miércoles, 22 de mayo de 2024

ANATOMIA DE UNA CAÍDA (THRILLER - 2023)

 Año: 2023

Nacionalidad: Francia

Director: Justine Triet

Reparto: Sandra Hüller, Samuel Theis, Milo Machado Graner, Swann Arlaud, Jehnny Beth,...

Género: Thriller

Sinopsis: Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira.

[Fuente: Filmaffinity]

Anatomía de una caída se llevó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes. En los Oscar le cayó el premio al Mejor Guion Original. En los Goya se llevó el cabezón a la Mejor Película Europea. Globos de Oro, BAFTA,... De este largometraje he escuchado y leído calificativos como: obra maestra, peliculón o lo más destacado del año. Pero a mí me ha dejado tan fría como el escenario en el que se desarrolla la acción. No negaré que también  hay alguna opinión que no la deja en muy buen lugar y he de decir que yo me voy a unir a este minúsculo grupúsculo. En serio, ¿qué tiene esta película para llevarse tantas alabanzas? Ruego encarecidamente a los que la hayan ensalzado que me saquen de mi ignorancia porque he debido de perderme algo muy gordo. Admito que Anatomía de una caída la he visto un tanto distraída porque andaba pendiente de cierta información importante que me tenía que llegar vía whatsapp, pero si me despistaba mucho, volvía atrás para ver lo que se me había escapado. Ni siquiera así he llegado a comprender por qué esta película ha recibido tantos galardones. Os cuento.

Anatomía de una caída nos permite conocer a una familia. Sandra y Samuel componen un matrimonio joven, padres de un niño de once años (Daniel). Ella es una escritora de éxito. Él es un profesor universitario que necesita encontrar más tiempo para su gran pasión, la escritura. Por su parte, Daniel posee una discapacidad visual. No es algo que sufra desde nacimiento sino que, a raíz de un atropello a los cuatro años, perdió la visión. 

La acción se inicia cuando una periodista entrevista a Sandra en su casa. Las dos mujeres conversan distendidamente. Una se interesa por el trabajo de la escritora. La otra quiere saber más sobre la joven. Van intercambiando pareceres hasta que, de repente, una música estridente, procedente de las plantas superiores de la vivienda, les impide seguir con la entrevista. Se trata de Samuel que hace trabajos de aislamiento en el ático. Ha puesto en bucle una canción machacona, que no deja de repetirse una  y otra vez, creando un clima de incomodidad y tensión en el ambiente. Sandra y la periodista deciden posponer la entrevista para otro momento y se despiden.

Por su parte, Daniel sale a pasear con su perro. Lo vemos andar por la nieve, acompañado de su perro guía. Pero el niño decide regresar a casa y al acercarse a la vivienda descubre el cuerpo de su padre sin vida, tirado en la nieve, con heridas en la cabeza y un rastro de sangre que lo tiñe todo de rojo. Inmediatamente, el joven llama a la madre y Sandra se pone en contacto con los servicios de emergencia que se personan en la vivienda. Todo es pura conmoción. Madre e hijo están en shock. ¿Qué es lo que ha ocurrido?

Tras realizar la autopsia al cadáver y examinar el escenario en el que aparece el cuerpo sin vida de Samuel, se inicia una investigación para esclarecer los hechos. Lo que se pensaba que había sido un accidente, que Samuel cayó al vacío tras asomarse a la ventana del ático, da lugar a una hipótesis de asesinato porque la ausencia de ciertos indicios y algunas salpicaduras de sangre encontradas en la fachada de la casa, complican la teoría del accidente. ¿Es posible que no se trate de un accidente sino que Samuel se haya suicidado? No se sabe. A estas incógnitas se une que Sandra tiene un importante hematoma en el brazo. ¿Cómo se lo ha hecho? Bueno, ella esgrimirá una teoría pero los investigadores tendrán sus dudas. Tantas que, al final, Sandra es detenida como sospechosa del asesinato de Samuel. A partir de ese punto, la película nos deja ver cómo se desarrolla la investigación, de qué forma se reconstruyen los hechos, se interrogarán a diversos testigos y asistiremos como tales al juicio que tendrá lugar. Así hasta llegar a la sentencia. ¿Culpable o inocente? Obviamente, no te lo voy a contar.

Qué me ha gustado de esta película

Diría que el relato empieza con buen pie. La aparición del cadáver de Samuel abre las puertas a un sinfín de incógnitas. ¿Qué ha pasado realmente? La película adolece de cierto juego, de cierta ambigüedad. Sandra es una escritora que, al parecer, se nutre de la realidad para escribir sus novelas. ¿Acaso puede llegar al extremo de asesinar a su propio marido para inspirarse?

Para conocer la verdad hay que excavar profundamente y, en este sentido, la película indaga en las relaciones familiares. ¿Cómo es el matrimonio entre Sandra y Samuel? ¿Qué rol juega cada uno de los miembros de la pareja? La investigación sacará a la luz la verdadera relación entre ambos, los secretos que cada uno guarda, los traumas, las heridas que no han terminado de cicatrizar. Y en ese destapar la verdad, Daniel conocerá realmente a sus padres.

De toda la película, me quedo con unas escenas que muestran una fuerte discusión de la pareja.  Me han parecido unos momentos muy creíbles, que generan mucha incomodidad, como otras escenas en las que la tensión se palpa.

Qué no me ha gustado de la película

Para empezar, ¡¡es demasiado larga!! Un total de ciento cincuenta minutos que se traduce en dos horas y media para contar una historia que, en realidad, no brilla bajo el sol. Es cierto que Anatomía de una caída no se reduce únicamente a tratar de averiguar qué ocurrió realmente, si Samuel cayó por la ventana, si se suicidó, o si fue asesinado, sino que hay una disección de las relaciones familiares, y se hace cierto hincapié en esa sensación de no saber muy bien con quién estás conviviendo. Pero creo que la intención de la película no justifica bajo ningún concepto el exceso de metraje. Sinceramente, yo me he llegado a aburrir. La parte del juicio se hace muy larga. No creo que sea necesario mostrar tantos detalles, dar protagonismo a tantos interrogatorios, o a las intervenciones de la defensa o de la acusación. Además, y eso lo dicen los que entienden de la materia, muchos piensan que el desarrollo del juicio no se ajusta a la realidad procesal. A mí, la verdad, es que me pareció algo raro que cuando un testigo declara, otras personas de la sala puedan intervenir pero bueno, pensé que así serían las cosas en Francia.

Por otra parte, la película carece totalmente y absolutamente de giros, el ritmo es tedioso y termina por resultar lenta. A mí no me ha llegado a emocionar ningún personaje. Ni la desconsolada viuda ni el niño, que ahora descubre cómo era realmente la relación de sus padres, me han llegado a impactar. Y las interpretaciones no me han parecido sublimes. 


En definitiva, que vuelvo a ser la oveja negra del rebaño. ¡Y no me importa! Que no me vale tanta retahíla de premios, que la historia no me parece lo suficientemente interesante como para que invierta dos horas y media de mi vida en este largometraje, que el relato en sí no creo que sea para tanto. Así que, en lo que a mí respecta, Anatomía de una caída no me convence. ¿A ti, sí? Yo me alegro.

La tenéis en Movistar+ y en Filmin.




Tráiler: 




8 comentarios:

  1. No me gusta generalizar pero la verdad es que los Premios no garantizan demasiado a la hora de ver una película y menos aún si las expectativas están por las nubes. En lo personal también se me hizo una película larga y desde luego la situaría por debajo de 'La sociedad de la nieve' o de 'La zona de interés' por decirte dos de las que compitieron en la temporada de premios.
    Besos, Marisa.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Marisa. Es cierto que es una película demasiado larga (es una tendencia muy clara ahora, la de hacer películas que son casi miniseries) pero a mí sí que me gustó, la verdad. Me enganchó esa forma de ir desvelando una relación familiar que no es lo que aparenta y respecto al proceso, los prejuicios que asoman enseguida contra ella, contra su trabajo, etc., más allá de lo que se está juzgando, negándole la brillantez que sí le suponen a él. En fin, como dice Miguel, a veces las expectativas se inflan demasiado y quizá sea eso lo que te ha pasado. En cualquier caso, me ha gustado mucho conocer tu opinión. Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Creo que me gustó algo mas que a ti, aunque es verdad que sí se me hizo larga, se podía haber acortado sin problema. Y la parte de sesiones del juicio se me hizo espesa. La sociedad de la nieve me gustó mas (como a Miguel, La zona de interés aún no la vi), cierto que tampoco es para tanto
    Besos

    ResponderEliminar
  4. Pues tenía muchas ganas de verla, y, aunque no la descarto, sí voy a bajar mucho mis expectativas.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola, Marisa!
    La película me gustó pero no me entusiasmó :)
    Concuerdo contigo en que la duración de la misma es excesiva y hay momentos en que todo se vuelve muy lento, especialmente porque no hay giros sorpresivos.
    La actuación de Sandra Hüller me pareció buena ;)
    Un beso y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  6. Yo me he quedado a medias con esta película. Tiene cosas que me gustaron mucho y otras que me dejaron también fría. En lo del juicio me pasó lo mismo que a ti, una se queda pensando, "Igual en Francia son así los juicios". El asunto es que estamos acostumbrados a los juicios en Estados Unidos y creemos que todos tienen que ser así.
    Me resultó interesante el análisis que hace de la familia y esas sospechas que ineludiblemente señalan a la mujer, pero... En fin, que sí, pero no.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. Veo que no te ha convencido. Sinceramente, no sé qué hacer con esta peli...

    ResponderEliminar
  8. Hola, Marisa. Pues mira, en este rebaño lo de las ovejas negras se ha salido de madre porque ¡hay muchas! A mí me pareció curiosa al principio pero luego ya según se iba desarrollando, se me empezó a hacer bola y solo me gustó la escena en la que el niño le pide a la madre que se vaya.
    ¿Qué por qué le dieron el premio? Por política. Y te diría algo más pero no quiero estropeársela a nadie que aún no la haya visto.
    Por supuesto que La sociedad de la nieve le daba mil vueltas.
    Besos
    Besos

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...