Mostrando entradas con la etiqueta EL AMOR TE HARÁ INMORTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL AMOR TE HARÁ INMORTAL. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de noviembre de 2016

EL AMOR TE HARÁ INMORTAL de Ramon Gener.


Editorial: Plaza & Janés.
Fecha publicación: octubre, 2016
Precio: 18,90 € 
Género: -- 
Nª Páginas: 288
Edición: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788401017865
[Disponible en eBook]


Autor

Director y conductor de los exitosos programas de televisión This is Opera (TVE) y Ópera en texans (TV3), Ramon Gener inició su trayectoria musical estudiando piano en el conservatorio del Liceo. Años más tarde la soprano Victoria de los Ángeles lo empujó a iniciar estudios de canto. Después de una corta carrera como barítono profesional en la que cantó en numerosas óperas y zarzuelas, dejó el canto de lado para convertirse en un divulgador musical de primer orden. Más allá de su carrera televisiva, pronuncia conferencias e imparte cursos por toda España, tanto en universidades como en los mejores teatros de ópera del país, y colabora en los programas de radio Hoy por hoy de la Cadena Ser y Versió RAC1.

Sinopsis


Mi padre murió dos veces. La primera, una mañana soleada en la que el Alzheimer nubló su mente y me olvidó. La segunda, tres días antes de Navidad, cuando, convertido en el Bolero de Ravel, dejó de respirar. 

Aislado del mundo entre sentimientos de culpa y alivio, no podía dejar de llorar y soñar con él. Perdido en su enorme ausencia, busqué una explicación a todas las emociones que me abrumaban en las vidas de otros hombres y mujeres que habían pasado por lo mismo que yo. De la mano de las diosas griegas del destino, emprendí un viaje por el espacio y el tiempo para encontrar respuestas. Volé hasta el cuchitril en el que Verdi compuso Nabucco; estuve en la brumosa estación de tren en la que Clara Schumann se despidió para siempre de Johannes Brahms; asistí a la noche mágica en la que Joaquín Rodrigo dio vida al Concierto de Aranjuez... Y recordé la tarde de primavera en la que mi padre llegó a casa con tres pequeños cipreses.

Ellos me descubrieron el camino de regreso a la vida. Ellos me ayudaron a evitar que mi padre muriese por tercera vez. Ellos me enseñaron que sólo el amor puede hacernos inmortales.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]

************************************

Así suena El amor te hará inmortal:



[Lectura de las páginas 11 -13 y 14-15;
Temas: Toque difuntos; Bolero de Maurice Ravel]

Soy de naturaleza débil a pesar de que pueda dar una imagen distinta. Así que no suelo tener entereza para los platos fuertes de la vida. Por eso, cuando me dijeron «Llevo 19 páginas leídas y ya me he hartado de llorar» entré en pánico. Estas palabras hacían referencia al nuevo libro de Ramon Gener, El amor te hará inmortal. Hasta ese momento no había echado un vistazo a la sinopsis. Lo hice y mi pánico aumentó. Inmediatamente me puse a pensar que me iba a encontrar con una lectura desgarradora, de esas que duelen tantísimo que temes que llegue el momento de sentarse a leer. Sin embargo, lo que me he encontrado en El amor te hará inmortal no ha podido ser más bello ni más instructivo.

No voy a negar que esas primeras páginas, como podéis comprobar en el audio inicial, son sobrecogedoras pero lo que el lector encontrará luego en este libro no es más que un camino hermoso, un sendero que te lleva a casa, que te reconcilia contigo mismo y que te devuelve la paz.

El amor te hará inmortal es la manera que Ramon Gener ha encontrado para materializar su duelo tras la muerte de su padre y transitar por sus diversas etapas: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Para ello se hará acompañar de la mitología griega y de las personas que forman parte de su vida desde el momento en que, con seis años, asistió a una ópera por primera vez. Pero si de compañía hablamos, Ramon no es una unidad sino un cuarteto pues las tres Moiras, -Clotos Láquesis y Átropos- esas tres hilanderas que trenzan y tejen los hilos de nuestra vida, estarán siempre a su lado.

El amor, el cariño y la ternura rezuma de cada una de las casi trescientas páginas que componen este libro. No se trata solo de las emociones que despierta el fallecimiento del padre en el autor. Lo realmente importante es que su dolor, sus sensaciones, sus cuitas son exactamente las mismas que nosotros podemos sentir y por ello resulta tan placentero leer estas páginas porque te identificas con él o entiendes que llegará un momento en el que te sentirás así. No obstante, me gustaría dejar claro que el aire que se respira en esta lectura no es triste sino apaciguador y esperanzador. 

Pero el amor no solo se restringe al padre. Ramon Gener, para asimilar y aceptar el fallecimiento de su progenitor, surca la vida de distintas personalidades del mundo de la música, compositores, cantantes y divas que lo han acompañado desde que era muy pequeño y a los que ha aprendido a querer. Por eso decía antes que esta lectura es también instructiva porque el autor nos permitirá comprobar, por ejemplo, lo trágica que fue la vida de Verdi, a quien la desgracia golpeó varias veces permitiendo que la parca se llevara a su mujer y a su prole. ¿Dónde se refugió el compositor entonces? Probablemente lo hizo en Nabucco. También nos asomaremos al dolor de María Callas al comprobar que Onassis se alejaba de su lado. Sentiremos el remordimiento y la culpa de Toscanini por no haberle dicho a su esposa «Te quiero» antes de su fallecimiento. Nos compadeceremos de la resignación de Farinelli, el amor complejo y sacrificado de Brahms y Clara Schumann o del tormento de Hector Berlioz por conseguir una mirada de Harriet Smithson. Esta y otras muchas historias bellas,  hermosas, desconocidas por mí, son las que encontrarás en este libro, un libro en el que también tiene cabida la mitología griega.


Y la labor instructiva del libro llega más allá. Dado que el padre del autor falleció como consecuencia del Alzheimer que padecía, Gener nos hablará de los orígenes de esta enfermedad, de la primera persona diagnosticada, de los síntomas y de unos tratamientos primitivos que no ayudaban a mejorar al enfermo. ¿Quién no ha vivido directa o colateralmente esta enfermedad? Hasta el propio Maurice Ravel la padeció y según cuentan los expertos, su famoso Bolero, tan repetitivo, es fruto de la enfermedad neuronal degenerativa que padecía.

Ya veis el extenso universo que Gener teje, como una Moira, en este libro y para ello viajará por el tiempo y por el espacio, guiado por las tres hilanderas, hasta recalar en lugares como Nápoles, Bayreuth o Torre del Lago y contarnos la historia de Manuel García, el sevillano que llevó la ópera italiana a Estados Unidos por primera vez, el amor adúltero de Wagner y Cosima, la hija de Litz, o los celos que provocaba Puccini. Lo maravilloso de este libro es la fusión sin fisuras entre vivencias personales, mitología y música. La narración fluye de manera natural, sin interrupciones, sin sobresaltos abruptos, trasladánonos con suavidad de un punto a otro de un relato que se cierra circulamente al llegar al final, momento en el que Ramon Gener alcanza su redención y regresa a casa.

«Un año a su lado en el que aprendí que mis hijos, aquellos que Verdi perdió, serían los que me devolverían a la vida y me sacarían del aislamiento; que mis sueños, los mismos que soñaba María Callas, estaban ahí para quedar en paz con mi padre y seguir adelante; que no sirve de nada lamentarse como Toscanini, porque nunca es tarde para decir «te quiero»; que todo lo que era, todo lo que había escogido ser y todo en lo que me había convertido, era, como Farinelli, gracias a mi creador; que sólo había una manera de liberarme de mi alivio culpable, la misma que decidieron Clara Schumann y Johannes Brahms, siguiendo adelante con mis obligaciones y trabajo; que, como María Malibrán, era importante llorar todas las lágrimas; que la música valía más que cualquier fantasía, porque, igual que Harriet Smithson hiciera con Berlioz, mi padre me lo había dado todo; que la espiritualidad de la música era la clave para liberarme del castigo junto a Joaquín Rodrigo; que en el juego de rol de mi vida, a diferencia de Cosima Wagner, quería seguir mi yo, y que mi padre, como si fuer la inocente Doria Manfredi de Puccini, se había convertido en un ángel para estar siempre a mi lado». [Pág. 266 - 267]

jueves, 27 de octubre de 2016

ENTREVISTA a RAMÓN GENER (El amor te hará inmortal).

Resultado de imagen de ramon gener el amor te hará inmortalAutor

Director y conductor de los exitosos programas de televisión This is Opera (TVE) y Ópera en texans (TV3), Ramon Gener inició su trayectoria musical estudiando piano en el conservatorio del Liceo. Años más tarde la soprano Victoria de los Ángeles lo empujó a iniciar estudios de canto. Después de una corta carrera como barítono profesional en la que cantó en numerosas óperas y zarzuelas, dejó el canto de lado para convertirse en un divulgador musical de primer orden. Más allá de su carrera televisiva, pronuncia conferencias e imparte cursos por toda España, tanto en universidades como en los mejores teatros de ópera del país, y colabora en los programas de radio Hoy por hoy de la Cadena Ser y Versió RAC 1.

Resultado de imagen de El amor te hará inmortal).Sinopsis

Mi padre murió dos veces. La primera, una mañana soleada en la que el Alzheimer nubló su mente y me olvidó. La segunda, tres días antes de Navidad, cuando, convertido en el Bolero de Ravel, dejó de respirar. 

Aislado del mundo entre sentimientos de culpa y alivio, no podía dejar de llorar y soñar con él. Perdido en su enorme ausencia, busqué una explicación a todas las emociones que me abrumaban en las vidas de otros hombres y mujeres que habían pasado por lo mismo que yo. De la mano de las diosas griegas del destino, emprendí un viaje por el espacio y el tiempo para encontrar respuestas. Volé hasta el cuchitril en el que Verdi compuso Nabucco; estuve en la brumosa estación de tren en la que Clara Schumann se despidió para siempre de Johannes Brahms; asistí a la noche mágica en la que Joaquín Rodrigo dio vida al Concierto de Aranjuez... Y recordé la tarde de primavera en la que mi padre llegó a casa con tres pequeños cipreses.

Ellos me descubrieron el camino de regreso a la vida. Ellos me ayudaron a evitar que mi padre muriese por tercera vez. Ellos me enseñaron que sólo el amor puede hacernos inmortales.


[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]

************************************

El lunes pasado, con un tiempo de perros y una lluvia insidiosa, me senté junto a Ramón Gener y me dejé llevar. Habíamos quedado para hablar de su segundo libro, El amor te hará inmortal, en el que el autor, tras la muerte de su padre, nos dibuja el camino de su duelo que bien podría ser el de cualquiera de nosotros que pierde a un ser querido, y en ese camino veremos paisajes maravillosos de índole mitológico pero también descubriremos otras vidas, las de aquellas personas que Ramón ha descubierto de la mano de la ópera y que desde entonces no han dejado de hacerle compañía. María Callas y su amor por Onassis, la trágica vida de Verdi, la resignación de Farinelli y otros muchos. Historias fascinantes de hombres y mujeres que brillaron con luz propia pero que también tenían sus sombras.

Si pensáis que El amor te hará inmortal es un libro de penas y tristezas os equivocáis porque es un libro lleno de música, memoria y vida, un viaje de retorno a casa. En breve os daré detalles de mis sensaciones, de momento os dejo con la entrevista al autor. Todo un lujo. 


Marisa G.- Ramón te hemos visto mucho en la tele con el programa This is Opera en la 2 que dejó de emitirse a finales del 2015. Fueron dos temporadas, treinta capítulos y por lo que he visto por ahí, a la gente le dio mucha pena que finalizara. ¿Por qué se acabó?

Ramón G.- Se acabó porque estaba así estructurado. Fue un programa que yo grabé en inglés y en español porque es una coproducción internacional de varias televisiones y estaba así organizado desde un principio, dos temporadas con quince capítulos cada una. El programa se está emitiendo ahora en muchos otros países del mundo, en concreto en 52 países. La idea ahora es comenzar un nuevo programa totalmente distinto.



[This is Opera; Trailer del capítulo dedico a Carmen de Bizet]

M.G.- Sí, lo anunciaste en el último capítulo. Creo que va a tener algo que ver con el arte.

R.G.- Exactamente. Lo que no sé todavía en qué cadena se verá en España. No sé si se verá en Televisión Española, en Movistar +,... Es algo que estamos viendo en estos meses y que tiene que quedar claro para que en enero me pueda poner a trabajar.

M.G.- Ramón, con aquel programa entiendo que pretendías acercar la ópera a todos los públicos.

R.G.- Sí, y explicarla sin complejos y sin miedos... Yo voy a la ópera desde que tenía seis años y para mí siempre me ha parecido algo muy normal, como el que va al cine o al teatro, a una exposición,... Lo único que reivindico siempre es que la gente vaya a la ópera del mismo modo que va a cualquier otro lugar. Y defiendo que no es caro porque si tienes que comprar una entrada para ir a un concierto de Lady Gaga, como me pasó con mi hijo, resulta que esa entrada era más cara que la platea del Liceo. 

Lo que pretendía con This is Opera era explicar algo que a mí me gusta y hacerlo de manera normal, como hago las cosas, sin miedos...

M.G.- Y sin prejuicios.

R.G.- Sí, sí, eso mismo, sin prejuicios porque la gente tiene muchos prejuicios respecto a la ópera, pensando que es algo muy aburrida, muy larga, con una señora de cuatrocientos kilos cantando o chillando y que no vas a entender nada porque canta en un idioma que no conoces, y tampoco sabes cuándo hay que aplaudir y si aplaudes cuando no debes el de al lado te chistará (risas)... Hay muchas convenciones que la gente tiene y que no tienen que ver nada con la realidad pero que, lamentablemente, se han impuesto.

M.G.- Confieso que no he ido nunca a la ópera pero sí es verdad que una amiga me dijo que el día que la probara me iba a enamorar.

R.G.- Sí, estoy seguro de que sí, si tienes una mínima sensibilidad como creo que tienes por tu mirada, te vas a enamorar.

M.G.- Me encantaría probar. Bueno, en el panorama literario, ya escribiste un libro anterior, Si Beethoven pudiera escucharme, que trataba sobre los compositores del siglo XVIII, XIX. Te cuesta mucho desvincularte de la música en cualquier área, ¿no?

R.G.- Bueno, el otro libro comenzaba con esa primera experiencia cuando mi madre me lleva a la ópera por primera vez con seis años y terminaba justo después de un programa que hice en la televisión catalana que se llamaba Ópera en texans. Era una especie de autobiografía sin explicar nada sobre mí pero explicándolo todo. Y este segundo libro también me incumbe a mí personalmente. 





Hay un documental maravilloso sobre Amy Winehouse que se llama Amy en el que, en un momento determinado, su manager le pregunta por qué no escribe más canciones, por qué no hace más cosas, por qué no saca más discos y ella responde que es incapaz de escribir ninguna canción sobre cosas que no le han ocurrido. Y a mí me pasa igual. De tal manera que este libro tenía que llevar un prólogo que al final no pusimos, en el que yo explicaba qué es lo que me sale cuando me pongo a escribir y entonces me salen mil historias distintas para mil libros pero siempre de algún modo me afectan, así que, de momento, no sé cómo desvincularme.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...