Mostrando entradas con la etiqueta Dionisio García Cortázar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dionisio García Cortázar. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

EL CURA NEGRO de Dionisio García Cortázar.




Editorial: Kattigara.
Fecha publicación: 2013
Nª Páginas: 814
Precio: 23,00 €
Género: Novela.
Edición: Tapa dura.
ISBN: 978-84-941719-1-8

Podéis adquirirlo aquí.


Autor

Dionisio García Cortázar, nacido en Ampuero y afincado en Santoña, Maestro Nacional, Licenciado en Psicología y Licenciado en Educación Física, fue Consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria en los años noventa. Entre sus obras anteriores destacan: Carrera sin final, El Alférez y A la orilla de mis recuerdos.

Sinopsis

El afortunado hallazgo de una carta abre al autor una puerta a un mundo desconocido que le permite reconstruir la azarosa vida del teniente coronel don Juan José Espina Esforza, héroe de la lucha contra el francés, natural de Ampuero y señor del Palacio de Espina, acusado de un horrendo crimen. El destinatario de la carta es el viejo preceptor, don José Gabriel Sala, el Cura Negro, verdadero protagonista de la historia, en torno a cuyas confesiones se engarza la trama novelística en un excelente trabajo a varios niveles narrativos y temporales. En esta obra, Dionisio García Cortázar nos lleva de  la mano por las tierras del Oriente de Cantabria, en el agitado y apasionante lapso que comprende el último tercio del siglo XVIII y el primero del XIX, con la Guerra de la Independencia en lugar central. No hay rincón ni aldea de la comarca que el autor no cite y describa en su más prístina pureza. El Cura Negro es una novela que no puede dejar indiferentes a los amantes de la Historia y a los que buscan en la lectura algo más que un medio para pasar el rato y no teman despertar sus dormidas emociones.

[Datos facilitados por la editorial]



–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—


La reseña sobre esta novela es la más fácil y a la vez la más difícil que he escrito. La más fácil porque me conozco su argumento y sus personajes al dedillo. La más difícil por la relación tan estrecha que me une a ella (tienes toda la información aquí y aquí). Intentaré ser lo más objetiva posible.

El cura negro abre sus puertas con una dedicatoria sentida, en recuerdo a dos sacerdotes que influyeron en la educación del autor tanto en su infancia como en su juventud y que da pie a un carta, fechada el 5 de agosto de 1834, el día de Las Nieves, y escrita en el Penal del Peñón de Vélez de la Gomera, un emplazamiento ubicado a 138 kilómetros de Melilla, enclave militar español en el norte de África.


Peñón de Vélez de la Gomera


La carta, de carácter introductorio y dirigida al cura José Gabriel (principal narrador), nos permite conocer a uno de los diversos personajes que cohabitan en esta historia. Juan José Espina y Esforza, de cuarenta y nueve años de edad, ex teniente coronel de los Reales Ejércitos, viudo y padre de dos  hijos -Benito y Mª Antonia-, lleva diez años encerrado en el penal. El motivo lo desconocemos por el momento pero, a través de sus palabras, llenas de tristeza, melancolía y nostalgia, sí sabremos cómo transcurre su día y cuáles son los sentimientos que anidan en su corazón. 

Acto seguido la escena se sitúa en el año 2009 en la localidad cántabra de Ampuero. Un narrador en primera persona nos desvela de qué manera llegó la carta anterior a su poder. La Casa de los Curas del municipio, en plena fase de rehabilitación, deja al descubierto entre sus escombros un buen legajo de documentos entre los que se encontraba la citada misiva. Los documentos recogen las memorias de José Gabriel Sala, el Presbítero de Ampuero allá por el año 1800, íntimo amigo de la familia Espina, propietaria del Palacio de La Bárcena, y de cuyo paso por el mundo deja constancia el cura, por lo que se puede entender que estamos ante una saga familiar. 



Pero El cura negro es una historia que comienza como deben empezar todas, por el principio. Así sabremos las circunstancias del nacimiento del presbítero en el año 1765, cómo fue su infancia, quiénes eran sus padres, sus amigos y cómo llegó a relacionarse con la familia de mayor abolengo del municipio, los Espina. El relato de su vida engarza con el de la familia y sus miembros.

Este es, grosso modo, el árbol genealógico de la familia.




El narrador principal, el cura José Gabriel, compartirá su infancia con Julián. Será testigo de sus primeros amores con su prima Carolina, una joven alocada, díscola, caprichosa, desvergonzada, la oveja negra de la familia, la piedra en el zapato. Su presencia será sinónimo de desgracia. En su edad adulta, Julián contraerá matrimonio con Gertrudis y junto a ella será padre de tres hijos -Juan José (autor de la carta inicial), Teodora y Nicolasa.

La historia hace hincapié en varios episodios que suponen los puntales principales del argumento.

Por un lado, la profunda amistad que une a José Gabriel y a Julián, y como consecuencia del vínculo matrimonial, con su esposa doña Gertrudis y los descendientes de ambos; Julián es el niño de buena familia al que José Gabriel le enseña el mundo, sacándolo de debajo de las faldas de su madre, Doña Luz, una portuguesa que si pudiera mantendría a sus hijos bajo una campana de cristal con tal de que nos les pasase nada. A pesar de las distancias que el tiempo pondrá de por medio entre ellos, seguirán siendo muy buenos amigos y su amistad se perpetuará para siempre.

Juan José es el único varón del matrimonio compuesto por Julián y Gertrudis. Es un buen chico que cae bajo el influjo de su prima Carolina, una joven hermosa que no deja indiferente a ningún hombre, a los que se encarga de encandilar con su contoneo y su voz, como si de una sirena se tratara, para conseguir de ellos todo lo que se proponga. Juan José quedará marcado por esta mujer y será motivo de disputas entre madre e hijo. No es más que un joven cegado por el amor que no atiende a razones.

Aún así, él contraerá matrimonio con Rosario, una joven bastante más joven que él que adora a su marido, pero Juan José se ha convertido con el tiempo en un hombre rudo, obsesionado, impetuoso y celoso, algo que repercutirá de manera trágica en el matrimonio. 

Y como último puntal, los sucesos que girarán en torno al personaje de Carolina, una mujer caprichosa y desvergonzada, como dije antes, y también muy conflictiva.  Su actitud dará lugar a unos hechos terribles que conmocionarán a los vecinos de Ampuero y sus alrededores.

Con un aire costumbrista, esta novela recoge tales episodios escabrosos dentro del seno de una familia pudiente en un pequeño pueblo cántabro. Todo lo que se recoge suena a lo que siempre se ha conocido como «cosas de pueblo», y junto a las tramas principales, damos un agradable paseo por los usos y costumbres de los lugareños, su día a día, su relación con el resto de municipios colindantes, el carácter de sus habitantes, sus festividades o las discusiones que pudieran surgir entre un vecino y otro o entre un pueblo y otro.

Dado que parte del argumento tiene lugar en la época de la invasión francesa, encontramos referencias políticas y cuestiones relativas al proceso sucesorio al trono, pero el contexto histórico es liviano porque, en realidad, en esta novela priman más las relaciones personales y la vida de los personajes que cualquier otra cuestión. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Presentación EL CURA NEGRO de Dionisio García Cortázar.



Allá por el mes de abril publiqué una entrada titulada 1 año, 6 meses y 21 días: Punto y final. En ella hacía referencia al trabajo de transcriptora que un autor cántabro me había encargado. Fueron muchos meses transcribiendo, una experiencia preciosa de la que disfruté muchísimo viendo cómo la novela iba cogiendo forma y cuerpo con el paso del tiempo.

Aunque en un principio se preveía la publicación en verano, el proceso se ha dilatado algo más pero, ¡por fin! hoy ya está en casa y tengo mi ejemplar recién salido del horno. Si ya me hace ilusión la llegada de cualquier libro a mis manos, con este no os quiero ni contar.

Os los presento formalmente:



Título: EL CURA NEGRO.
Editorial: Kattigara.
Colección: Galerna.
Formato: Tapa dura.
Nª Páginas: 814
ISBN: 978-84-941719-1-8
Precio: 23,00 €
Anexos: Mapa de Cantabria y mapa del Término Municipal de Ampuero.


Podéis adquirirlo aquí.



Autor

Dionisio García Cortázar, nacido en Ampuero y afincado en Santoña, Maestro Nacional, Licenciado en Psicología y Licenciado en Educación Física, fue Consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria en los años noventa. Entre sus obras anteriores destacan: Carrera sin final, El Alférez y A la orilla de mis recuerdos.



Sinopsis

El afortunado hallazgo de una carta abre al autor una puerta a un mundo desconocido que le permite reconstruir la azarosa vida del teniente coronel don Juan José Espina Esforza, héroe de la lucha contra el francés, natural de Ampuero y señor del Palacio de Espina, acusado de un horrendo crimen. El destinatario de la carta es el viejo preceptor, don José Gabriel Sala, el Cura Negro, verdadero protagonista de la historia, en torno a cuyas confesiones se engarza la trama novelística en un excelente trabajo a varios niveles narrativos y temporales. En esta obra, Dionisio García Cortázar nos lleva de  la mano por las tierras del Oriente de Cantabria, en el agitado y apasionante lapso que comprende el último tercio del siglo XVIII y el primero del XIX, con la Guerra de la Independencia en lugar central. No hay rincón ni aldea de la comarca que el autor no cite y describa en su más prístina pureza. El Cura Negro es una novela que no puede dejar indiferentes a los amantes de la Historia y a los que buscan en la lectura algo más que un medio para pasar el rato y no teman despertar sus dormidas emociones.



Presentación

Palacio de La Bárcena (Ampuero, Cantabria)
La novela se presentó en Santander el pasado día 21 de noviembre pero, si te interesa y te viene bien geográficamente, aún puedes asistir a dos actos más. Uno tendrá lugar en Ampuero, el día 13 de diciembre municipio en el que transcurre el argumento de la novela y concretamente será en el propio Palacio de La Bárcena, edificio de especial relevancia en la trama y que además se recrea en la ilustración de la cubierta. El segundo acto será el 20 de diciembre en Santoña en el Palacio de Manzanedo a las 19 horas

Después de múltiples correcciones entenderéis que me sepa el argumento casi al dedillo pero eso no impedirá que en breve vuelva a sumergirme en esta preciosa historia de la mano de don José Gabriel Sala, el Cura Negro, para recorrer las tierras de Cantabria y conocer los avatares que le depara a los habitantes de La Bárcena. Vendré para contároslo.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...