jueves, 22 de julio de 2021

MATI MORATA: ❝La discapacidad es uno de esos temas invisibles a los que llegué por azar❞

Huso Editorial ha publicado recientemente El tiempo de la rabia, segunda novela de la autora andaluza Mati Morata. Con un prólogo de Maria Luisa Balaguer, la obra tiene a Cecilia como protagonista, una mujer «como cualquiera, que nunca fue importante para nadie; con una madre de quien solo recuerda su ausencia, un padre que apenas la advertía y un marido centrado en su propia ambición profesional». Un accidente supondrá un antes y un después en la vida de esta mujer, cuyo abuelo, Lisardo, también tendrá un importante protagonismo en la historia.

Mati Morata ha tenido la amabilidad de contestar al siguiente cuestionario para que podamos conocerla mejor, tanto a ella como a su obra.

Marisa G.- Para los que no te conozcan, ¿quién es Mati Morata?

Mati M.- Soy una persona de mi generación. He crecido con ese malestar generacional lleno de desigualdades y de falta de conciencia ecológica. Una de las cosas que más me han interesado ha sido el mundo de los libros. Leer es lo que más he hecho, una constante desde la infancia. Por extensión, cualquier manifestación artística, en especial si incluye un compromiso político. He vivido y vivo la decepción, la rebeldía y la irritación de los tiempos pero también la solidaridad. Aunque ahora reconozco que tengo una visión apocalíptica de la especie humana. Pero esa es otra historia.

M.G.- Escritora de relatos, poesía, guiones y artículos de prensa. Me gustaría que ampliaras un poco esta producción literaria.

M.M.- Creo que nadie empieza de pronto, un buen día a escribir una novela. Los inicios suelen ser comunes en los escritores. Se explora, se bucea en los pensamientos, en las imágenes y se escribe un poco de todo. Ha sido también mi trayectoria, si bien abandoné la poesía bastante pronto, o como una vez oí decir a Ana María Moix, la poesía me abandonó a mí.  Me quedo con el buen sabor de la prosa poética en dosis pequeñas.

Aunque con cierto pudor, reconozco haber ganado varios concursos. Son importantes para mí, los premios de relatos del ayuntamiento de Mijas (Te adentraste con rapidez en la noche) y del ayuntamiento de Málaga (El verano de las libélulas)

Durante un tiempo escribí artículos de opinión en La opinión de Málaga. Me centraba en política local, en feminismo o en asuntos con un sesgo social.

Y respecto a los guiones. La imagen siempre ha ocupado un lugar en mi vida. Me ha apasionado la fotografía y el cine. He hecho muchos cursos y me ha gustado ir siempre con una réflex colgada al hombro. Ahora ya voy con el móvil.

M.G.- También has dirigido documentales: Lo que tus ojos no ven y Down on me. Ambos de temática social. ¿De qué tratan?

M.M.- El primero aborda la sexualidad de las mujeres con discapacidad. Surgió en un curso de realización de documentales. Presenté la idea, la desarrollé y tuve la suerte de poder hacer ese documental con el asesoramiento de la profesora, una de las grandes, Belkis Vega. Aprendí mucho y fue una experiencia muy gratificante en muchos aspectos. Además el docu consiguió un premio al mejor producto audiovisual de Andalucía.

Down on me. Es un documental sobre mujeres y drogas. Está rodado en Mijas y lo pude realizar gracias sobre todo al apoyo de Mijas Comunicación. Incide en las diferencias entre hombres y mujeres drogodependientes. Sobra decir que el título es una canción de Janis Joplin.

M.G.- Tu primera novela fue La seducción de la sal, publicada en 2011. Diez años más tarde llega la segunda, El tiempo de la rabia. ¿Por qué tanto tiempo entre una y otra?

M.M.- Tengo que admitir que he empezado varias novelas en ese periodo, algunas se han quedado en un relato y otras son borradores incompletos que ocupan un espacio en el portátil.

M.G.- Cuéntame un poco qué va a encontrar el lector en El tiempo de la rabia.

M.M.- En esta obra se puede encontrar una historia que desde el inicio presenta a Cecilia, la protagonista, en un mundo de indecisión y de dudas. Su vida y las circunstancias que la rodean pueden ser la de cualquier mujer urbanita. Su pareja, su familia y su entorno serán quienes condicionarán sus decisiones, hasta que un día, como suele ocurrir en la realidad, ocurre algo que determina un cambio importante. Es entonces cuando la historia da un giro. El tiempo de la rabia se mueve en dos tiempos, el actual y la época de posguerra representada por Lisardo, el abuelo de Cecilia. Son dos ficciones paralelas que confluyen en un momento dado.

M.G.- ¿Y por qué ese título?

M.M.- La rabia está presente a lo largo de la novela. Es un hilo conductor que a veces es imperceptible y otras muy potente.

M.G.- Cecilia es el personaje protagonista. ¿Cómo es esta mujer? ¿Existen vínculos entre Mati Morata y el personaje?

M.M.- El personaje de Cecilia tiene poco que ver conmigo. Es una mujer contradictoria y sin carácter. Se mueve en la línea floja de la cobardía y puede que esté parapetada tras síntomas diversos porque tiene un trastorno mental difuso que complica su vida.

Pero claro que hay escenas o reflexiones que sí tienen un vínculo, que están en mi biografía. He procurado huir de mí en la medida posible pero hay quien me ha dicho que Cecilia y yo nos parecemos. Me sorprende.

M.G.- En la sinopsis se habla de una hormiga, un insecto que se convertirá en la voz crítica del personaje. ¿De qué modo? ¿Qué papel jugará la hormiga en la historia?

M.M.- La hormiga es una parte de Cecilia, una parte escondida de ella que de pronto tiene voz y opina. Una protagonista insegura y bastante cobarde difícilmente podría optar a una compañía más grande. Se conforma con un ser insignificante, un insecto. La hormiga la sitúa en otro punto de vista y no siempre está de su lado. No ha llegado a su vida para darle la razón. Tiene naturaleza y voz propia. Pero es una interlocutora eficaz para Cecilia.

M.G.- Dos hilos temporales. La posguerra española con Lisardo, el abuelo de Cecilia como protagonista, y la época actual. ¿Qué conexión existe entre los dos hilos?

M.M.- Esa historia de posguerra está en el subsuelo de la protagonista. Viene de ahí, como también, sin que tenga mucho que ver, la hormiga. Parte de lo que nos pasa, de lo que somos proviene del fondo, del pasado y del mensaje genético.

M.G.- Para el hilo temporal que transcurre en el pasado, ¿ha sido necesaria alguna labor de documentación?

M.M.- Sí, me he documentado sobre la vida cotidiana de esa época oscura, cómo transcurrió para quienes se quedaron y para quienes huyeron y consiguieron sobrevivir. Es una imagen en blanco y negro de esa España dividida que dio lugar a la desbandá. Unas páginas muy tristes de la historia malagueña. No he vertido muchos datos históricos porque Lisardo es una subtrama integrada en la trama principal. He ido recortando esa parte hasta dejarla en lo justo, o esa ha sido mi intención.

M.G.- Me resultan llamativos los títulos de los capítulos. Por ejemplo, Es el filo de un lápiz infantil lo que roza sus ojos, Desde las nubes de sus ojos, o Madrid está lleno de enfermos mentales. Parecen líneas sacadas de la propia narración.

M.M.- Así es, son líneas sacadas de la propia narración. Hice igual en mi primera novela y me gustó. Los títulos son frases literales contenidas en el capítulo.

M.G.- Por cierto, ¿Madrid es escenario de la trama?

M.M.- Sí, Madrid es una ciudad luminosa en la que he querido situar a una protagonista algo gris, algo rota. Para Cecilia y para su marido es la ciudad del éxito. Luego la vida contiene parámetros que no siempre son fáciles de controlar.

M.G.- El libro está dedicado a las personas con discapacidad, porque la discapacidad está presente en la tesis que desarrolla Cecilia. ¿Sientes especial predisposición por los colectivos más vulnerables?

M.M.- Sí, es algo en lo que no había pensado. Uno de esos temas invisibles a los que llegué por azar. Cuando escribía en el periódico, hubo un acontecimiento que me abrió los ojos: Los abusos sexuales que sufrió una chica con discapacidad en una institución tutelada de Málaga. Para poder escribir el artículo me documenté y me impresionó el abuso, la injusticia y la indiferencia. 

La discapacidad es un eje que está en El tiempo de la rabia. 

M.G.- ¿Tendrán que pasar otros diez años para que tu tercera novela vea la luz?

M.M.- ¡Espero que no!

M.G.- Gracias Mati.

M.M.- A ti. 

Sinopsis: Algunas vidas militan en la rebeldía, otras en la conformidad y la mayoría en la indiferencia de quienes las rodean. Cecilia, la protagonista de El tiempo de la rabia, es una mujer como cualquiera, que nunca fue importante para nadie; con una madre de quien solo recuerda su ausencia, un padre que apenas la advertía y un marido centrado en su propia ambición profesional. Un día, camino a su casa, tropieza en la calle y cae al suelo. Cuando se levanta, siente una leve presencia sobre su hombro: una hormiga que, a partir de ese momento, será una especie de interlocutora crítica que la acompañará a través de toda la historia.

Así arranca esta novela, un relato introspectivo e intimista, en el que se entreteje magistralmente una trama no carente de intriga y suspense, que enlaza dos épocas: los primeros años de la posguerra española, cuando Lisardo, el abuelo de Cecilia, sobrevive a la masacre de la carretera Málaga-Almería en la llamada Desbandá y se refugia en las montañas, y la época actual, en la que ella, una trabajadora social de cincuenta y dos años, desarrolla su tesis sobre el abuso sexual a mujeres con discapacidad, mientras lidia con las ruinas de su matrimonio. 

La escritura de Mati Morata tiene el don de la sutileza; logra mover a sus personajes con leves y casi imperceptibles desplazamientos hasta situarlos en los límites de un abismo intencionado. Y es también capaz de crear la imagen plástica de las situaciones en las que se recrea, del enfrentamiento con el pasado turbio de los otros y de ese rasgo de escepticismo ante las situaciones de la vida. Con una fluida narrativa de connotaciones subjetivas consigue consolidar un estilo y una personalidad literaria que nos descubren a una gran escritora moderna y culta.


 

 

5 comentarios:

  1. Como familiar de una persona con discapacidad, adoro que haya personas que enfoquen el tema en sus libros. Yo lo hice, pero me limité al campo que tenía más cerca, a lo que vivimos día a día. Anotada queda esta autora para conocerla como lectora.
    Enhorabuena por la entrevista. Besos :D

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola!

    Me ha encantado todo lo que ha comentado sobre un tema tan importante, así que tendré que animarme con alguno de sus libros, de los que he leído muy buenas críticas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante esta entrevista, Marisa. No conocía a esta autora pero me ha gustado mucho lo que cuenta. Tomo nota.

    ResponderEliminar
  4. Pues no conocía a la autora. Muy interesante la entrevista. Tomo nota de la novela.
    Besotes!!

    ResponderEliminar
  5. No tenía ni idea de la autora ni de la obra, pero una historia con un pasado ambientado en la Guerra Civil en Madrid y un presente protagonizado por una mujer con sus problemas y sus dudas se me hace irresistible.
    Un beso.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...