandar Algeet en Logroño porque me habían encargado comprar un ejemplar de su libro. Llegué tarde, después de salir de trabajar, y me quedé prendada. En primer lugar de él como persona porque es impresionante y luego porque descubrí que había una forma de expresarse distinta a todo lo que yo conocía. 

Siempre he sido muy cerrada a la hora de hablar de sentimientos. Además, por entonces estaba pasando una época complicada. No sentía nada, ni tristeza ni felicidad. Pero fue acudir a aquel recital y sentir que quería escribir cosas que no había escrito nunca, volví a sentir, y las cosas empezaron a hacerme ilusión. Escandar me hizo ver que todo podía ser distinto y tenía razón. Comencé a ver las cosas de otro modo, a escribir casi compulsivamente. Si estaba de paseo me quería ir a mi casa porque quería escribir y contar todo lo que sentía. Fue muy sorprendente para mí porque es que yo ni siquiera había escrito el típico diario adolescente. Y cuando tuve mucho material, lo junté y lo puse bonito. Solo por curiosidad.

M.G.- Se podría decir que fue la poesía la que vino a buscarte y no al revés.

P.B.- Sí. Todo lo que me está pasando con el libro es así. Tengo una amiga que dice que el libro tiene magia y camina solo, y es verdad. Yo acompaño al libro a los actos, a las presentaciones,... pero el que tiene vida es él. 

Creo que la poesía llegó en un momento en el que yo necesitaba una salida. Supuso luz para mí, como si hubiera estado durante mucho tiempo dentro de un cuarto oscuro y de repente alguien abre una ventana.

M.G.- ¿Pero tú eras lectora de poesía?

P.B.- No, no, no.... He sido lectora de novela negra o histórica toda la vida pero de poesía no. Nunca había conseguido enamorarme de la poesía. Supongo que se debe a que es un género al que te tienen introducir bien o te lo encuentras de repente como me ha pasado a mí. Tiene que haber alguien o te tiene que pasar algo que active esa parte de ti. Ahora sí leo mucha poesía e intento disfrutarla como una enana.

M.G.- ¿Y qué poesía lees?

P.B.- Intento leer a muchas mujeres como Ana Pérez Cañamares, que me encanta. En cuanto a los hombres, Ángel González, Luis García Montero, Benjamín Prado,... A todos ellos los tengo muy cerca de mi cama.

M.G.- Escandar Algeet es el que te hace el prólogo y dice de ti: '... Patricia ha dibujado su camino con tizas de colores que se difuminan al primer beso'. Dice unas cosas preciosas.

P.B.- Sí, tengo el prólogo más bonito del mundo. Escandar es muy buena gente. Él tiene un bar que se llama Aleatorio en Madrid donde hacen muchas actividades culturales y se hacen recitales de poesía. Y Carlos Salem, un amigo suyo que también es poeta, dice que Escandar ha abierto más mentes que botellines de cerveza. Y  es verdad porque Escandar te hace desaprender, un término que él usa mucho y a mí me encanta. Él consigue que te sientes y te plantees si todo lo que tienes en tu vida es lo que realmente quieres o porque la sociedad te ha guiado hasta ahí. Es maravilloso todo lo que dice.

M.G.- Pues sí que es bonito pero te diré que a mí tu libro me ha conquistado ya desde la biografía. Es muy buena. Me ha parecido muy emotiva y muy intimista, porque, ¿la poesía obliga siempre a desnudarse emocionalmente?




P.B.- Sí, no hay otra manera. La poesía tiene que tener verdad y para que haya verdad te tienes que abrir en canal. De otro modo no tiene mucho sentido. Además es que, en mi caso, la poesía la escribo para mí y si no lo hago a pecho descubierto no me sirve de nada y mucho menos lo va a entender la gente que lo lea. 

M.G.- Claro porque no olvidemos que todos estos poemas, en principio, eran para ti.

P.B.- Claro, claro. En teoría nadie iba a leer esto, ni siquiera cuando ya decidí que lo iba a poner como libro. No se lo enseñé a nadie porque era una época en la que estaba muy insegura. Me daba miedo tener una mala crítica o no tener ni siquiera la valoración suficientemente positiva como para seguir adelante. Sin embargo, yo necesitaba sacar aquello fuera y por eso no se lo mostré a nadie  hasta que ya estaba el libro hecho, hasta que ya no había marcha atrás. 

M.G.- Bueno Patricia, ¿y qué cuentan tus versos?

P.B.- Eso es muy difícil de responder pero podríamos hablar de que hay tres temas. Por un lado, vive el momento, pero no el carpe diem de tírate en paracaídas, sino el aprovecha el momento que estás viviendo ahora, este cuarto de hora, este rato. No estés pensando en lo que vas a hacer mañana ni estés pensando tampoco en lo que vas a dejar de hacer porque siempre vamos a tener peros. Si quieres hacer algo, hazlo. Luego también hablo de mí porque he querido analizarme, intentar mirarme dentro.  Cuando empecé a escribir me sentía muy chiquita. Hay mucho de auto-análisis. Y por último, hay auto-crítica amorosa. Mi poema preferido es 'Pero no de ti' y habla un poco de eso. Yo intentaba entender qué funcionaba mal en mi relación y me di cuenta que yo a veces me enamoro de las expectativas, no de la persona que tenía delante sino de lo que yo quería conseguir con esa persona. Ahí me di cuenta que yo no sabía querer bien y que estaba buscando otra cosa. En definitiva mis poemas hablan de amor, desamor, y vida.

M.G.- ¿El libro te ha servido para crecer?

P.B.- Sí, soy otra persona. A ver soy la misma porque me siguen gustando los macarrones con queso (risas) pero sí veo la vida de otra manera. He aprendido a equivocarme y a que eso no me dé miedo. Porque, además, hagas lo que hagas siempre va a ver alguien a quien no le guste. Lo importante es que te guste a ti. He aprendido a relativizar. Antes me costaba media vida decidir cualquier cosa y ahora no. Una vez que dejas de sentir miedo, te sientes mucho mejor.

M.G.- La frase que se hizo viral 'Vive, joder. Vive' es una frase potente. Es una orden que te diste a ti misma pero que sirve de orden para los lectores.

P.B.- Sí. Esa frase surgió un día que salí de trabajar del hospital, en la Unidad del Dolor. Fue un día muy duro y empecé a sentir rabia por la gente que podía vivir y no lo estaba haciendo, sino que perdía el tiempo quejándose por chorradas. El secreto de la felicidad es querer lo que tienes y no querer más. Si quieres más, pues lo buscas y si no, pues no pasa nada. Las cosas pequeñas son las que merecen realmente la pena. ¿Para qué quieres una casa enorme si al final solo necesitas una cama, un pijama,...? Una vez le preguntaron a Ricardo Darín por qué no se había ido a trabajar a Hollywood y respondió que para qué, si él tenía una ducha caliente todos los días. Y es verdad. 

M.G.- Cierto. Y  en cuanto a la estética, el libro está muy cuidado. Cuenta con citas de Bukowski, fotos en blanco y negro,... ¿El libro que tenemos hoy es tal cual tú lo hiciste para tu familia?

P.B.- El libro original era un poquito más pequeño y las fotos no estaban, aunque son todas mías. Pero el diseño, la bio, la cubierta,... todo eso es igual.

M.G.- Lo cuidaste mucho.

P.B.- Me lo curré mucho, sí.

M.G.- Ahora hay un boom muy potente en cuanto a poesía. Están saliendo mucha gente joven que escribe y también hay mucha gente joven que está leyendo poesía. Hace unos meses yo hablaba con una chica poeta, una chica, digamos, más tradicional en el verso, y comentábamos la corriente actual, gente que escribe sin patrón. Me hizo gracia porque ella denominó esta nueva corriente como 'poesía-pop'.

P.B.- He escuchado tres o cuatro nombres pero este de 'poesía-pop' me gusta. A mí esto ya no me afecta. Puedo entender que haya gente que este tipo de poesía no le guste, que no conecte con ella, porque a mí misma me pasa. Poemas de gente más joven que yo, que escriben sobre cosas por la que yo ya he pasado y olvidado, no me enganchan. Pero eso es una cosa y otra distinta es catalogar ese tipo de poesía como una mierda. Lo de uno ni es mejor ni peor que lo de otro. Además también tenemos el derecho a equivocarnos. No porque sea malo lo tengo que guardar. Ya aprenderé. Sería un error parar esta corriente porque hay gente que está leyendo y comprando libros. Eso es maravilloso.

M.G.- Estoy totalmente de acuerdo. Es que este tipo de poesía está llegando a más gente que los poetas clásicos de toda la vida. Todo es positivo.

P.B.- Hay gente que dice que esto es una moda y seguramente lo será pero cuando pase ya se verá lo que queda. De un autor puedes saltar a otro o, como en mi caso, yo no leía poesía y ahora sí. La cuestión es aprender y descubrir. 

M.G.- La vida te ha llevado por muchos caminos, algunos muy curiosos, ¿vas a seguir en la senda de la poesía o crees que esto ha llegado a su fin?

P.B.- Creo que me queda un ratito más en este camino pero no tengo ninguna meta. Además tampoco quiero forzarme ni publicar otro libro ahora, de manera inmediata. Si me tengo que forzar a escribir, no será verdad y eso no lo quiero. Prefiero no hacerlo. Si tan solo me quedo en un libro, pues bienvenido. Que sale otro porque tengo necesidad de escribirlo y cuando lo escriba además creo que merece la pena que se conozca, pues bienvenido también.

M.G.- Una curiosidad Patricia. En los agradecimientos mencionas las tiendas Natura, ¿y esto?

P.B.- Ah, sí (risas). Eso fue porque, cuando auto-edité el libro, me fijé que el perfil de Natura en Facebook había compartido la foto del 'Vive, joder. Vive' y les mandé un mensaje para agradecérselo. Me contestaron que el jefe, en las reuniones semanales, siempre sacaba el texto como elemento motivador y me pareció tan divertido que les mandé un libro en papel. A los días recibí un mensaje para darme las gracias y me preguntaron que por qué no lo vendía. Les expliqué que, siendo un libro auto-editado, no lo podía poner ni en librería ni en grandes superficies. Fue entonces cuando ellos se ofrecieron a venderlo en sus tiendas. Yo no lo sabía pero estaba hablando con el dueño de Natura. Me compró unos libros y los puso a la venta. Si los vendía bien y si no, pues se iba a quedar con aquella inversión. Se portó muy bien conmigo. Es un negocio que no ha perdido la esencia, hacen muchas cosas de ámbito social y a mí me ayudaron, por eso quería que aparecieran en los agradecimientos.

M.G.- Una historia divertida y curiosa. Pues Patricia, yo te deseo toda la suerte del mundo. Espero poder verte pronto con 'Segundo de poeta'.

P.B.- (Risas) Eso ya se verá. Muchas gracias a ti.

La vida está llena de sorpresas y de eso Patricia Benito sabe mucho. De no leer poesía, ahora se ha convertido en un referente con un pensamiento claro y una voz segura. Sus poemas bien podrían ser los nuestros. Y ahí reside la magia de este Primero de poeta. Y para muestra, Cuando estés aquí.









Ficha novela

Editorial: Aguilar.
Colección: Verso y Cuento.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
Nº Páginas: 144
Publicación: Abril, 2017
Precio: 12,90€
ISBN; 9788403517455
Disponible en e-Book




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...