Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2023

LUCK (ANIMACIÓN - 2022)


Año: 2022

Nacionalidad: EE.UU

Director: Peggy Holmes

Reparto: --

Género: Animación

Sinopsis: Sam Greenfield es la persona con menos suerte del mundo. Cuando de repente se encuentra en la desconocida Tierra de la Suerte, debe aliarse con los seres mágicos que la habitan para que su suerte cambie.

[Fuente: Filmaffinity]

No sé a vosotros pero cada vez que entro en los Stories de Instagram me salen un montón de vídeos con mensajes motivacionales. Lo curioso es que, no con poca frecuencia, los textos vienen acompañados de unas escenas de animación que me parecen una absoluta belleza. ¿A qué pertenecían esas imágenes? Me dediqué a mirar los comentarios que colgaban del vídeo y mucha gente preguntaba lo mismo. Al final, conseguí averiguarlo. Eran imágenes de la película de animación Luck, que se estrenó en 2022. No me sonaba absolutamente de nada. Me puse a indagar y descubro que es una película que se emite en la plataforma AppleTV+. No estoy suscrita a dicha plataforma, así que, se me complicaba la cosa para poder ver este largometraje. No obstante, visité la web de la plataforma y descubrí que te permiten una prueba gratuita de 7 días. Allá que fui. Hoy vengo a hablaros de Luck, porque los niños acaban de empezar el curso escolar y hay que premiarlos de alguna manera. Esta puede ser una buena opción. Además, mañana es fiesta y los vais a tener en casa.

Sam es una joven con muy mala suerte, a la que todo le sale al revés. Vive en un hogar de acogida para niñas y allí guarda una estrecha relación con Hazel, una pequeña que sueña con encontrar una familia permanente, que unos buenos padres la adopten, y pueda, por fin, salir del centro de acogida. Pero a Hazel tampoco le salen bien las cosas. Cuando está a punto de encontrar una familia todo se tuerce. Ocurre, además, que las niñas se van a tener que separar. Sam acaba de cumplir los 18 años y ya no puede permanecer más en el centro. Debe independizarse. Para ello, se irá a vivir a un piso de alquiler y empezará a trabajar en unos almacenes. A la joven le da miedo abandonar ese lugar seguro que ha sido el centro durante todos estos años. A pesar de su mala suerte y de que ha pasado por muchos centros de acogida sin que haya encontrado una familia, Sam ha sido feliz ahí. Pero no le queda otra y empieza una nueva vida. Eso sí, con su mala suerte a cuestas. Mientras se adapta a sus nuevas circunstancias, Sam no se olvida de Hazel. Parece que hay una nueva familia que se ha interesado por ella. La niña, que colecciona amuletos de la suerte, necesita toda la fortuna del mundo y Sam le ha prometido encontrarle una moneda de la suerte, que la ayude a encontrar una familia. Y en esa búsqueda, se cruzará en su camino un gato negro, a través del cual tratará de conseguir el amuleto que Hazel necesita, un felino que la conducirá a otro mundo del que los humanos no tenemos conocimiento. 

En ese nuevo lugar, Sam vivirá extraordinarias aventuras. Con el objetivo de ayudar a Hazel, se meterá en muchos líos y pondrá boca arriba ese otro mundo lleno  de duendes y conejitos. Conseguir suerte es algo muy complicado pero esta película pretende hacernos entender que, a veces, tenemos más suerte de lo que pensamos. Por supuesto, el desenlace será feliz. 

Lo que me gustó y lo que no tanto

Las películas de animación son una pasada. La tecnología ha llegado a unos extremos que pueden conseguir cualquier cosa. Más que los personajes, lo que me ha gustado de este largometraje, desde el punto de vista técnico, han sido los paisajes, los escenarios, las calles, los edificios,... Una nitidez que realmente parece de verdad. Los fotogramas son como fotografías de alta definición.

En principio, me hice a la idea de que Luck era una película de animación cuyo mensaje podría encajar perfectamente en la vida adulta. Y así fue en los primeros minutos de metraje. Sam tiene muy mala suerte. Si algo le puede salir mal, le saldrá mal, sin duda. Sin embargo, ella lo encara con buen ánimo. No se viene abajo, no se deprime. Parece como si aceptara las cosas tal y como vienen. Y, en ese sentido, me pareció una estupenda actitud a copiar. Sin embargo, a medida que avanza la historia, pasaremos del mundo real al mundo de la magia y de la fantasía, a un lugar donde la suerte se fabrica. Desde mi punto de vista adulto, es la parte que menos me ha gustado -y la parte más extensa- pero claro, esta película es para niños así que ellos van a disfrutar muchísimo de ese mundo en el que todo sale bien, divertido y lleno de color. Los niños se van a reír con algunas cosas que les pasen a los personajes en ese universo mágico.

Por otra parte, me parece una película muy inclusiva. Entre los diferentes seres que pueblan el mundo de la suerte hay mucha diversidad y se potencia positivamente el ser distinto a los demás. Además, es una película moderna, donde algunos personajes tienen piercings e, incluso, la propia Sam parece que tiene una ceja algo diferente a la otra, como partida, lo que nos viene a decir que la perfección absoluta no existe. También debo señalar que su guion me ha resultado muy ingenioso. Tienes que pararte un poquito en los diálogos para darte cuenta del brillo de algunas respuestas. 

No obstante, Luck me ha resultado algo larga para ser una película de animación. Son ciento cinco minutos y, pasado el ecuador de la historia, entra un poco en bucle, con demasiados tropiezos para que Sam consiga lo que se propone. 

Ocurre también que, habrá pasajes de ciertos diálogos que no sé si los niños los van a entender. Me refiero a las conversaciones con un unicornio de origen alemán, al que, de vez en cuando, se le escapa un vocablo en su lengua de origen.

Personajes

Caracterizados por sus enormes ojos (me recuerda al filtro "cartoon" de Instagram), estos personajes son adorables. Inevitablemente le vamos a coger cariño a Sam y a Hazel. Y es que ambas son huérfanas y solo buscan amor. Pero la palma se la lleva Bob, el gato escocés de la suerte. De color negro zaino, siempre asociado a la mala suerte. Al principio, pensaremos que Bob es un animal con suerte pero hay que dejar que la película avance para conocer su verdadera historia. Todos tenemos pasado y todos arrastramos penalidades. 

Poco más puedo aportar. Luck es una película de animación que no tiene mucho que envidiar a otras de los estudios Pixar. Está entretenida, llena de emoción, intriga, aventura y algún drama. Sin ser extraordinaria, puede ser una buena propuesta para tus hijos.

La tenéis en AppleTv+


Tráiler:





miércoles, 28 de diciembre de 2022

LA NAVIDAD DE ÁNGELA (ANIMACIÓN - 2017)

Año: 2017

Nacionalidad: Irlanda

Director: Damien O'Connor

Reparto: --

Género: Animación 

Sinopsis: En Nochebuena, Angela tiene una idea extraordinaria cuando va a la iglesia con la familia. Una historia conmovedora basada en el cuento de Frank McCourt.

[Fuente: Filmaffinity]


Miércoles. Navidad. Toca sacar a relucir alguna película infantil navideña. Estos días he estado revisando los estrenos de Netflix, Amazon Prime y Disney +, en busca de una película infantil que me pareciera interesante traer a este espacio. Encontré títulos que ya han pasado por el blog, u otros que no me terminaban de convencer. Dando vueltas y vueltas, di con La navidad de Ángela. Al mirar la información de esta película -bueno, en realidad es un corto que dura unos treinta minutos-, me topé con algo interesante y es que La navidad de Ángela está basada en un cuento del autor Frank McCourt (Las cenizas de Ángela). ¿La Ángela de esta película es la misma Ángela de aquella novela? Ahora lo vemos.

La acción se inicia en Limerick, en el año 1914. Una familia humilde se prepara para celebrar la Nochebuena. Viven en un barrio pobre, donde el frío hace mella y resulta complicado mantener encendido el hogar. La madre azuza a los hijos, -a Tom, a Pat, a Ángela y a la pequeña Aggie- para acudir a la Iglesia a escuchar la Misa del Gallo. Apenas tienen ropa de abrigo y se apañan como pueden. Ni el frío ni las condiciones de vida precarias parecen molestar a Ángela y a sus hermanos, que se pasan el día jugando y bromeando. 

Cuando llegan a la iglesia, la misa ya ha comenzado. En el interior, el frío es mucho más intenso que el que se siente en la calle. El cura está dando su homilía, y lo único que interrumpe el silencio de los feligreses son algunas toses que se escuchan en el templo. Ángela contempla lo que tiene ante sus ojos sin apenas prestar atención a las palabras del párroco. A un lado del altar, advierte que se ha dispuesto un portal de Belén de buen tamaño. En él se puede ver a la Virgen María y a San José, custodiando al recién nacido. Lo que más llama la atención de Ángela es la imagen del Niño Jesús, recostado en su cuna y desprovisto de toda ropa. Se sorprende al verlo casi desnudo y algo en su interior se remueve. ¿Cómo puede estar así? Terminará enfermando,- piensa la niña. Es entonces cuando a la pequeña se le ocurre una idea que pondrá en marcha en cuanto acabe la misa. Su acción acarreará algunas consecuencias que pueden traer la desgracia a la familia, pero por fortuna, todo se resuelve sin graves contratiempos.

Como dije antes La navidad de Ángela está basado en un cuento del autor irlandés Frank McCourt, cuyo título real es Ángela y el Niño Jesús. Entre esas páginas, el autor recoge una historia real, protagonizada por la misma Ángela de la famosa novela, es decir, por la madre del autor.

La navidad de Ángela es un cuento emotivo y entrañable que pretende mostrar la vida tan dura de algunas familias irlandesas, y cómo todo se puede superar si la familia está unida y se actúa de corazón.  No es un relato triste sino alegre, lleno de luz y esperanza, en el que los niños, a pesar de las dificultades, juegan y se ríen. Algunas de las escenas son divertidas y despertarán la risa de los más pequeños.

En cuanto a la animación, no es especialmente espectacular pero sí lo suficientemente atractiva como para mantener entretenido a los niños. 

Mientras veía esta película, protagoniza por Ángela, su madre y sus hermanos, me preguntaba dónde estaba el padre. En la historia se hace una pequeña alusión a esa figura paterna, de la que solo se cuenta el contratiempo que tuvo el día que nació Ángela, pero nada más. Me pareció extraño que se pasara tan de puntillas por la figura del padre, cuando esta historia se centra en la unidad familiar. No obstante, al terminar el visionado, Netflix me hizo una recomendación, visionar El deseo de navidad de Ángela, es decir, la secuela de la pequeña historia que acababa de ver. Ya no se trataba de un corto, sino de una pieza más larga (no llega a la hora de proyección) que se centra, y ahora sí, en la figura del padre de la niña. Ángela y sus hermanos, junto a una amiga, se adentrarán en otra aventura navideña muy relacionada con el padre de la protagonista. 

Bueno, pues estas son mis dos recomendaciones para hoy si tienen niños en casa. Si unes el corto a la pieza más larga, tendrás a tus hijos entretenidos aproximadamente una hora y media, con las aventuras de Ángela, esta niña inocente, bondadosa y entusiasta que solo quiere el bien de los demás. Un cuento amable e idóneo para estas fechas.

Ambas las puedes ver en Netflix.


Tráiler:


miércoles, 26 de enero de 2022

ENCANTO (ANIMACIÓN - 2021)

Año:2021
Nacionalidad: EE.UU.
Director: Jared Bush, Byron Howard, Charise Castro Smith
Reparto: -
Género: Animación 
Sinopsis: Cuenta la historia de una familia extraordinaria, los Madrigal, que viven escondidos en las montañas de Colombia, en una casa mágica situada en un enclave maravilloso llamado Encanto. La magia de Encanto ha dotado a todos los niños de la familia un don único, desde la súperfuerza hasta el poder de curar... Pero se olvidó de un miembro de la familia: Mirabel. Cuando ésta descubre que la magia que rodea Encanto está en peligro, decide que ella, la única Madrigal normal, podría ser la última esperanza de su extraordinaria familia.

[Fuente: Filmaffinity]


Guauuuuuuuuuuuuuu. ¿Os he dicho ya que me encanta el cine de animación? Acostumbro a visionar todo lo que haga Disney. O todo lo que haga Disney unido a la magia de Pixar (mejor aún). Disfruto como una niña pequeña de tanto colorido, de tanta magia, de tanta belleza,... Bueno, recelo un poco de las canciones pero todo lo demás es taaaaaaaaan bonito, taaaaaaaaaaan emotivo (tan ñoño, que dirían algunos). Lo mismo también disfruto mucho porque las películas de Disney parecen cada vez más dirigidas a los adultos. Para los pequeños el color, las escenas divertidas y las canciones. Para los mayores, los mensajes y las reflexiones. Y es que difícilmente un niño pequeño puede extraer todo el jugo a estas historias. Ayer mismo me decía una compañera de trabajo que había acudido al cine con su hijo para ver Encanto, la peli de la que vengo a hablaros hoy. Al salir, le preguntó al niño si la película le había gustado y le pidió que le contara de qué iba la historia. El niño se quedó en lo más básico. Normal. 

Encanto nos lleva de viaje a Colombia para contarnos la historia de la familia Madrigal. La matriarca de este clan es la abuela Alma, una mujer mayor que tuvo que criar a sus trillizos ella sola, siendo muy joven, cuando el abuelo Pedro perdió la vida. La pareja con sus tres recién nacidos tuvo que abandonar su pueblo, pero Pedro no pudo escapar del peligro que acechaba. Para compensar aquella desgracia ocurrió un milagro maravilloso. Representado por una vela que está constantemente encendida, toda la destrucción y desolación que rodeó a los habitantes de aquel lugar se convirtió en un enclave hermoso, protegido por las montañas, un verdadero hogar, en el que toda la comunidad ha vivido feliz hasta ahora. 




Gracias a la magia, la abuela Alma crió a sus hijos y construyó una hermosa familia, que ahora dirige los pasos de toda la comunidad. La magia no solo creó un lugar de ensueño para ellos, sino que también otorgó un poder a cada uno de los miembros de la familia. ¿Qué don tiene cada uno?

* Pepa (hija de Alma): controla los fenómenos atmosféricos a través de sus emociones. Si está contenta, luce el sol. Si está nerviosa o preocupada, las nubes  negras cubren los cielos. Y si está furiosa, se desata un huracán sobre los habitantes de Encanto.

* Bruno (hijo de Alma): puede ver el futuro. Sus predicciones son siempre certeras pero es un don de doble filo porque lo que ve no siempre es del agrado de todos. Bruno es el único miembro de la familia que ya no vive en Encanto. Algo ocurrió con este personaje y prefirió abandonar el lugar. 

* Julieta (hija de Alma): tiene la capacidad de curar cualquier mal. Basta con probar algún dulce, o algún alimento cocinado por ella para que desaparezcan heridas y enfermedades. 

Y también tendrán un don especial los descendientes de estos tres trillizos. Bueno, no todos. Mirabel, nieta de Alma e hija de Julieta y Agustín, es la única que no ha sido bendecida con un don. Ella se siente un elemento extraño en su propia familia, el patito feo -por decirlo de algún modo-. Trata de vivir con resignación, adaptándose a las circunstancias, pero en su interior hay mucha tristeza al sentirse diferente. Sin embargo, algo ocurre en Encanto, algo que dejará constancia de que la magia peligra, de que está a punto de extinguirse. Y es entonces cuando Mirabel ve su oportunidad, el momento que estaba esperando para ayudar a su familia, y demostrar que, aunque no tenga don, también es útil a los suyos. Quiere que su familia se sienta orgullosa de ella, así que se propone salvar la magia. Tendrá que hacer frente a diversos peligros, visitar lugares abandonados y tétricos, poner en riesgo su  propia vida. El problema está en que, mientras más se esfuerza por arreglar lo que se desmorona en Encanto, más daño provocará a la familia, generando una gran decepción en su abuela. Por supuesto, todo dará un giro y el desenlace nos conduce de nuevo a la felicidad.

Este es, a grandes rasgos, el argumento de la película. La fórmula sobre la que se sustenta este largometraje consta de varios elementos comunes en este tipo de historias: un lugar feliz, una amenaza, y un héroe. En esta ocasión, el villano no existe. Al menos, no un villano de carne y hueso, aunque el mal acecha. 


Mensajes

Las películas de Disney no serían lo mismo si no estuvieran cargadas de importantes mensajes. Generalmente en todas ellas se hace hincapié en el valor de la amistad o en la importancia de la familia. No sé si será cosa mía pero a mí me ha gustado especialmente la relación entre abuela y nieta. En estos últimos años, en los que hemos visto a tantísimas personas mayores fallecer, y tantos nietos se han visto despojados de sus abuelos, quiero creer que Disney ha potenciado aún más el amor de los nietos por los abuelos o el espíritu de sacrificio de los mayores por su prole. La abuela es un ser maravilloso porque no solo es la cabeza de familia, la que soporta el peso de toda su descendencia, la que se preocupa mientras los demás viven felices. La abuela es también una mujer que comete errores porque es humana. Reconocer nuestros defectos, ser humildes, pedir perdón es de las cualidades que nos hacen más humanos.

Por otro lado, Mirabel viene a decirnos que es importante creer en uno mismo. No importa si no eres tan especial como los demás, si no tienes un don, si eres distinta, porque la magia y la fuerza están dentro de ti, y cada uno tiene una importante misión en esta vida, que tarde o temprano saldrá a la luz.

Por último, la película incide en la importancia de unir las fuerzas para conseguir los objetivos porque no es lo mismo reconstruir el pueblo con dos manos que con doscientas. Así que, como veis, todos ellos son mensajes que deben inspirar nuestras vidas pero, dudo mucho que los niños pequeños saquen estas conclusiones. Ellos se quedarán con la explosión de color que inunda cada escena o con la diversión de algunas situaciones, en las que los personajes se caen o se tropiezan, o con la misma casa de la familia Madrigal, que tiene vida propia, con objetos que se mueven y ayudan a sus habitantes. 


Las canciones y la banda sonora

Decía antes que no me gustan especialmente las películas llenas de canciones pero será que me estoy haciendo mayor porque cada vez las soporto más. Encanto es prácticamente un musical. Los personajes cuentan sus anhelos, sus sueños y desdichas a través de las canciones. Tengo que decir que, de algunas canciones no conseguí enterarme de las letras por más que traté de afinar el oído, y eso me dio bastante rabia porque buena parte de las claves de esta historia están en las canciones. No obstante, a medida que el metraje avanzaba más cómoda me sentía en los números musicales, absolutamente brutales algunos de ellos (el de Isabella es espectacular). 

Por otra parte, también ha sido una delicia escuchar a Carlos Vives entonando un par de melodías. ¡Qué ganas de bailar escuchando Colombia, mi encanto! La banda sonora de esta película te da un chute de felicidad, te sube la adrenalina y te coloca una sonrisa en la cara para todo el día. Al menos, esa ha sido mi experiencia. Otros hablan de que la mayoría de las canciones son totalmente prescindibles pero creo que el fallo más importante, y mencionado por otros espectadores, es que no entienden bien las letras. 

La técnica

¿Qué decir al respecto? Los colores saltan de la pantalla. ¡Están vivos! Me maravillo con lo que la tecnología es capaz de hacer en el cine de animación. Hay profundidad, la película despierta todos nuestros sentidos. Casi se pueden tocar los tejidos, sentir la hierba bajo nuestros pies, oler las flores. El nivel de detalle es tan profundo que, a veces, dejé de prestar atención a la historia para fijarme en el cabello de los personajes, en los adornos de los vestidos, en la recreación de la naturaleza. Me deja totalmente perpleja la calidad de imagen de este tipo de películas. Solo por la calidad técnica ya merece ver la película, aunque el argumento no te convenza mucho. 


En definitiva, Encanto es una epopeya, es una fiesta de luz y color. La pega que le pondría es que realmente no se explica por qué la familia Madrigal tuvo que huir ni por qué la magia está a punto de extinguirse. Son dos cuestiones de guion en la que muchos espectadores han hecho hincapié. Y realmente tienen razón. Por otro lado, que el escenario sea Colombia es meramente anecdótico. En esta película, la cultura colombiana está mucho menos presente que la cultura mexicana en Coco, pero como todo lo demás te absorbe, para mí no han tenido excesiva importancia. Además, Las comparaciones son odiosas. Coco me gustó mucho (puedes ver mi reseña aquí) y esta es también una auténtica maravilla. Para niños pequeños, para mayores, para abuelos. Vete de viaje a Encanto y, por unas horas, déjate impregnar por la magia.





Tráiler:


 


miércoles, 14 de julio de 2021

RAYA Y EL ÚLTIMO DRAGÓN (ANIMACIÓN - 2021)

Año: 2021

Nacionalidad: EE.UU.

Director: Don Hall, Carlos López Estrada, Paul Briggs, John Ripa

Reparto: --

Género: Animación

Sinopsis: En el fantástico mundo de Kumandra, humanos y dragones vivieron juntos hace mucho tiempo en perfecta armonía. Pero cuando unas fuerzas del mal amenazaron el territorio, los dragones se sacrificaron para salvar a la humanidad. Ahora, 500 años después, esas mismas fuerzas malignas han regresado y Raya, una guerrera solitaria, tendrá que encontrar al último y legendario dragón para reconstruir un mundo destruido y volver a unir a su pueblo.

[Fuente: Filmaffinity]


Esta semana repito con cine de animación. Me he sentado a ver Raya y el último dragón. Resultado: Me ha encantado. Tanto, tanto que incluso diría que me ha gustado más que Luca (lo último de Disney + Pixar, de la que os hablé la semana pasada; puedes ver mi opinión aquí). Os cuento.

Raya y el último dragón es una producción únicamente de Disney. En esta ocasión, no se ha unido con la factoría Pixar y, sinceramente, no ha hecho falta. No he echado de menos todo lo que aporta la fantástica fábrica de animación del flexo. Raya y el último dragón me ha tenido sentada y pegada a la pantalla, maravillada con el empleo del color y de la luz, impregnada de la magia y la belleza que desprende esta película. 

Este nuevo regalo del señor Disney se inicia con la joven Raya, atravesando un territorio inhóspito y desolado, poblado por múltiples esculturas en piedra, a lomos de su peculiar medio de transporte. Habla de un mundo distópico, una tierra rota, que se ha echado a perder. Todo empezó hace 500 años. El antiguo reino de Kumandra vivía en armonía y los hombres convivían junto a dragones, criaturas mágicas que proporcionaban a los humanos agua, lluvia, y paz. Pero con la llegada de los druuns, esos seres malignos que se convirtieron en un plaga, multiplicándose velozmente, Kumandra quedó arrasada y buena parte de sus habitantes se convirtieron en piedra. Los dragones, amigos de los humanos, hicieron todo lo posible por frenar el ataque, pero fueron derrotados. Tan solo Sisu, el último dragón vivo, consiguió concentrar toda su magia en una gema con la que exterminó a los druuns. Los humanos petrificados volvieron a la vida, pero los dragones siguieron inmóviles, como estatuas. Sisu también desapareció. Nadie sabe qué fue de ella, si vivió o murió. La leyenda cuenta que se fue lejos, a un lugar donde nadie la encontrara. De ella solo quedó su gema, objeto de deseo de los humanos, que despertó la avaricia de esta raza. Los hombres lucharon entre ellos por hacerse con ese último vestigio de los dragones. Hermanos contra hermanos. Kumandra quedó dividido en cinco tierras, cinco tribus que se convirtieron unas en enemigas de las otras, y hubo que ocultar la gema. 

Esta es la introducción de Raya y el último dragón, un prólogo que habla del pasado y del futuro de Kumandra. Sin embargo, la película comienza realmente con Raya siendo una niña, recibiendo lecciones de Benja, su padre, el jefe de Corazón, una de las cinco tierras. La familia de Raya fue la elegida para custodiar y proteger la gema de Sisu. La tarea pasa de padres a hijos. En este caso, de padre a hija. Raya es como una pequeña ninja, capaz de sortear todo tipo de obstáculos, ágil, atlética, inteligente, y con buen corazón. Benja está preocupado. Desde que el reino de Kumandra se segmentó, la vida no ha sido igual. Él desea con todas sus fuerzas que las diferencias entre las distintas tribus se resuelvan y vuelvan a ser un reino unido. Para ello, reunirá a los líderes de los restantes territorios: Colmillo, Columna, Garra y Cola. En la reunión, Raya conocerá a Naamari, la hija de Virana, jefa de Colmillo. Ambas entablan amistad y se hacen confidencias. Al igual que Benja, las niñas sueñan con la unidad de los pueblos y se plantean buscar al dragón Sisu. Confiada en la buena voluntad de Naamari, Raya le enseña a su nueva amiga el lugar donde está custodiada la gema. Es ahí donde todo se complica de nuevo.

La ambición de los pueblos por hacerse con la gema propicia que esta se rompa en pedazos. Cada líder se llevará un trozo. Ello da lugar al regreso de los druuns. El mundo vuelve a resquebrajarse. Reinará el caos. Pero el tiempo pasa. Seis años más tarde, Raya es una joven decidida. Tiene el propósito de localizar a Sisu, porque el dragón es el único que puede reconstruir el mundo, y recuperar todas las piezas de la gema. Inicia una aventura en la que encontrará mil peligros. El mayor de ellos será la propia Naamari, convertida también en una joven valiente. La hija de Virana busca también la manera de apropiarse de todos los fragmentos, en beneficio de su pueblo. No busca la unidad, sino el poder.

Raya y el último dragón pone en una balanza defectos y virtudes. En el platillo de las imperfecciones figura la traición, la ambición, el rencor, el odio, la arrogancia o el deseo de poder,... En el platillo de las perfecciones está la confianza en la buena voluntad del prójimo, la bondad, el espíritu de sacrificio, el amor de los padres a los hijos, el arrepentimiento o el perdón. La lucha entre las dos fuerzas, el bien y el mal, estará muy presente en esta película. Ambas se echarán un pulso y la victoria oscilará de un lado a otro en todo momento. Sin embargo, está claro que siempre terminará ganando el bien. Eso es lo que ocurre en esta película. Después de una lucha encarnizada, la joven Raya consigue dejar de lado sus prejuicios y echar mano de la humildad. Se convierte así en un modelo a seguir, en un ejemplo para los demás que obrarán en consecuencia.

Esta película, como todas las del género, tiene una clara intención: fomentar los buenos valores y transmitir a los más pequeños que solo con los actos realizados de corazón conseguiremos ser mejores personas. Lo hace a través de una historia con dos personajes antagonistas, en la que no falta el humor. Raya y el último dragón tiene golpes buenísimos, de los que te sacan una carcajada. Son los personajes más secundarios los que aportan la dosis de humor necesaria para que la película se desarrolle en un perfecto equilibrio de emociones: suspense, tensión, divertimiento. 

Y centrándome en los personajes, quisiera hacer unas puntualizaciones previas. Raya no tiene madre. Naamari no tiene padre. Eso me ha parecido muy significativo. La figura maternal en una, y la paternal, en la otra, brillan por su ausencia. No hay referencia a una existencia previa. En ningún momento se habla de un prematuro fallecimiento de la madre de Raya o del padre de Naamari. ¿Quiere Disney mostrar que otro tipo de familias es posible? Tiene toda la pinta y, si no recuerdo mal, es algo que ya hemos visto en otras ocasiones. El estudio de animación echa mano de familias monoparentales, que rompen con el diseño convencional. Los niños se acostumbran a ver otras estructuras familiares y normalizan otro tipo de situaciones. Me parece correctísimo.

Otra cuestión importante es la figura de la mujer. Los dos personajes protagonistas de esta película son mujeres fuertes, valientes, decididas, inteligentes y con carácter. Raya y Naamari son dos luchadoras aunque cada una tenga motivaciones distintas. Cada una en su papel, son dignas seguidoras de sus padres, futuras líderes de su pueblo, capaces de ostentar el poder y el control. 

Pero en esta alocada aventura, también hay otro tipo de personajesTuk Tuk es la mascota de Raya. Pensé que era un armadillo pero he leído que es un híbrido, una especie de bicho indeterminado, mezclado con un armadillo y un ¿carlino? Esto último no lo veo. En cualquier caso, Raya emplea a este curioso animal, que es capaz de enrollarse sobre sí mismo y convertirse en una bola, como medio de transporte. Es un personaje entrañable, que protagoniza alguna secuencia muy divertida, pero no deja de ser un personaje silente, y de apoyo.

Sisu es el último dragón. Los dragones de esta película se apartan de la concepción tradicional. No vamos a ver a enormes monstruos alados, agresivos, que expulsan fuego por su boca. Esta película ofrece una imagen mucho más dulcificada y bondadosas de esas figuras mitológicas. Son seres mágicos que ayudan a los hombres y los protegen.  En el caso de Sisu, es un dragón femenino (o eso creo), muy alocado y divertido. Veremos cómo renace y va adquiriendo cualidades. Tiene un toque nostálgico porque añora a sus hermanos y será la encargada de resumir la triste historia de Kumandra.

Y a la aventura de Raya se irán uniendo otros personajes. En cada uno de las tierras que la joven visita conocerá a un habitante, o grupo de habitantes, que desean de igual modo restablecer la paz en Kumandra. De todos ellos, de los más secundarios, hay que destacar a una bebé que es para comérsela. Súper divertida, simpática, descarada, híper activa. Es una niña pequeña balbuceante, con unas intenciones poco honrosas, pero que te arrancarán una carcajada. Se hace acompañar por un grupo de macacos tan divertidos como ella. 

También se incorporará al grupo un joven barquero, un niño que está solo en el mundo, después de que su familia haya sido convertida en piedra por los druuns. Y por último, un tipo grandullón, el último habitante de una de las tierras, que aparentemente parece muy fiero, pero que no deja de ser solo fachada. 

Todos ellos conformarán un ecléctico y dispar grupo, que demostrará que la unión hace la fuerza. Porque ese es otro de los mensajes de esta película, la colaboración y el trabajo en equipo. A veces, necesitas de los demás para conseguir lo que te propones. Para ello, tendrás que confiar en el otro.

En el apartado técnico, no me canso de repetirlo. Me alucina la calidad fotográfica de este tipo de películas. ¿Cómo son capaces de recrear objetos que casi se pueden tocar? La animación está llegando a un nivel increíble. He flipado con ciertas escenas, concretamente con esas en las que el agua ostenta protagonismo, ya sea en forma de río o de lluvia. Hay secuencias en las que he tenido que dar marcha atrás para volver a ver ese elemento que me parece tan real, o para apreciar con más exactitud el efecto que las luces y las sombras provoca sobre el pavimento de los edificios o sobre el rostro de los personajes. Hasta el pelo de Sisu, de aspecto aterciopelado, se aprecia con una extraordinaria nitidez.

Disney apuesta en este caso por una animación basada en la cultura del sudeste asiático. Los inicios de la película, cuando se habla de lo sucedido 500 años atrás, muestran una ilustración que recuerda mucho a todo lo hindú, con preciosos y coloridos mandalas que se abren como una flor y giran sobre sí mismos. Posteriormente, nos mostrará lugares exóticos, llenos de vegetación, con unos personajes caracterizados por rasgos orientales. He buscado información sobre los cinco territorios que componen Kumandra y, de nuevo, nada está dejado al azar, sino que Disney busca inspiración en lugares reales. Mira lo que se publica en la revista Fotogramas:


«La película nos presenta el mundo de Kumandra, que está separado en cinco territorios que corresponden a diferentes partes del cuerpo de un dragón. Está Corazón, que es el hogar de la protagonista, seguido de Colmillo (inspirado en el templo hinduista Angkor Wat de Camboya), Columna (inspirado por la cantidad de bambú en Vietnam), Talón (que emula los mercados de Laos, Tailandia o Indonesia, llenos de vida y movimiento y aromas y, también, carteristas) y Cola (situada al final del Río del Dragón, que recuerda al Rïo Mekong)»


Si tenéis más curiosidad sobre los detalles y el simbolismo de la película, desde las armas que utilizan los personajes hasta las técnicas de lucha, os recomiendo leer el artículo completo aquí

Con una música muy tribal, a mi juicio, Raya y el último dragón tiene un carácter más infantil que otros títulos. Creo que es un producto especialmente diseñado para los más pequeños, con esos mundos extraordinarios llenos de magia, y esos seres mitológicos que encandilarán a los más chiquitines. Me ha parecido una aventura llena de color, mucho ritmo, con mensajes necesarios y personajes femeninos fuertes, que se alejan de otros tan estereotipados, como aquellas princesas de vestidos vaporosos que suspiraban por el guapo príncipe. 

Lo dicho. Raya y el último dragón me ha gustado muchísimo.

La he visto en Orange Tv pero creo que también la tenéis en Movistar+ y Disney+




Tráiler:



miércoles, 7 de julio de 2021

LUCA (ANIMACIÓN - 2021)

Año: 2021

Nacionalidad: EE.UU

Director: Enrico Casarosa

Reparto: --

Género: Animación

Sinopsis: La historia se desarrolla en un hermoso pueblo al lado del mar en la Riviera Italiana. Es la del crecimiento de un niño que experimenta un verano inolvidable con helado, pasta e interminables viajes en scooter. Luca comparte estas aventuras con su nuevo mejor amigo, pero toda la diversión se ve amenazada por un gran secreto: es un monstruo marino de otro mundo ubicado justo debajo de la superficie del agua.

[Fuente: Filmaffinity]


Si el lunes pasado os hablaba de un libro infanto-juvenil, hoy vengo con la última película de Disney y Pixar, esa fábrica de magia que tanto nos hace soñar. Así que, hoy vengo a hablaros de Luca. Os cuento un poco la sinopsis.

Estamos en la Riviera italiana. En las profundidades del mar habitan una especie de monstruos marinos. La palabra «monstruo» se les queda grande pues no son más que unos seres pacíficos y tranquilos, con el mismo estilo de vida que nosotros pero bajo el agua. Y en esos territorios húmedos vive Luca, un joven pastor de peces, soñador y aventurero. Su vida le parece un aburrimiento, todo el día atento para que ningún pez se le extravíe, pero todo cambia cuando, en el fondo del mar empieza a encontrar objetos que vienen de tierra firme: un viejo despertador, unos naipes, un gramófono. Sabe que en la superficie flotan barcos capitaneados por lo que ellos llaman monstruos terretres. Sabe que, fuera de su hábitat, hay otro estilo de vida por el que se siente totalmente atraído. Y todo se precipita cuando, de repente, conoce a Alberto, otro joven de su edad y de su misma especie. La única diferencia es que Alberto vive en la superficie. Junto a él, Luca conocerá lo maravilloso que es la vida fuera del agua, pero se meterá en un lío, conocerá a los habitantes de Portorosso, y verá cómo sus padres se ven obligados a salir también a la superficie para localizar al hijo perdido.

Luca, como viene siendo habitual en las películas de Disney-Pixar, emplea una historia de animación, simpática y divertida, para introducir diversos valores morales. En esta ocasión, vemos como Luca se aleja del regazo familiar para dar rienda suelta a su afán de aventuras y su lucha por los sueños. Este largometraje hace especial hincapié en la fuerza de la amistad y de la camaredería, en la que a veces se cuela la traición. Sin embargo, errar es de «humanos» y rectificar, de sabios. Por eso, cuando nuestro semejante se encuentra en un apuro, hay que darle todo nuestro apoyo y ayudarlo. Me ha llamado especialmente la atención, la manera en la que el guion gestiona la voz de la conciencia. Cuando Luca tiene dudas y su particular Pepito Grillo le reprende, el niño calla esa voz al grito de Silenzio Bruno!, una exclamación con la que se da ánimos a sí mismo. Es como si se nos tratara de inculcar que esa segunda voz que siempre nos acompaña, no siempre tiene razón. Pero, sobre todo ello, brilla una oda a la tolerancia. En estos días que estamos con el alma en los pies, después de lo acontecido con el joven Samuel, se hace más necesario que nunca sembrar la semilla de la diversidad, la multiculturalidad, y la tolerancia en una sociedad que se resquebraja con cada golpe que recibe el que no es como el otro. Luca habla de seres distintos, sometidos a prejuicios, pero a los que hay que conocer para entender que no son monstruos, sino seres, diferentes a nosotros, pero con corazón y alma. 

En cuanto a los personajes, Luca y Alberto son el día y la noche. Si el primero está muy protegido por la familia, el segundo se encuentra en una situación un tanto desangelada pero, aun así, ha sabido seguir adelante. La familia es muy importante en esta película tanto en presencia como en ausencia. Pero si hablamos de personajes, tengo que señalar a Giulia Marcovaldo, una chica con carácter, que se hará amiga de Luca y Alberto. La joven es valiente, decidida, fuerte y con unos principios férreos. Cada verano tiene que competir por la copa de triatlón que se disputa en el pueblo, y aunque siempre se la arrebata el malvado Ercoli, ella no ceja en su empeño. Me gusta que Disney me muestre a mujeres jóvenes luchadoras, que compiten contra hombres y muestran todo su valor. Es una manera más de romper estereotipos y apostar por la igualdad de género. Giulia es un personaje maravilloso, del que se puede aprender mucho. Por cierto, que la joven tiene un gato malencarado que mira con inquina a Luca y a Alberto, y protagoniza las escenas más divertidas de la película. 

Luca tiene una trama más sencilla que aquella que vimos en Soul, pero su sencillez no es sinónimo de mala calidad. Más allá de un argumento más o menos elaborado, hay que agradecerle a este tándem su interés por fomentar valores y principios. Eso, por no hablar de la técnica de animación. Me sigue alucinando cómo son capacer de recrear la animación de manera tan real y palpable. Tanto el mundo sobre la superficie como el que habita bajo el agua está cuidado al detalle. Qué luz, qué colores, qué maestría en el movimiento y en la recreación de objetos y personajes. Hay un exquisito gusto por el detalle y esto es algo que solo los adultos seremos capaces de advertir. Maravilloso ver Luca, como otras tantas obras de esta factoría, solo por ir parando la cinta frame a frame y observar cada objeto. 

No podemos olvidar que este largometraje también supone un bonito homenaje a Italia. He leído que está dedicada a Ennio Morricone quien, a priori, se iba a encargar de la banda sonora. Al final, el tema musical recae en Dan Romer, que apuesta por temas y melodías muy alegres. Pero Italia está muy presente en otros aspectos, como en la recreación del pequeño pueblo Portorroso, a orillas del Mediterráneo, con sus casitas pequeñas de pintorescos colores, sus pescadores y sus plazas con fuentes. En este vídeo veréis cómo se recreó el pueblo.




La gastronomía también figura en esta película, con los distintos tipos de pasta y, por supuesto, también tendremos a la icónica Vespa, el objeto de deseo de Luca y Alberto. 

Decía antes que Luca me parece más enfocada a los niños, a diferencia de Soul que tenía un argumento más intrincado. No obstante, los adultos también podrán disfrutarla mucho. A mí no me impactado tanto como otras producciones, pero tiene un argumento precioso, unos personajes entrañables y no le falta magia. Cuando la veas te entrarán ganas de volver a la niñez, a aquellos veranos en los que tenías una bicicleta como compañera de aventuras. 

En definitiva, Luca es una buena ocasión para disfrutar del cine en familia y reírse junto a los niños, con las alocadas aventuras de Luca y Alberto. La siguiente parada cinematográfica en este espacio volverá a estar dedicada a los niños. Nos sentaremos a ver Raya y el último dragón

La tenéis en Disney+. [Atención porque hay secuencia en los créditos]




Tráiler:           



  
                                                            

miércoles, 21 de abril de 2021

FRITZI. UN CUENTO REVOLUCIONARIO (ANIMACIÓN - 2019)

Año: 2019

Nacionalidad: Alemania

Director: Ralf Kukula, Matthias Bruhn

Género: Animación

Reparto: --

Sinopsis: Basada en el libro para niños de Hanna Schott, esta película de animación cuenta la historia de Fritzi, estudiante de cuarto grado, en la ciudad de Leipzig, en Alemania del Este, durante el verano de 1989. Se supone que cuidará del perro de su mejor amiga, Sophie, durante el verano, pero descubre que Sophie y su familia han huido a Occidente a través de Hungría. Así que Fritzi hace todo lo posible para reunirse con su amiga. Con sentido de la pedagogía, esta película presenta a las nuevas generaciones los complejos acontecimientos políticos e históricos que condujeron a la reunificación alemana.

[Fuente: Filmaffinity]


Tres apuntes antes de empezar a hablaros de Fritzi. Un cuento revolucionario. Primero, tuve conocimiento de este largometraje de animación a través del blog de Miguel Pina, Cine y críticas marcianas que, si no lo conocéis, ya estáis tardando. Segundo, la animación de Fritzi no tiene nada que ver con la que realizan esos famosos estudios de animación. Esta es mucho más clásica y convencional, quizá amparada en el contexto temporal de la cinta. Tercero, a pesar de la leyenda que figura al pie del cartel «Recomendada a partir de 8 años» y que estuviera nominada a Mejor Película Infantil en los premios de cine alemán, no me queda muy claro que sea una película para niños. la animación es el género infantil por excelencia, pero no estoy segura de que los niños sean capaces de entender qué ocurre realmente en este largometraje. Quizás esté infravalorando a los pequeños. Pero os cuento.

La película se inicia con la siguiente información: 

«Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó separada por dos ideologías políticas. Alemania se dividió en dos Estados: Alemania Oriental y Alemania Occidental. Construyeron una frontera para impedir que los habitantes de Alemania Oriental huyeran de su país. Conocida como el "Muro", la frontera se extendía por toda la nación».

La primera imagen ya nos da una idea de la clase de vida que tenían los habitantes de la RDA. Un coche, circulando a gran velocidad en paralelo a una alambrada que cruza un prado, es abatido a tiros tras rebasar una colina. A partir de ahí, el espectador se traslada a Leipzig. Estamos en el año 1989, y dos amigas, Sophie y Fritzie juegan felices en una casa sobre el árbol. Es la última noche que las niñas pasarán juntas antes del inicio del próximo curso escolar. Sophie, junto a su madre Kati, han decidido pasar las vacaciones de verano en Hungría. La niña no quiere separarse de su amiga, y mucho menos dejar atrás a su perro Sputnik, al que deja al cuidado de Fritzi. Tras la separación, el tiempo irá pasando. Fritzie se aburre y está deseando que su amiga regrese. Sin embargo, llega el primer día de curso y ni Sophie ni su madre reaparecen. ¿Dónde están? Con una gran preocupación, Fritzi acude a clase el primer día. En el colegio, la Jury Gagarin Schule, los alumnos son tratados con férrea disciplina. Durante la ceremonia de la bandera asisten hieráticos a un discurso político con el que tratan de hacer entender a los jóvenes la suerte que tienen de formar parte de un Estado socialista. El mitin político se traslada también a las aulas, donde una rígida Srta. Liesegang mantiene a raya, a cada uno de sus pupilos bajo. La ausencia de Sophie crea gran revuelo entre los compañeros de clase. Unos hablan de hippies y otros de desertores. La pequeña Fritzie no sabe cómo encajar esos comentarios y tratará de averiguar dónde está su amiga. Después de indagar un poco, sabrá que su amiga se ha marchado a la otra parte de Alemania, para vivir con su abuela. Su intención es ver de nuevo a Sophie y devolverle el perro. Para ello diseñará un plan, aprovechando una excursión del colegio. La joven contará con la ayuda de su amigo Bela, un joven que le enseña otro lado de una moneda que la niña no conocía. Con él, asistirá por primera vez a reuniones clandestinas celebradas en la Iglesia de San Nicolás, donde se habla de libertad, de cambiar el país, de manifestaciones, de paz y no violencia«Hay gente que está luchando por un país mejor», le dirá Bela a la joven. Para la niña, todo ese entramado político se le hace una bola de difícil digestión, pero comienza a entender la realidad en la que ha estado viviendo.

Fritzie. Un cuento revolucionario es el relato de un acontecimiento histórico. La película, basada en el libro infantil Fritzi war dabei: eine wendewundergeschichtela de Hanna Schott, centra la atención en los sucesos que se vivieron en la Alemania Democrática de la segunda mitad de 1989. A través de la pequeña Fritzi, y su sana y nada peligrosa intención, el espectador acompaña a la joven por un periplo, un sendero vital en el que tendrá que esquivar muchos peligros, algunos materializados en hombres con sombrero y gabardina, súbditos de la Stasi,  esos «miembros del Ministerio de Seguridad del Estado. Son como la policía, pero no protegen a la gente», le dirá su madre a Fritzi. Los actos de la niña, que llegará a rebelarse contra las injusticias, pondrá en peligro a su propia familia, pero también supondrá una lección que la joven da a su familia y a sus compañeros de clase, todos ellos ajenos a la verdad que campa a sus anchas por las calles. «El país entero es una prisión», dice Fritzie. O estás conmigo, o estás contra mí. O te unes al régimen o eres un traidor. Por eso la pequeña decide posicionarse junto a todos esos alemanes que luchan por un país mejor. La fecha clave, que no se menciona en la cinta es el 9 de octubre de ese mismo año. Las manifestaciones pacíficas cada vez serán más numerosas, haciendo frente a un régimen que, tras el cambio de líder, termina por claudicar. Se abren las fronteras.

En varios momentos del metraje se habla de OCCIDENTE. Lo pongo en mayúsculas porque, para los personajes parece un oasis, una tierra maravillosa donde los individuos disfrutan de su libertad y tienen acceso a cientos de oportunidades. Occidente no es más que esa otra parte de Alemania, la República Federal Alemana, a la que mucha gente quería mudarse para salir de la opresión del gobierno de la RDA y del terror que imponía la Stasi. ¿Pero cómo huir a esa parte de Alemania si había una frontera protegida militarmente día y noche, que impedía el paso a Occidente? Según los noticiarios -veremos las imágenes reales emitidas por televisión en esas fechas-, los ciudadanos de la RDA consiguen llegar a la Alemania Federal a través de Hungría, pero es un viaje lleno de peligros. No hay duda a la hora de cargar el arma y disparar, si intentas cruzar la frontera. Las lindes no son para proteger, sino para evitar que salgas. 

Interesante es la relación entre padres e hijos. Frente a la rebeldía de la niña, que al entender lo que está ocurriendo en su país trata de aportar su grano de arena, los padres viven en un estado de sumisión y resignación. Es mucho mejor no señalarse, pasar desapercibido, que nadie se fije en nosotros, para no tener problemas, pero la hija no está dispuesta a seguir callada y se enfrentará al sistema, empezando en el ámbito escolar. Aún así, los padres irán asomando a la luz poco a poco, comprendiendo que, para cambiar las cosas hay que luchar, pacíficamente, pero hacer algo, moverse. Ese es el mensaje de aquellos años, el mensaje de esta película. Solo si se lucha, sin violencia, obtendrás la libertad. 

Decía antes que la animación es mucho más convencional que lo que se suele hacer últimamente. Aun así, no le faltan detalles. Es interesante fijarse en los espacios que rodean a los personajes, en los objetos domésticos, en los edificios. Resalta también la severidad con la que son retratados los militares y los miembros del gobierno, con rasgos muy marcados y miradas amenazantes, frente a la amabilidad en los rostros de los ciudadanos. También es importante señalar la paleta cromática. Muy pocas secuencias lucen con un amplio colorido, vivido y brillante. En la mayoría, se emplean colores suaves y desvaídos, que frecuentemente se ven desplazados por tonos grises, marrones y negros, para imprimir ese aire de represión y falta de libertad que se quiere transmitir.  

Insisto en que no me queda muy claro si es un largometraje apropiado para los niños. Hay algunos diálogos que describen actos crueles y terribles. Los pequeños van a disfrutar únicamente por la animación, la relación entre Fritzi y el perro Sputnik, y las aventuras que los protagonistas vivirán pero, ¿entenderán el contexto histórico? No estoy muy segura. 

Poco más os puedo contar. Fritzi es una película con dos lecturas. Como cine infantil va a funcionar para los más pequeños, que disfrutarán de las aventuras de sus personajes. Como cine adulto servirá para recordar los hechos que dieron pie a la reunificación de Alemania. En cualquier caso, una apuesta interesante.

La tenéis en Filmin.




Tráiler: 




miércoles, 31 de marzo de 2021

SOUL (ANIMACIÓN - 2020)


Año: 2020

Nacionalidad: EE.UU

Director: Pete Docter, Kemp Powers

Reparto: --

Género: Animación

Sinopsis: ¿Alguna vez te has preguntado de dónde provienen tu pasión, tus sueños y tus intereses? ¿Qué es lo que te hace ser... tú? Pixar te lleva en un viaje desde las calles de Nueva York a los reinos cósmicos para descubrir las respuestas a las preguntas más importantes de la vida.


[Fuente: Filmaffinity]


Acercarse al tándem Disney + Pixar siempre es un placer. Nos tienen acostumbrados a historias llenas de magia y color, que esconden importantes mensajes, unido a una animación detallista, cuidada, precisa. Ansiaba la llegada de Soul pero, tras el estreno, empezaron a llegarme opiniones no muy positivas.  Me extrañó. ¿Qué era eso de espectadores que no salen maravillados con una película de la fábrica de los sueños? Dejé pasar su estreno, y del mismo modo fueron pasando las semanas. Pero me dio por mirar las películas nominadas a los Oscar y vi que Soul es candidata a Mejor Película Animada y Mejor Música Original. Y aprovechando que los peques están de vacaciones, aquí vengo a hablaros de esta película que, sí, a mí tampoco me ha encandilado.

Joe Gadner es profesor de música en un instituto. Ama la música. Ama el jazz, «la mayor contribución negra a la cultura americana». Lo descubrió de adolescente, cuando su padre, otro músico como él, lo llevo a un club y escuchó tocar e improvisar por primera vez a un pianista. Pero en el instituto, sus alumnos no muestran la misma pasión que su profesor. Los jóvenes están hastiados, y Joe intenta inculcarles que, con la música, hay que dejarse llevar porque la música es solo una excusa para sacar tu yo interior.

Cuando le llega la oportunidad de ocupar la plaza como profesor fijo en el instituto, lo que implica estabilidad laboral y futuro, a Joe no parece hacerle mucha ilusión. Eso implicaría dedicarse exclusivamente a la enseñanza y no es lo que siempre ha querido. Su sueño es tocar en un club de jazz, formar parte de una banda, y dar un concierto cada noche. Por suerte, le llega una última oportunidad. La gran saxofonista Dorothea Williams busca un pianista para su banda. Joe se presenta en la prueba y lo eligen. La felicidad le inunda, no cabe en sí de gozo. Sabe que su madre va a desaprobar esa pasión que tiene de ser músico errante, a la espera de que le salga un bolo allí y otro allá, pero él está tan contento que no se da cuenta de que la calle está llena de peligros y ¡pum! Cae. Joe muere en un accidente y su espíritu pasa a un segundo plano. Ahí lo dejo.

¿Qué pretende mostrar esta película? La sinopsis nos habla de la pasión, de los sueños, de todo aquello que nos hace únicos y nos conforma. ¿De dónde procede todo eso? Para responder a esa pregunta tenemos que asomarnos a ese segundo plano del que os hablaba en el párrafo anterior, un lugar donde habitan las almas nuevas a las que hay que ir otorgando cualidades para poder viajar a la tierra, para poder nacer. Y también es un espacio de almas errantes,... y de personajes extraños que cuentan los cientos de almas que llegan a ese lugar cada día. Joe Gadner tiene que una misión que cumplir en ese más allá, conseguir la chispa para el alma 22, esa razón de ser que nos convierte en únicos. Para ello explorarán ese espacio, vivirán aventuras, conocerán a otros muchos personajes y, al final, ayudándose uno a otro, cada uno descubrirá algo importante.

¿Y por qué digo que esta película no me ha encandilado? El problema que le veo a Soul es que me parece muy adulta, demasiado compleja para los más pequeños. Ahonda en un montón de cuestiones y quiere transmitir tanto que no estoy segura de que los niños sean capaces de entender esta historia. La introducción es perfectamente asequible pero, una vez que Joe fallece, nos adentramos en un mundo tan estrambótico que hasta a mí me ha costado entender. Y vale que las últimas películas de animación que nos ofrece este equipo van dirigidas tanto a público adulto como infantil, pero no podemos olvidar que esto es animación, que el público más inmediato son los niños y que, aunque la película ofrezca varios planos de lectura, a los pequeños les tiene que llegar el mensaje, tienen que entenderla y disfrutarla. No creo que sea así. Los que son muy pequeñitos verán colores, personajes que entran y salen, alguna situación cómica -pocas-, y con eso les bastará. Sin embargo, a los que tienen una edad se les va a hacer muy cuesta arriba. La gran dificultad está en ese mundo cósmico en el que hay personajes un tanto cubistas, muy «picassianos», donde ocurren cosas de difícil comprensión para los niños. Por ejemplo, la explicación de las almas errantes, el porqué están en ese mundo no me resulta que esté al alcance del entendimiento de los niños.

No estamos ante Del revés, aquel otro largometraje en el que también se exploraban las emociones. En aquella cinta todo está más al alcance de la mano, por decirlo de algún modo, era todo más ameno. Con Soul debo admitir que me ha aburrido a ratos, y prueba inequívoca es que no hacía más que mirar la hora en el móvil. Todo ese mundo cósmico, a mis 51 años, también se me ha hecho muy cuesta arriba, y he disfrutado mucho más de la parte que transcurre en la tierra. Además, aunque tiene toques de humor, me ha parecido menos divertida que otras películas de género. Soul es a mi juicio más transcendental, más filosófica, más seria. 

Por otro lado, teniendo en cuenta que el protagonista es un músico y que se habla mucho de la pasión por la música, la banda sonora me ha parecido escasa. Me esperaba mucha más ambientación musical y ese apartado se me ha quedado escasísimo. Es que ni siquiera hay un tema central, de esos pegadizos y llenos de bonitos mensajes, que sea el alma de la película.  

En definitiva, he patinado con SoulMe gustó Onward, Coco, Del revés,... pero esta es demasiado enrevesada. Conquista por esa técnica de animación y por el mensaje final, que tampoco es que sea nada del otro mundo -hago aquí un guiño a la trama-, pero el fondo del asunto, la forma de exponerlo, el desarrollo de la historia es complejo y un tanto tediosa. 

He leído por ahí que si esta película no fuera de Pixar, otro gallo cantaría. Y creo que es verdad. Toca esperar la próxima película, a ver si con esa consiguen resarcirme.

La tenéis en Disney+


Tráiler:





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...