Mostrando entradas con la etiqueta Harper Collins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Harper Collins. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de mayo de 2017

EL LADRÓN DE VÍRGENES de David de Juan Marcos.

Resultado de imagen de el ladrón de virgenes

Editorial: Harper Collins.
Fecha publicación: marzo, 2017
Precio: 18,00 €
Género: Narrativa.
Nª Páginas: 256
Edición: Rústica con solapas.
ISBN: 9788491390466
[Disponible en ePub]

Autor

David de Juan Marcos (Salamanca, 1980) comenzó escribiendo relatos, género en el que ha obtenido varios premios y reconocimientos.

Su primera novela, El baile de las lagartijas (2011), le sirvió para recibir la beca de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores y fue galardonada con el XXVII Premio Internacional de Novela Ciudad de Valencia Vicente Blasco Ibáñez convirtiéndose pronto en un éxito de público y crítica.

La mejor de las vidas (2016), obra de corte generacional, fue su segunda novela, a la que ahora sigue El ladrón de vírgenes, su consagración definitiva en el género.

Sinopsis

Cómo iba a saber que aquel hombre traía la muerte consigo. Debí darme cuenta por su olor a cebolla rancia. Debí darme cuenta cuando la leche cuajaba a su paso en los cubos de metal. Cuando las palomas morían desplumadas por la tiña, o porque allá por donde pasaba doblada los racimos y dejaba una pestilencia a plomo de preludios de tormenta de verano.

Después de quince años de misteriosa ausencia, Andrés Pajuelo regresa a su casa para proyectar el robo de una serie de valiosas obras de arte religioso. Para ello necesitará la ayuda de sus dos hijos, del melindroso prometido de su hija y de un enigmático gigante experto en teología y en arte sacro. Cuando todo parece estar listo para ejecutar el último y más lucrativo de los robos, es acusado de varios asesinatos.

El ladrón de vírgenes es una reflexión sobre las mentiras que encierra toda religión y sobre la importancia de la religiosidad en la condición humana. Un análisis sobre los límites de la traición, la lealtad y la fuerza de las promesas. Un certero homenaje a la tradición oral de contar historias.
[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar] 

************************************

Así empieza El ladrón de vírgenes:


 [Lectura de las páginas 13 y 14]


Vayan por delante mis disculpas. Disculpa a las compañeras organizadoras de la lectura conjunta de esta novela que lanzaron la iniciativa a mediados del mes de marzo. Disculpa a la editorial Harper Collins que me hizo llegar el libro a su debido tiempo y con toda amabilidad. Y por supuesto, disculpas al autor, David de Juan Marcos, que sé que ha estado pendiente de las reseñas que fueron saliendo a raíz de la lectura en común. Un poco tarde pero aquí dejo la mía. Siento mucho el retraso pero en las fechas en las que andábamos inmersas en la lectura de esta novela, disfrutando desde las primeras páginas, mi vida dio un traspié y tuve que paralizar todo lo que tenía entre manos. Y tras casi dos meses sin coger un libro, he vuelto a retomar el hábito de la lectura, acabando lo que había dejado a la mitad.


El ladrón de vírgenes comienza con fuerza. Tras dos citas que me parecen memorables comienza una historia no exenta de suspense y que hormiguea en la curiosidad del lector tras las primeras líneas, con unas escenas iniciales que sorprenden por su firmeza. El capítulo introductorio no augura nada bueno. Por un lado, el cuerpo de un hombre parece pendular de una larga soga. Por otro, han desaparecido dos gemelas. A esto hay que añadir que alguien ha saqueado la iglesia del lugar. El autor será un tanto escurridizo en estos preámbulos, sin hablarnos con claridad a través del narrador, lo que nos invita a adentrarnos en la novela. Y para conocer mejor el entorno en el que todo está a punto de ocurrir, ese narrador, del que os hablaré luego, se demora lo justo para presentar a su familia, a sus padres y a sus hermanos, tan protagonistas de esta historia como él mismo. En cierto sentido, El ladrón de vírgenes tiene un leve toque de novela coral, o de saga familiar pues en realidad los Pajuelo serán el epicentro de la historia y a esta estirpe pertenece el narrador, Cirilo Pajuelo, un adolescente que se verá envuelto en aventuras que nunca habría imaginado y que despertará a la realidad casi de un bofetón.

Criado bajo las faldas de su madre y al amparo de sus hermanos mayores, Cirilo casi ha olvidado a su padre, ausente desde hace quince años. El por qué de dicha ausencia será una cuestión un tanto difusa que al narrador-protagonista de esta novela no parece importar mucho. No obstante, aquel que estaba perdido será encontrado. Andrés Pajuelo, el cabeza de familia, regresa al hogar y su retorno, como bien dice la sinopsis «traía la muerte consigo». La presencia imponente del padre en la familia y en la aldea dará pie al desarrollo de la trama de la novela, una trama muy vinculada con el mundo eclesiástico y artístico o con la combinación de ambos, pues los bienes eclesiásticos serán objeto principal, concretamente, la localización de tres esculturas que representan a tres vírgenes negras y que, al parecer, protegen un tesoro.

«...no somos ladrones ni cortabolsas, somos hombres de negocios y amantes del arte» manifestará Andrés Pajuelo en la novela [pág. 68], una forma eufemística de describir sus quehaceres. En cualquier caso, negocios sucios, trapicheos, intereses, dinero, traiciones, tesoros, influencias o engaños serán los elementos de un argumento lleno de secretos que pone el punto de mira sobre la iglesia y la religión, enfatizando que la fe brota del manantial del miedo  y el miedo se puede combatir con el fervor a una deidad, la que figura pintada en la Cueva de la Diabla, un lugar casi del inframundo donde largos pasadizos conducen a bóvedas y salas en las que los murmullos casi arrullan. 

Resultado de imagen de vírgen negraQuizá el argumento alrededor del cual gira la novela no te parezca especialmente original. Al fin y al cabo, los expolios y los robos en el interior de las iglesias son temática común en literatura, pero El ladrón de vírgenes va más allá de la historia que sostiene el relato. Como dije antes, la religión y las creencias suponen un trasfondo sobre el que el autor reflexiona manteniendo siempre una postura tolerante y de respeto. Además, y aquí sí pongo especial énfasis, señalaría que lo que más me ha impactado de esta novela es la forma en la que está narrada. Me ha gustado bastante la manera en la que el autor hace que los personajes se expresen, el uso del lenguaje, la elección de los vocablos, así como los diálogos entre algunos personajes, exentos de acotación y llenos de frases a remarcar.   

Por otra parte, la novela cuenta con un elenco variopinto de personajes, algunos con mayor recorrido que otros pero que, a mi juicio, están bastante bien definidos, lo suficiente como para que el lector se pueda hacer una imagen precisa de los mismos. Por ejemplo, a Cirilo lo veremos como un chico apocado y tímido, justo en esa edad en la que los niños son todavía niños y las niñas han traspasado el umbral hacia la madurez. De buen fondo y confiado, Cirilo obrará siguiendo los dictámenes de su padre hasta que, tocado por sus propios principios, plante pie en pared, llegando a madurar casi de golpe y porrazo, cuando la verdad explote en su cara. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...