Mostrando entradas con la etiqueta LA ÚLTIMA NOCHE DE VÍCTOR ROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA ÚLTIMA NOCHE DE VÍCTOR ROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2013

LA ÚLTIMA NOCHE DE VÍCTOR ROS de Jerónimo Tristante.




Autor

Jerónimo Tristante nació en Murcia en 1969. En 2001 publicó su primera novela, Crónica de Jufré. Posteriormente, en 2004, vio la luz El rojo en el azul. En 2007 alcanzó el favor del gran público con El misterio de la Casa Aranda, primera novela de una saga que recoge las aventuras de Víctor Ros. Le siguieron El caso de la viuda negra, la segunda de las aventuras del detective extremeño, y El tesoro de los nazareos.

En 2009 publica 1969 y en 2010 El enigma de la calle Calabria, el último volumen protagonizado por Víctor Ros. En 2001 Plaza & Janés publicó su novela El valle de las sombras. En digital se han reeditado El rojo en el azul, Crónica de Jufré y publicado en la novela inédita Océanos de tiempo, primer volumen de la trilogía, "Los diarios secretos del doctor Décimus Lenoir". Ha sido traducido al italiano, al francés y al polaco.


Sinopsis

Suiza, 1882. Bárbara Miranda, una psicópata custodiada por el Sello de Brandenburgo, escapa de su celda y desaparece.

Oviedo, un año después. Ramón Férez, primogénito de un acaudalado industrial, aparece asesinado delante de la verja de acceso a la Casa Férez. Para desesperación de las fuerzas del orden de la ciudad, no dejan de aparecer sospechosos del asesinato del joven, y el juez encargado del sumario, Agustín Casamajó, incapaz de encontrar al verdadero culpable, decide llamar a sus gran amigo y famoso detective, Víctor Ros. Pero el caso no será fácil para él: tendrá que evitar las trampas que le colocarán en su camino las personas que menos espera, y se encontrará con un amor del pasado al que traicionó en su juventud. 

Víctor Ros, con la ayuda de su hijo adoptivo y de su perspicaz esposa, ¿encontrará al culpable y evitará más muertes? ¿Podrá salir airoso del caso más peligroso de su vida? O por el contrario, ¿seremos testigos de su última noche?


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



La última noche de Víctor Ros es la cuarta aventura que el autor Jerónimo Tristante dedica a este detective decimonónico. Tras un capítulo introductorio en el que el lector nuevo puede hacerse una idea del proceder del detective Ros al resolver un pequeño caso de estafa, nos encontramos con la verdadera trama, compleja en cuanto a su resolución por la cantidad de sospechosos que abundan entre sus páginas. Un afinador de pianos homosexual, una hermosa institutriz, un caballerizo asustado, un vecino vengativo y unos ancianos alocados conforman la cadena de posibles asesinos siendo el "fiambre" el hijo de un reputado industrial de la ciudad de Oviedo, Ramón Férez, un joven de 18 años estudiante en Madrid pero de visita en la casa familiar.

El personaje de Víctor Ros es meticuloso, observador, perspicaz, puntilloso, inteligente, sagaz,... un auténtico sabueso que recuerda inevitablemente a Sherlock Holmes.  No en balde el autor confiesa que esta novela es un homenaje a este personaje y a aquellos autores como Doyle, Wilkie Collins, Dumas,...  Pero si hay que hablar de homenaje en mayúsculas tenemos que alzar los ojos hacia uno de los grandes clásicos de la literatura española. Hablo de La Regenta, de la cual Tristante toma prestado a dos de sus tres protagonistas principales y coloca a Ana Ozores dando un paseo por los alrededores de Oviedo, a su marido Víctor Quintanar en el casino e incluso asoma alguna que otra referencia a Fermín de Pas, el Magistral. Sólo por esto tengo que reconocer que el autor me ha ganado para la causa porque desde las primeras páginas esta novela huele a Vetusta y es ahí donde quedo enamorada.

En paralelo al desarrollo de la trama detectivesca, Tristante nos deleita con una pequeña historia amorosa entre dos jovenzuelos - Eduardo, hijo adoptivo de Víctor Ros, y Julia, la pequeña criada de la posada La Colunguesa-. Eduardo se convertirá en el paladín de la joven defendiéndola de los malandrines y los pilluelos de las calles. Según comenta el autor la inserción de este tipo de cuñas era algo habitual en la literatura folletinesca y, tratándose de un homenaje a aquel estilo, le pareció interesante darle un toque romántico a su novela.


Comentaros que cuando a sagas policíacas se refiere, es frecuente, o  al menos lo es en el caso que nos ocupa, las referencias a las novelas anteriores (El misterio de la casa Aranda, El caso de la viuda negra y El enigma de la calle Calabria) sin que en ningún caso suponga un obstáculo recalar en esta última noche sin haber hecho escala previa en las anteriores. Es una novela independiente por lo que se puede leer sin echar nada en falta. Eso sí, esas menciones a casos anteriores abren el apetito lector y despiertan la curiosidad. 

En cuanto a la temática, hago una pausa para destacar  algo que me ha llamado mucho la atención. Se trata de la introducción del tema de la homosexualidad como trasfondo. Es obvio que homosexuales, o invertidos como se denominan en esta novela, han existido desde que el mundo es mundo. No le quitemos el ojo a griegos y romanos. Sin embargo, en lo que a mí respecta, es la primera vez que encuentro este tema en una novela que recoge la sociedad del siglo XIX. En este sentido, La última noche de Víctor Ros me ha parecido bastante original. Y no queda ahí la cosa, sino que tras su lectura, he aprendido mucho sobre frenología, aquella teoría que determinaba la tendencia criminal de un individuo en función del tamaño y forma de su cráneo. Detalles todos muy curiosos que han conseguido amenizar la historia.

Varios son los escenarios que se entremezclan en esta novela como Suiza y Madrid pero el que adquiere mayor protagonismo es sin duda Oviedo. Hacer un viaje en el tiempo a esta ciudad ha costado a su autor recalar en archivos municipales y en hemerotecas y aunque se puede conseguir bastante información digitalizada por la red, ha sido imprescindible solicitar ayuda a archiveros y bibliotecarios. El dibujo que Tristante consigue de Oviedo resulta bastante creíble con numerosas referencias a lugares reales de la ciudad: Plaza Trascorrales, cárcel Modelo de Oviedo,...


Cárcel Modelo de Oviedo

Acercándonos al final, creo que Tristante juega con el lector. Le hace pensar que estamos ante un hilo argumental simple a pesar de la cantidad de sospechosos que pone a nuestra disposición, pensamos que la novela es recta pero ofrece el toque de gracia en el último capítulo, cuando creemos que todo ha llegado a su fin, y nos regala un giro interesante. 

Jerónimo nos ofrece una prosa fresca y extremadamente dinámica con un predominante uso del diálogo que imprime a la novela la velocidad propia de la luz, ayudado además por la escasa longitud de sus capítulos. Los acontecimientos transcurren con un ritmo justo permitiendo al lector ir adaptándose a los distintos cambios de dirección en la trama.

En definitiva, no puedo decir más que he disfrutado mucho con la lectura de esta novela. No hay que buscarle tres pies al gato, es decir, estamos ante un caso policial, la resolución de un caso de asesinato, con sus víctimas y sus asesinos pero que resulta bien construido, con unos personajes interesantes y una amena disposición de los hechos. Es una lectura agradable que me invita a acercarme a los casos anteriores de este detective, dándome rabia no haberlo descubierto antes. Así que os animo a que la leáis y así podréis saber si, como reza el título, será o no la última noche de este detective.

Si queréis saber más sobre este libro o sobre su autor, podéis leer una entrevista publicada en este blog la semana pasada. Sólo tenéis que ciclar aquí.





Mes temático:

viernes, 7 de junio de 2013

ENTREVISTA A JERÓNIMO TRISTANTE (La última noche de Víctor Ros).

Autor

Jerónimo Tristante nació en Murcia en 1969. En 2001 publicó su primera novela, Crónica de Jufré. Posteriormente, en 2004, vio la luz El rojo en el azul. En 2007, alcanzó el favor del gran público con El Misterio de la Casa Aranda, primera novela de una saga que recoge las aventuras de Víctor Ros. Después vieron la luz El Caso de la Viuda Negra, la segunda de las aventuras del detective extremeño, y El Tesoro de los nazareos.

En 2009 publica 1969 y en 2010 El enigma de la calle Calabria, último volumen protagonizado por Víctor Ros. En 2011 Plaza & Janés publicó su novela El valle de las sombras. En digital se han reeditado El rojo en el azul, Crónica de Jufré y publicado la novela inédita Océanos de tiempo, primer volumen de la trilogía "Los diarios diarios secretos del doctor Décimus Lenoir". Ha sido traducido al italiano, al francés y al polaco.

La última noche de Víctor Ros (Jéronimo Tristante)Sinopsis

El detective privado Víctor Ros, es contratado para descubrir al culpable del asesinato de Ramón Férez, primogénito de un acaudalado industrial de Oviedo.

Una peligrosa asesina fugada. Un joven muerto en extrañas circunstancias. Una familia repleta de secretos. Un pasado oscuro y una traición. Por fin un caso que pondrá a prueba el talento del detective más carismático e inteligente del siglo XIX, Víctor Ros.

Suiza, 1882. Bárbara Miranda, una psicópata custodiada por el Sello de Brandenburgo, escapa de su celda y desaparece.

Oviedo, un año después. Ramón Férez, primogénito de un acaudalado industrial, aparece asesinado delante de la verja de acceso a la Casa Férez. Para desesperación de las fuerzas del orden de la ciudad, no dejan de aparecer sospechosos del asesinato del joven, y el juez encargado del sumario, Agustín Casamajó, incapaz de encontrar al verdadero culpable, decide llamar a su gran amigo y famoso detective, Víctor Ros. Pero el caso no será fácil para él: tendrá que evitar las trampas que le colocarán en su camino las personas que menos espera, y se encontrará con un amor del pasado al que traicionó en su juventud. 

Víctor Ros, con la ayuda de su hijo adoptivo y de su perspicaz esposa, ¿encontrará al culpable y evitará más muertes? ¿Podrá salir airoso del caso más peligroso de su vida? O por el contrario, ¿seremos testigos de su última noche?

Editorial Plaza & Janés.


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



El hotel Vincci la Rábida se encuentra enclavado en una antigua casa palacio del siglo XVIII, ubicada en la calle Castelar, verdadero centro neurálgico de la ciudad de Sevilla. Nada más entrar encuentras un patio porticado con una fuente en medio cuyo gorgoteo recrea un ambiente fresco y relajante, idóneo para estos días en los que el calor ya comienza a hacer acto de presencia.

En aquel patio y en actitud relajada, me encontré a  Jerónimo Tristante, un igual en cuanto a edad se refiere. Un autor joven, simpático, moderno y actual aunque sus novelas siempre transcurren en tiempos pasados. 

Esta fue la entrevista que nos concedió.



Marisa G.- Buenos días Jerónimo. Antes de empezar quisiera darte las gracias por recibirnos y tener la amabilidad de contestar a estas preguntas. 

Jerónimo T.- Un placer.

M.G.- Leyendo tu biografía me encuentro con que eres profesor de Biología en un instituto. Me resulta curiosa esta combinación de ciencias y letras. ¿Estamos ante un biólogo en la piel de un escritor o viceversa? ¿Qué faceta te gusta más?

J.T.- Pues soy las dos cosas. De todas maneras no es sorprendente. Los alumnos de segundo de bachillerato de ciencias son los que tienen mejores notas en lenguas porque el uso del idioma y la sintaxis, a fin de cuentas, es una suerte de matemáticas, se trata de combinar palabras. Por ejemplo, en el caso de la novela policíaca, hay que crear tramas que tienen que ir encajando. Así que está más relacionado de lo que parece. Lo que ocurre es que a mí me relaja mucho hacer algo distinto a mi trabajo. Necesito siempre cambiar y hacer cosas distintas, escribir por ejemplo sobre la Edad Media, sobre el Temple, la División Azul,...

M.G.- La última noche de Víctor Ros es la cuarta entrega de las aventuras de este detective, en el que de nuevo tiene que hacer frente a muchas incógnitas y misterios. La trama se desarrolla en el siglo XIX. ¿Por qué un detective decimonónico? ¿Sientes predilección por esa época?


J.T.- Bueno, yo es que todas las novelas que escribo las ambiento siempre en otra época porque la actual me resulta muy aburrida como lector y como cuentacuentos también. Me gustaría tener una máquina del tiempo y poder viajar al pasado. Como no la tengo me la fabrico adrede con las novelas que escribo. Voy alternando novelas de otra temática con las de Víctor Ros pero siempre me muevo en la línea del tiempo. En concreto hay épocas que me llaman mucho la atención. No sé si porque será real la teoría esa de la reencarnación, probablemente, pero me gusta muchísimo esos momentos que combinan lo neardental con lo moderno, la Edad Media, el siglo XIX, la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial,... Especialmente me gusta mucho el siglo XIX, sobre todo me gusta porque soy muy lector de los escritores que escribían en folletín como Dumas, Doyle, Wilkie Collins, Nelson Dickens,... Entonces, con esta novela quise hacer un homenaje a esa literatura en folletín, que además era una literatura de masas. Aquellos autores realmente hacían leer a la gente sencilla, a la gente de la calle, que es lo que yo pretendo hacer. Yo lo que quiero es que me lea mucha gente y que disfruten con mis novelas, más aún en una sociedad en la que lee poca gente. Yo no quiero ganar un premio Nobel, ni me hace ilusión que me pongan bien en el Babel. Lo que yo quiero es que me lean cajeras de supermercado, mecánicos,... porque necesitamos que la gente lea. En ese sentido, es lo que hacían los autores de aquella época y por eso el irme al siglo XIX y el tomar este tono folletinesco en homenaje a Holmes.


M.G.- Pues precisamente Holmes tiene mucho que ver en la siguiente pregunta. Víctor Ros es un detective infalible, muy perspicaz, muy observador y detallista. En su proceder recuerda mucho a estos otros detectives tan famosos entre los que destaca Sherlock Holmes, ¿no?


J.T.- Sí, esta última novela es la más "holmesiana" de las cuatro. La última fue, digamos, la más gore, pero con esta última he querido retomar un tono más amable, más blanco,... el de las primeras novelas de Víctor Ros que gustaron mucho a los lectores. Así que bueno, es un homenaje a Holmes sí, sólo que Ros no se parece a Holmes en muchas cosas porque él es un hijo del arroyo, era un pequeño delincuente de joven, se crió en la Latina, se ha hecho a sí mismo, intenta cambiar la sociedad en la que vive,... sin embargo sí se parece en el uso del racionamiento lógico deductivo, en su capacidad de observación, en que juega con las personas. Y luego, las novelas de Víctor Ros, también tienen un componente muy bonito que gusta mucho entre los lectores, y es que se trata de un C.S.I. del siglo XIX.


M.G.- Y hablando de homenajes y teniendo en cuenta que este nuevo caso transcurre en Oviedo es inevitable pensar en la Vetusta de Clarín, una idea que posteriormente se refuerza con la efímera aparición de Víctor Quintanar y Ana Ozores. ¿Estamos también ante un homenaje a La Regenta y a Clarín?


J.T.- Sí, sí es un homenaje claro. Nosotros, tanto yo como mis amigos escritores, hacemos cada vez más guiños de este estilo. Por ejemplo, yo saco muchísimos amigos míos en mis novelas, a compañeros del instituto, a amigos periodistas,.. a veces uso personajes que se parecen mucho a ellos y esto es algo que les divierte. Cada día hacemos más este tipo de cosas en las novelas, estos pequeños juegos entre nosotros, cameos,... Y entonces me pareció un detalle bonito el que apareciera Ana Ozores dando un paseo o que Víctor Quintanar estuviera en el casino. En las novelas de Víctor Ros me voy moviendo por distintas ciudades. Por ejemplo, con la primera novela que publiqué, El misterio de la casa Aranda, que transcurre en Madrid, vino a verme un lector para una firma y me comentó que esa novela le parecía "holmesiana" y galdosiana y claro, yo me puse super contento, porque si tú escribes sobre Madrid en el siglo XIX se tiene que parecer a Galdós, ya que al fin y al cabo, estás contando la misma ciudad. 





Otro ejemplo, en El enigma de la calle Calabria, que transcurre en Barcelona en el siglo XIX, me ocurrió que hubo momentos  en los que releía lo escrito y lo tenía que cambiar porque se parecía mucho a La ciudad de los prodigios. Si estoy describiendo los poblados chabolistas o contando la Barcelona del Liceo, de la alta burguesía catalana,... pues en cierto sentido se tiene que parecer y con Vetusta pasa lo mismo.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...